Diversidad Hídrica, Biogeográfica y Riesgos Naturales en España: Análisis Detallado

Diversidad hídrica y biográfica de España

1. Diversidad hídrica

1.1. Factores de influencia

Tenemos factores físicos y humanos que influyen en la cantidad de agua en una zona.

1.1.1. Clima

Factor principal que influye en la cantidad de agua. España se divide en dos: la zona húmeda con superávit y la zona seca donde hay déficit.

1.1.2. Relieve y topografía

El relieve influye en tres aspectos: en la configuración de las cuencas hidrográficas, en la capacidad erosiva de los ríos y en la formación de lagos y acuíferos.

1.1.3. Litología

Influye de dos maneras: si nos encontramos un material impermeable (arcilla), el agua superficial es agua de escorrentía y da lugar a cárcavas. Cuando tenemos un material permeable se filtra y se forman acuíferos, principalmente en terrenos calizos, donde hay más disponibilidad.

Poca densidad influye más en la radiación y la evaporación.

1.2. Factores que influyen en los ríos peninsulares

Principal factor: los ríos dependen de las precipitaciones, tanto sólidas como líquidas. El caudal absoluto es la cantidad de agua en un segundo en un lugar, y el régimen fluvial es la variación del caudal entre una estación y otra.


Según la distribución y cómo caigan las precipitaciones, se diferencian tres regímenes: nival (predominan las precipitaciones en forma sólida, ríos de alta montaña con curso rápido y gran pendiente, frecuentes heladas, máximo caudal en primavera-verano y el mínimo lo tienen en invierno, se ubican en el Pirineo central y Sierra Nevada), pluvial (su caudal depende de precipitaciones en forma líquida, el máximo y mínimo caudal depende de la zona en la que se encuentra) y mixto (cuando hay los dos tipos de lluvias, son de dos tipos: pluvio-nivales y nivo-pluviales, dependiendo de qué tipo de precipitación predomine).

1.2.1. Relieve

Cuencas hidrográficas

Territorio ocupado por el río principal y los afluentes. Cada cuenca está separada entre sí.

Vertiente hidrográfica

Aquellas cuencas que vierten sus aguas al mismo mar. En España tenemos 3: la Atlántica, la Cantábrica y la Mediterránea, siendo el 70% en las dos primeras y el 30% en la Mediterránea, de ríos que desembocan en sus aguas.

Pendiente y erosión

Un río tiene mayor erosión cuanto mayor pendiente tenga entre el nacimiento y la desembocadura.

Obras hidráulicas

Beneficia un relieve escarpado, pero el coste es más elevado.

Vertientes hidrográficas peninsulares

Vertiente cantábrica

Tiene ríos cortos debido a la cercanía del nacimiento al mar, tienen gran erosión desde el nacimiento hasta la desembocadura, tienen una longitud de 50-60 km. Son ríos muy caudalosos y muy regulares con un régimen muy irregular. Destacan Bidasoa, Narcea y Nalón.

Vertiente Atlántica


Tenemos los cuatro principales ríos de España (Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir). Son ríos bastante largos que nacen cerca del Mediterráneo y desembocan en el Atlántico, tienen poca capacidad erosiva al ir por zonas llanas, tienen una distribución irregular dependiendo de la zona en la que estén. El caudal máximo lo tienen en invierno y el mínimo en verano.

Vertiente Mediterránea

Son ríos cortos y tienen gran capacidad erosiva debido a su cercanía con el mar y son irregulares en cuanto al caudal, siendo el máximo en otoño y el mínimo en verano. Destacan Ebro, Turia, Júcar y Segura.

Ríos insulares

Son pequeñas corrientes de agua o arroyos, con gran capacidad erosiva y distribución bastante irregular.

Formaciones Vegetales

Factores que influyen en la vegetación

España, por sus condiciones naturales, tiene gran variedad de grupos de vegetación. Hay aproximadamente 6000 especies distintas, debido a distintos factores, físicos y humanos.

Factores físicos

Los principales factores son el clima, el relieve y el suelo. En clima, Canarias por su localización tiene originalidad en la vegetación.

Factores humanos

De manera positiva, el hombre implanta especies por su valor económico o por la replantación, suelen ser de pinos y eucaliptos, se llama vegetación secundaria, y de manera negativa degrada los bosques, sobre todo por incendios.

