Diversidad y Evolución del Español: Variedades Lingüísticas y Léxico

Variedades Geolectales o Diatópicas

Se reflejan en la forma peculiar de hablar que tienen los hablantes dependiendo de su lugar de origen o de residencia habitual. Por ejemplo, en España se dice móvil y en Hispanoamérica celular. Las variedades geolectales reciben el nombre de dialectos (variantes de una lengua que no han llegado a ser otras lenguas). Los usos lingüísticos de un hablante de Canarias tienen diferencias claras con respecto a los de Buenos Aires o Galicia; sin embargo, usan la misma lengua. Las diferencias pueden ser fonéticas (seseo, ceceo), léxicas (autobús/colectivo), gramaticales (durmió/ha dormido), entonación, etc. Las variedades léxicas fomentan la sinonimia (patata/papa, compu/ordenador). Que cada dialecto tenga sus propios rasgos no impide que los hablantes de dialectos diferentes de una misma lengua puedan comunicarse. Algunos dialectos del castellano son el andaluz, extremeño, canario, español de América.

Variedades Situacionales o Diafásicas

Responden a las situaciones y entornos sociales diferenciados por los que una misma persona puede pasar a lo largo del día. Las circunstancias extralingüísticas que rodean cada situación comunicativa requieren un uso especial del idioma. Las circunstancias que condicionan el uso lingüístico son:

  • La relación que existe entre emisor y receptor.
  • El tema del que se habla (frívolo, serio).
  • La intención del emisor (didáctica, informativa).
  • El receptor al que va dirigido el mensaje (niños, adultos).
  • El ámbito (familiar, laboral).

Registro Idiomático

La situación del hablante ocasiona variedades en la lengua llamadas registros. Cada situación comunicativa requiere un registro idiomático propio (adecuación); sin embargo, la adecuación del discurso no siempre es posible. La capacidad de cambiar de registro depende de la competencia lingüística del hablante: cuanto mayor sea, más fácil le resultará pasar de un registro a otro.

Tipos de Registro

  • Formal: utilizado en la lengua escrita y en manifestaciones orales en las que se utiliza un código elaborado. Muestra rigor, precisión, variedad, originalidad. Utiliza los niveles culto y estándar. Lo encontramos en ámbitos especializados (jurídico, científico).
  • Informal: utilizado en ámbitos familiares, amistosos, donde predomina una comunicación directa, espontánea. Utiliza el nivel coloquial, no siempre respetuoso con la corrección y dado a la improvisación.

Variedades Sociolingüísticas o Diastráticas

Nivel Culto

Personas instruidas, tienen un buen conocimiento de la lengua. Disponen de un léxico rico y preciso capaz de expresar con mayor profundidad y precisión los conceptos abstractos, abundancia de oraciones subordinadas. Tradición literaria y es el más apropiado para todo tipo de actividades intelectuales.

Nivel Común

Es la variedad más utilizada, ya que la usamos en el ámbito de la vida cotidiana con los amigos y familia. Es natural, espontánea y muy expresiva: usa diminutivos, refranes. Es informal y menos rigurosa que las anteriores en cuanto a la corrección. El vocabulario es más reducido.

Nivel Vulgar

Utilizado por las personas que no siguen la norma porque, al no haber recibido la formación necesaria, no la conocen. Se producen vulgarismos: Grabiel, hubieron. Esto afecta a la pronunciación (pograma), al léxico (alante), a la gramática (andé, me se ha). Abundan las muletillas, las palabras comodín.

Jerga

Conjunto de usos lingüísticos que utilizan determinados grupos cuyos miembros tienen algo en común, como la edad o profesión.

Jerga Juvenil

Utilizada por los jóvenes para comunicarse entre ellos. Buscan diferenciarse de los adultos e identificarse como miembros de un grupo. Se caracterizan por la rapidez con que las palabras pasan de moda y por la imprecisión de sus términos (tío, crema, pavo). No se incorporan al diccionario, debido a su poca perdurabilidad.

Jerga Profesional

Cada oficio tiene una serie de términos especializados (médicos, toreros). En el lenguaje científico, jurídico, hay abundancia de tecnicismos como peritonitis (medicina), arbotante (arquitectura), monema (lingüística).

Argot Barriobajero

Denominado en el siglo XVII germanía y en tiempos más recientes cheli. Por ejemplo: chorizo (ladrón), trullo (cárcel). Es un lenguaje cifrado, utilizado para ocultar el mensaje a los individuos ajenos al grupo. Los términos se desgastan rápidamente y no pasan al diccionario.

Préstamos Léxicos

Son términos procedentes de otros idiomas que nuestra lengua ha incorporado a lo largo de la historia por razones culturales, sociales o económicas.

  • Arabismos: aceite, alcohol, arroz, lima, azote.
  • Anglicismos: test, fútbol, jersey, puzle.
  • Galicismos: patín, vermú, jefe, jade, joya.
  • Italianismos: ópera, terceto, piloto, raqueta, soprano.
  • Germanismos: pistola, espía, rampa, nazi, tregua.

Además, en nuestra lengua encontramos catalanismos, galleguismos, vasquismos.

Según el modo de incorporación se diferencian:

Extranjerismos

Son los préstamos que conservan en castellano su grafía original. Su uso debe restringirse a los casos estrictamente necesarios. Los no adaptados, el DRAE los presenta en letra cursiva y así deben escribirse: fast food, sport, spot, tour, hall, show.

Calcos

Traducciones al español de palabras extranjeras: baloncesto, ratón, perrito caliente, luna de miel.

Palabras Hispanizadas

Extranjerismos admitidos y adaptados a la pronunciación y ortografía españolas total o parcialmente. En algunos casos, el préstamo figura en el DRAE con dos grafías, la original y la adaptada: chalé, cabaré, jipi, pirsin, penalti.

Palabra Patrimonial

: Palabras del castellano actual q proceden del latín vulgar y se sometieron a 1proceso evolutivo durante siglos. Su vía de entrada fue oral (russus-rojo; signalis-señal). Sufrieron cambios profundos como la f inicial dio h (ferrum-hierro) Los grupos cl, fl y pl se convirtieron en ll (clamare-llamar, pluvia-lluvia) la p entre vocales dio b (lupus-lobo). algunas vocales se transformaron y otras diptongaron (bonum-bueno, cervum-ciervo). Todas las m finales latinas desaparecieron y aparecieron consonantes q no existían en latín (ñ,j)Cultismo: Palabras q al entrar a la lengua tardíamente y x vía escrita no se sometieron a ningún proceso evolutivo, x lo q presentan 1forma muy próxima a la latina (articulus-artículo). La necesidad de ampliar el léxico con términos nuevos hizo q se recurriera al latín escrito y al griego. Ej: periscopio, microscopio..Doblete: Con frecuencia, 1misma palabra latina (plenus) ha dado lugar a 2palabras romances, 1 de ellas patrimonial (lleno) y la otra un cultismo (pleno); generalmente, cada uno d los vocablos se ha llegado a distinguir del otro tb en el significado. (Concilium,concejo,concilio/Colocare,colgar,colocar). Muy frecuentemente, al formarse palabras x derivación, estas proceden de la cultra y no de la patrimonial. Acuático (aquam-agua) nocturno (nocte-noche) paterno(pater-padre)