2. Paisaje vegetal del clima oceánico

Dentro del paisaje vegetal oceánico hay tres tipos de formaciones vegetales: el bosque caducifolio, landa y prados.


2.1. Bosque caducifolio

Se compone de árboles de gran altura, de tronco liso y recto, con hojas grandes que caen en otoño. Destacan el haya, el roble y el castaño, como vegetación secundaria, y en el sotobosque hay musgos y helechos.

2.1.1. Haya

Es un árbol que necesita inviernos muy fríos, abundante humedad y puede salir en cualquier suelo, en especial suelo calizo, no soporta el calor. Tiene un crecimiento lento y crece hasta los 30-40 metros y su madera es dura y se usa para muebles y objetos de madera. Suele estar solo, pero también hay bosques compartidos con robles, están juntos en hayedos y se encuentra en la cornisa cantábrica y el Pirineo navarro.

2.1.2. Roble

Es un árbol que necesita menos humedad que el hayedo, soporta menos el frío y soporta mejor el calor. Tienen menos altura y su madera es de buena calidad y se usa para muebles y barcos, crece sobre suelo silíceo y es de crecimiento lento. Se encuentra en la zona de Galicia y la cordillera cantábrica.

2.1.3. Castaño

Es una vegetación secundaria característica, y se aprovecha su madera y su fruta. Suele repoblar áreas donde desaparece el bosque de hayas y de robles. También aparecen repoblaciones de pinos y eucaliptos por su crecimiento rápido y su aprovechamiento económico.

2.2. Landa

Vegetación arbustiva que puede encontrarse hasta los 4m y suele ser brezo, tojo y retama, aparece cuando desaparece el bosque caducifolio.

2.3. Prado

Ocupa grandes extensiones en el clima oceánico, está compuesto por vegetación herbácea y prados. Es una zona donde se produce la ganadería.


3. Paisaje vegetal del clima mediterráneo

Dentro del paisaje vegetal del clima mediterráneo destacan tres tipos de formaciones, que se adaptan muy bien a la sequía debido a que sus raíces son alargadas en profundidad y superficie, y sus hojas son pequeñas.

3.1. Bosque perennifolio

Está formado por árboles de mediana altura (10-12 m) con tronco curvado con corteza gruesa y rugosa. Tiene ramas muy amplias y copas globulares. Las especies más importantes son el alcornoque, la encina y el pino como vegetación secundaria.

3.1.1. Encina

Es el árbol más extendido del clima mediterráneo, se adapta a la sequía, tiene un crecimiento lento y su madera se usa para muebles y para el conglomerado de neumáticos. Su fruta es la bellota. Se encuentra en Sierra Morena, Sierra de Guadarrama, Extremadura y Salamanca.

3.1.2. Alcornoque

Necesita inviernos suaves, gran humedad y crece sobre suelo silíceo. Crece en la parte sur de la península, sur de Andalucía y noreste de Cataluña. Se usa para barcos y toneles. De su corteza se obtiene el corcho.

3.1.3. Pino

Vegetación secundaria del clima mediterráneo, es polivalente, se adecua a todo tipo de suelo y a todo tipo de climas. Se extiende por toda la península, y tiene un gran aprovechamiento económico de su madera y su resina, crece muy rápido.

3.2. Matorral


No es una formación vegetal clímax, debido a la degradación por parte del ser humano del bosque perennifolio. Diferenciamos tres zonas:

3.2.1. Maquia

Vegetación arbustiva de aprox. 2m y su vegetación característica es la jara, la retama y el brezo.

3.2.2. Garriga

Vegetación arbustiva de poca altura y que en algunas zonas son de piedras, destaca el tomillo y el romero.

3.2.3. Estepa

Se ubica en el sureste, en zonas secas y áridas lo que impide el crecimiento, destaca el tomillo y los espárragos.

4. Vegetación de ribera

Se encuentra al margen de los ríos, son árboles que necesitan mucha humedad, son los alisos, sauces, chopos y álamos. Debido a las infraestructuras hídricas suelen ser destruidos.

5. Paisaje vegetal de montaña

5.1. Montaña alpina

La distribución de la vegetación se divide en tres pisos que se encuentran a gran altura.

5.1.1. Piso subalpino

Se encuentra entre los 1200 – 1400m, y las especies más comunes son el pino negro, el pino silvestre y el abeto. En los Pirineos puede haber hayas, en el soto bosque hay todo tipo de arbustos.

5.1.2. Piso alpino


Va desde los 2400-3000 m y se encuentran prados y algunas especies rupícolas (vegetación en zonas pedregosas). De 7 a 8 meses se encuentra cubierta de nieve.

5.1.3. Piso nival

Se encuentra por encima de los 3000 y se encuentra cubierta de nieve todo el año y solo aparecen líquenes.

6. Paisaje vegetal de Canarias

La vegetación canaria es singular debido a su situación y sus condiciones climatológicas, dando lugar a vegetación endémica.

6.1. Piso basal

Va desde las 0 – 500 m, tiene mucha aridez y los materiales son muy ásperos.

6.2. Piso intermedio

Situado entre las 500-800 m, hay algo de humedad y destaca la palmera canaria y la sabina.

6.3. Piso termocanario

Se ubica entre los 800- 1200 m, en este piso empiezan a afectar los alisios, hay algo de humedad y menos insolación. Destaca el bosque de laurisilva como el parque de Garajonay.

6.4. Piso canario

Va desde las 1200 – 2200 m, y destaca el bosque de coníferas: secuoyas, sabinas, cipreses y pinos canarios. El clima es frío y árido.

6.5. Piso supracanario

Se ubica en Tenerife y La Palma, sobre los 2200 m, y hallamos violetas del Teide y tajinastes.

Tema 4. Riesgos naturales. Interrelaciones naturaleza-sociedad.


1. Riesgos naturales

Son riesgos que amenazan el bienestar humano. Afectan a cosechas, infraestructuras, o a las personas.

1.1. Origen geológico

Se puede dar en el interior de la tierra o exterior.

Interiores: debido a la posición que encontramos entre la placa euroasiática y africana, apenas tenemos actividad sísmica, podríamos tener algo de actividad sísmica en el sur, suroeste y en menor medida en la zona catalana (sismos o terremotos). En España afectan los volcanes principalmente en Canarias (erupciones volcánicas). Exteriores: deslizamientos que se producen en zonas de clima húmedo cuando el suelo no está bien sujeto. Suelen ser bloques grandes, desprendimientos que se producen por la ruptura de materiales en zonas de gran pendiente. Los materiales se asientan al final de la pendiente.

1.2. Origen climático

Tenemos varios: las inundaciones afectan principalmente al Mediterráneo y a la cornisa cantábrica, las sequías que afectan al sur y sureste, las olas de frío y calor, el granizo que perjudica a los cultivos y la nieve.

1.3. Formas de actuación

  • Obras hidráulicas: infraestructuras para tener reservas de agua (presas y embalses), acondicionar el cauce de los ríos y realizar un buen drenaje.

  • Elaborar sistema de vigilancia y previsión.

  • Planes de emergencia.

2. Influencia del ser humano en el medio natural

2.1. Problemas medioambientales


Por una parte, el ser humano perjudica al medio natural, pero por otra parte también legisla para solucionar los problemas. Los problemas vienen dados por dos causas: la sobreexplotación es el abuso excesivo de los recursos sin posibilidad de regenerarlo. La contaminación es la expulsión de elementos nocivos a la atmósfera.

2.1.1. Contaminación atmosférica

Se produce por contaminantes primarios y secundarios. Los primarios son los que son vertidos directamente a la atmósfera, y los secundarios que son las reacciones químicas de los primarios.

Las causas principales son:

  • Lluvia ácida: precipitación con una acidez superior a la normal, debido a la unión del vapor de agua con el azufre y el nitrógeno, transformándose en ácido sulfúrico y nítrico. Tiene consecuencias en el suelo, vegetación, animales y edificaciones. Y se elimina con la propia lluvia y el viento.

  • Disminución de la capa de ozono: la capa de ozono se ubica entre los 15 y 55 km de altura y se encarga de filtrar la radiación ultravioleta. Y su destrucción está causada por el cloro que se utiliza en aerosoles y refrigerantes. Y afecta a los animales, suelo, a la vegetación y a los seres humanos produciendo cáncer de piel.

  • Efecto invernadero: se produce por la expulsión de gases perjudiciales a la atmósfera como el metano o el CO2, los cuales permiten pasar los rayos solares pero no permiten que escapen de nuevo hacia el espacio provocando el aumento de temperatura.


  • Campana de polvo y contaminación: se produce cuando hay tiempo anticiclónico y está causada por acumulación de polvo y humo en suspensión. Se da en los centros de las ciudades y en las horas centrales del día debido a las altas temperaturas, y cuánto más nos acercamos a la periferia se va disipando, se elimina con la lluvia y el viento y afecta a edificios, a la vegetación, al suelo y en el ser humano en enfermedades pulmonares.

  • Contaminación acústica: provocada por el tráfico, algunas actividades industriales, etc. y provocan un deterioro medioambiental. Las consecuencias son principalmente para el ser humano, sordera o ansiedad.

2.1.2. Destrucción de la cubierta vegetal

Se produce por tres motivos: el primero es la agricultura y la ganadería debido a la explotación de grandes hectáreas de bosque para cultivar y alimentar al ganado, el segundo es la ocupación urbana como para edificios y algunas actividades industriales, y el último son los incendios forestales en su mayoría son provocados, se producen principalmente en verano y arrasan muchas hectáreas de bosque. Las repoblaciones favorecen la propagación de los incendios.

2.1.3. Contaminación y erosión del suelo

La contaminación se produce por vertidos industriales y vertidos urbanos. También se produce por el uso de químicos en la agricultura. La erosión se produce debido a los incendios forestales y al excesivo pastoreo donde no se deja descansar el suelo para recuperar nutrientes.

2.1.4. Sobreexplotación y contaminación del agua


La sobreexplotación es el uso excesivo del agua para actividades agrícolas (regadío de campos), industriales (enfriamiento de reactores nucleares) o urbanas (piscinas). Para poder solucionar este problema se hacen obras hidráulicas para tener los acuíferos llenos. En cuanto a la contaminación se debe a tres factores: en el mundo rural se produce por el uso de químicos para la agricultura, por la limpieza de cuadras o establos y por la contaminación de aguas subterráneas por las aguas fecales. En la industria se produce por la limpieza de tanques y por vertidos de petróleo y perjudica a la fauna y al ser humano, en España afecta al estrecho de Gibraltar y la costa gallega. La contaminación urbana se produce por el vertido de aguas fecales y basuras sin depurar.

3. Espacios naturales protegidos y política medioambiental

3.1. Creación y ampliación de los espacios naturales

En España a principios del s. XX se tiene una noción de que hay algunos espacios que hay que proteger. En 1916 se crea la ley de parques nacionales, si un lugar es bello se debe proteger, ya en 1989 se crea otra ley, la ley de conservación de espacios naturales de la flora y fauna silvestre en la cual se tienen en cuenta aspectos biológicos y geológicos. Se diferencian cuatro espacios naturales:

Parques.

Espacio de alto valor ecológico (ecología: combinación de los seres vivos que habitan un lugar) y natural poco transformado por la acción humana. Diferenciamos dos tipos:

Parques Nacionales.


Parques de gran extensión con un alto valor geológico, hidrográfico, vegetales y de fauna, y están conservados por el estado y destacan parques como el archipiélago de Cabrera, caldera de Taburiente, Doñana, Garajonay, islas Cíes, Monfragüe, Ordesa y Monte Perdido, Picos de Europa, Sierra de Guadarrama, Sierra Nevada, Tablas de Daimiel, el Teide y Timanfaya.

Parques Naturales.

De menor extensión que los nacionales donde se combina el aprovechamiento de recursos naturales con el turismo rural, en España hay 152 parques naturales, destacando las Alpujarras, Despeñaperros, Cabo de Gata, Sierra de Grazalema y el entorno de Doñana.

Reservas naturales.

Espacios protegidos por su rareza y fragilidad, y en España hay 291, destacando la Ciudad Encantada de Cuenca, los glaciares pirenaicos y la playa de las Catedrales.

Monumentos naturales.

Espacios protegidos debido a su singularidad, belleza y rareza y son de menor tamaño, destacando la playa del Sardinero o las dunas de Punta Umbría.

Paisajes protegidos.

Áreas preservadas por su valor estético y cultural y compatibiliza su aprovechamiento económico con su conservación y destacan las hoces del Duratón y la hoya de Baza.

3.2. Política medioambiental de España

A raíz de la entrada de España en la UE se tuvo que atener a la política medioambiental común, tiene tres objetivos:

  • Conservar, proteger y mejorar el medioambiente.

  • Mejorar la calidad y proteger la salud de las personas.

  • Administrar los recursos naturales.


3.2.1. Política frente a la contaminación atmosférica

Frente a la lluvia ácida España se acoge al tratado de Ginebra de 1982 para frenar la emisión de azufre en las centrales térmicas, que se consigue a través de la renovación de la maquinaria. Frente a la disminución de la capa de ozono España cumplirá los requisitos firmados en Montreal en 1987 en el cual se prohíbe el uso, la fabricación y la comercialización de los CFC (clorofluorocarburos) excepto en caso especiales como el apagado de incendios. Frente al efecto invernadero España se compromete a emitir menos CO2, en las convenciones de Kioto, Copenhague, París y Dubái. Frente a la campana de polvo se fomenta el uso de los transportes públicos y el ahorro energético. Frente a la contaminación acústica se tiene en cuenta la opinión ciudadana para aumentar los paneles acústicos en los laterales de las carreteras.

3.2.2. Política frente a la deforestación

Frente a la deforestación se llevan a cabo tres iniciativas: se protegen las especies arbóreas en peligro de extinción o endémicas, campañas publicitarias frente a los incendios forestales y se aumentan las repoblaciones en zonas degradadas (pino y eucalipto).

3.2.3. Política frente a la contaminación y erosión del suelo

En 1995 surgió el plan nacional de recuperación de suelos contaminados por el cual se vigilaba principalmente la contaminación agraria. En cuanto a la erosión del suelo hay un plan de recuperación en el mediterráneo para la recuperación del suelo erosionado.

3.2.4. Política frente a la sobreexplotación y contaminación de las aguas


Se efectuaron diversos proyectos entre 1993 y 1995 para mejorar la depuración y calidad del agua, el SAICA o sistema automático de información y calidad de las aguas.

También se mejorarán los cauces y el drenaje de los ríos para evitar desbordamientos o inundaciones. Frente a los acuíferos se intentará evitar la sobreexplotación y mejorar la calidad de esas aguas.

Tema 5. Espacios del sector primario.

1. Factores físicos y humanos del espacio rural

1.1. Medio natural

En el espacio rural se dan actividades como la agricultura, la ganadería o la explotación forestal. Antiguamente el medio físico era muy importante para la práctica de actividades agrarias, hoy en día debido a las innovaciones tecnológicas no es tan importante.

El medio se compone de tres factores: el clima, el relieve y el suelo. El clima no es beneficioso debido a las precipitaciones irregulares y algunas son perjudiciales. El relieve no es favorable debido a las grandes pendientes ya la alta altitud media. El suelo es de baja calidad en España.

1.2. Estructura agraria

La estructura agraria tradicional se caracterizaba por una mano de obra numerosa para trabajar los campos, existían tanto grandes como pequeñas propiedades (latifundios y minifundios), también había pocos desarrollo tecnológico, la producción tenía un bajo rendimiento y se usaba para el autoconsumo o para el comercio local y reducido.

A partir de 1960 la estructura agraria sufre algunos cambios, como la reducción de la mano de obra y se envejece, se reducen el número de explotaciones pero aumenta el tamaño, se incorporan innovaciones tecnológica, los rendimientos son más altos y se tiene un comercio exterior más amplio y con competencia.


1.2.1. Transformaciones demográficas

Desde principios del s. XX la población rural se ha visto reducida de manera progresiva, aproximadamente en 1900 el 65% de la población se dedicaba al sector primario, en 2024 es del 4%. También hay diferencia en cuanto a las CC.AA. viéndose reducido el porcentaje de población del sector primario siendo del 1%, y Andalucía, Galicia, Extremadura y Castilla la Mancha siendo del 10% de la población. El principal motivo del descenso demográfico es el éxodo rural siendo el principal motivo la mecanización del campo. El principal periodo se produce entre 1960 y 1975 que se verá frenado por el cambio político en España y por la crisis económica del petróleo.

Las consecuencias de este éxodo son la reducción de población en las zonas rurales y el envejecimiento de esa población restante. En los últimos años ha habido una pequeña recuperación ya que la población joven debido a la dificultad para encontrar trabajo se instala en zonas rurales.

1.2.2. Transformaciones en el sistema de explotación, propiedad y tenencia

El concepto “explotación” se refiere a todas las parcelas trabajadas por una misma persona estén juntas o separadas, o sea o no propietario. Hoy en día se han reducido el número y han aumentado el tamaño.

El concepto de “propiedad” se refiere al dueño de la tierra, hoy en día hay menos propiedad pero más grandes. Diferenciamos entre los latifundios (gran tamaño) y los minifundios (pequeño tamaño). Los latifundios son terrenos de más de 100 ha y predominan en Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha, suelen ser cultivos extensivos, los trabajadores están a tiempo parcial y con baja formación, los dueños suelen ser grandes empresas. Los minifundios son menos de 10 Ha que predominan en Galicia y comunidad valenciana, con poca competitividad agraria y bajo rendimiento.


El concepto de “tenencia” se refiere al dominio de la tierra, se diferencian dos tipos: directa donde el propietario y el explotador son la misma persona siendo este tipo el 75%. E indirecta en donde el propietario cede o alquila el terreno a otra persona a cambio de parte de la cosecha o beneficio económico.

1.2.3. Transformaciones en los sistemas y técnicas agrarias

Desde los años 60 se han producido mejoras en las técnicas agrarias: Mecanización de muchas labores; utilización de fertilizantes químicos; selección de semillas y razas ganaderas. Estas transformaciones permiten aumentar la producción y mejorar los rendimientos.

1.3. Poblamiento y hábitat rural

1.3.1. Poblamiento rural

Consideramos un poblamiento rural a aquella población inferior a 10000, núcleo rural estricto es menos de 2000, y entre 10000 y 2000 es semi rural o semiurbano. Lo que determina si es una zona rural o no es su actividad económica principal. Diferenciamos dos tipos de poblamiento: Disperso: Poblamiento de casas rodeadas de cultivos o bosques y predomina en toda la península pero en especial en la mitad norte. Se diferencian tres subtipos: absolute (ningún tipo de población agrupada, las casas están muy separadas, se suele dar en media montaña, y el propietario se dedica a la actividad agrícola – ganadera – forestal), laxo (pequeñas agrupaciones de casas formando pequeñas aldeas) e intercalar (casas rodeadas de su propio terrazgo cercanas a poblamientos concentrados que comparten administración y comercios). Concentrado: las casas están juntas entre sí. Y se diferencian dos subtipos: lineal donde las casas están a ambos lados se una carretera, y apiñado en donde las casas están junto a otras de manera regular o irregular.


El poblamiento rural ha tenido una serie de transformaciones dependiendo de su ubicación. En la zona de interior en las últimas décadas las zonas rurales han perdido población, en los últimos años se intenta recuperar algo de población recuperando actividades tradicionales o implantar actividades turísticas. En la costa se transforma el poblamiento rural a uno dedicado al ocio a través de la construcción de hoteles y campos de golf, se pierde el carácter agrario de estas zonas. La zona periurbana debido al crecimiento económico y demográfico se convierten en primeras o segundas residencias.

1.3.2. Hábitat rural

El concepto de hábitat rural se refiere a las dependencias del mundo rural, se diferencian varios tipos de vivienda dependiendo del material y del plano de la casa. En cuanto al material tenemos casas de madera, piedra o barro.

En cuanto a la distribución depende de la actividad agraria del dueño, diferenciamos dos tipos: Cada bloque, todas las dependencias están bajo el mismo techo, puede estar a ras de suelo o en altura. Casa compuesta, las dependencias están separadas unas de otras por un patio interior, hay dos edificaciones típicas la masía y el cortijo.

1.4. Política agraria en España

La política agraria española sufre una transformación tras la entrada de España en la UE en 1986, tras eso se adoptará la P.A.C. Lo que conlleva una serie de consecuencias:

  • España se incorpora en el MIC. (mercado interior comunitario)

  • Entramos a formar parte OCM. (Organización común de mercado)

  • Fijación de precios máximos y mínimos para productos muy importantes.

  • Los precios españoles eran más bajos respecto a la media europea, por lo tanto se tuvieron que subir.

  • Se adopta preferencia para países comunitarios.


  • Tarifas exteriores para países extracomunitarios.

  • Reducción de compras con países tradicionales (usa, Latinoamérica, etc.).

  • Modernización exigida frente a la competencia.

  • Aumento de la productividad, de la competitividad y de la calidad.

  • Para conseguir lo exigido España tiene el apoyo de FEOGA (fondo europeo de orientación y garantía agraria) y el FSE (fondo social europeo). Estos organismos ayudan a mejorar la calidad de la infraestructura y la cualificación de los trabajadores.

De esta entrada derivan una serie de problemas:

  • Los precios eran elevados frente al mercado mundial.

  • Excedentes agrícolas y ganaderos (carne, cereales, vino y leche).

  • Deterioro medioambiental debido al abuso de fertilizantes y de producción.

  • Despoblamiento de las áreas rurales.

2. Usos del espacio rural

2.1. Las actividades Agrícola

La agricultura tradicional se caracteriza por el policultivo con técnicas atrasadas y bajo rendimiento y predomina el cultivo extensivo. A medida que pasan los años el espacio agrícola sufre una serie de transformaciones.

2.1.1. Transformaciones en la estructura agrícola

Especialización: cada espacio o región cultiva el producto que más le convenga.


Tecnificación: se incorporan nuevas maquinarias (tractores o cosechadoras) con lo que se produce más, durante los 90 se frenó la compra de maquinaria para disminuir los excedentes. Empleo de fertilizantes, productos químicos y selección de semillas. Se incorporan nuevas formas de cultivo (acolchado, enarenado, invernaderos y cultivos hidropónicos).

La agricultura intensiva gana predomina a la extensiva a causa de la ampliación de las zonas dedicadas al regadío y a la reducción de hectáreas de barbecho. El regadío desde finales del s. XIX y principios del s. XX se han aumentado las hectáreas de regadío y en España existen dos tipos: Intensivo: dos cosechas al año y se explota al aire libre y en invernaderos. Extensivo: una cosecha al año con mayor rendimiento que antaño y se suele hacer al aire libre. Las zonas de regadío predominan en el centro y sur de la península y las de secano en la zona norte. Las ventajas que trae esa expansión es el aumento de la producción, de los beneficios y de la renta per cápita, otra ventaja es la fijación de población (no emigran) y el aumento de la inmigración, y por último se mejora la capacitación de los trabajadores. La gran desventaja

de esa ampliación es el abuso excesivo del agua y la sobre explotación excesiva de los acuíferos. El abuso de fertilizantes puede desembocar en un deterioro del medio ambiente.

2.1.2. Producción agrícola 

Cereales. 

Aproximadamente el 35% de las tierras cultivadas se dedican a la producción de cereales. Se diferencian dos tipos: los destinados al consumo humano (trigo y arroz) y los dedicados al ganado (centeno, maíz y cebada) el cual ha subido su uso frente al otro. Se encuentra principalmente en el interior de la península, la zona norte destaca el arroz y el maíz por su gran necesidad de agua. Las subvenciones de la P.A.C. se han visto recortadas.

Legumbres. 


Destacan las judías, garbanzos y lentejas. Predominan en el interior peninsular junto con los cereales. La producción se ha visto reducida excepto las lentejas que ha incrementado, debido a los pocos beneficios y a la poca mecanización. En las últimas reformas se han reducido las subvenciones.

Vid.

Es un cultivo arbustivo de secano y se emplea casi en su totalidad para la elaboración del vino. En España hay muchas hectáreas dedicadas a la vid, destacando La mancha, pero también hay muchas denominaciones de origen como la ribera del Duero, rioja o jerez. A partir de los años 90 se redujo la producción de vino y aumentó la calidad.

Olivo.

Es un cultivo arbustivo que soporta la sequía estival, el 10% se consume en mesa y el resto para la obtención de aceite. Y destaca Extremadura, Andalucía y alguna zona del mediterráneo. España es una potencia mundial en producción y consumo de aceite siendo del 40%. La superficie cultivada ha crecido gracias a las subvenciones. El único inconveniente es su costosa recolección y su alto precio.

Hortofrutícola.

Tanto las hortalizas como los frutales se dan en regadío peninsular e insular. Las hortalizas como el tomate, acelga, patata, se dan en el mediterráneo y en los invernaderos. Los frutales como los cítricos se dan en el mediterráneo y en los regadíos interiores. Los productos hortofrutícolas han pasado de ser productos de autoconsumo a productos de exportación gracias a la P.A.C.

Industrial.

Los cultivos industriales son aquellos que necesitan una transformación industrial antes de ser consumidos. Como por ejemplo el algodón, el tabaco o la remolacha. Se da en Andalucía, Extremadura y las dos Castillas. Sobre todo el tabaco ha perdido todas las subvenciones.

Forrajeros.


Son cultivos destinados para la alimentación del ganado y han crecido en las últimas décadas debido a la gran demanda de alimentación animal. Como por ejemplo la alfalfa o el maíz forrajero.

2.2. Actividad ganadera.

2.2.1. Transformacional en la estructura ganadera.

Las transformaciones que se han producido en la estructura ganadera permitió tener mayor rendimiento y mayor beneficio.

Especialización: se seleccionan razas dependiendo si te dedicas a la producción de carne o leche. En su mayoría son razas extranjeras pero en las últimas décadas por las ayudas de la P.A.C. se ha intentado recuperar la raza autóctona.

Tecnificación: se incorporan nuevas técnicas ganaderas como el ordeñamiento y las inyecciones.

Intensificación: la ganadería intensiva gana peso sobre la extensiva para aumentar la producción. La ganadería extensiva se alimenta del medio físico y la intensiva de piensos y forraje. Y en los últimos años la extensiva tiende a convertirse en intensiva.

2.2.2. Problemas de la ganadería española.

Todos estos problemas restan competitividad a la ganadería española:

  • La escasez de alimentos porque el medio físico no es favorable, excepto en el norte.

  • Dependencia de forrajes y piensos extranjeros (importados) lo que provoca un balance agrario negativo y se suple con otros productos.

  • El tamaño de las explotaciones es inadecuado en algunas ocasiones.

  • Competencia con otros países.

  • En algunos casos hay excedentes de carne o leche.


  • En algunos casos se producen epidemias debido a la inyección de hormonas que repercuten en las importaciones y exportaciones.

2.2.3. Producción ganadera.

Ganado bovino.

Se refiere al toro o la vaca, se destina para la producción de carne y leche. La producción de leche se encuentra principalmente en el norte peninsular bajo un régimen extensivo o mixto, y cercano a las ciudades se explota de manera intensiva, en cuanto a la producción de leche se han introducido nuevas técnicas para ordeñar e inseminar. La producción de carne de dan en zonas de media y alta montaña, se da principalmente en la penillanura occidental en zonas de sierra morena o sierra de Guadarrama bajo un régimen intensivo.

Ganado ovino.

Se refiere a las ovejas y está destinado a la producción de carne, leche y para la fabricación de queso, principalmente se da en el interior peninsular. Se explota de tres maneras: trashumancia (el ganado se desplaza dependiendo de la época del año y de la zona, esto va desapareciendo poco a poco debido a la escasez de prados y pastores), estante (el rebaño depende de la zona donde pasten) y la estabulada (es la alimentación de manera intensiva).

Ganado porcino.

Parte del ganado porcino se destina a consumo en fresco y el resto en embutidos. En los últimos años ha crecido la demanda y se localiza de manera intensiva e industrial en Cataluña y Murcia, y de manera extensiva en Extremadura y la dehesa salmantina.

Ganado avícola


Para la producción tanto de carne como de huevos, predominan en tres comunidades autónomas: Aragón, Cataluña y Castilla y León. Predomina una explotación industrial intensiva con razas extranjeras y pienso extranjero, la producción de carne de pollo no es suficiente por lo tanto se tiene que importar.

2.3. Actividad pesquera.

La actividad pesquera en España hoy en día va perdiendo peso en el total de la economía nacional, en concreto solo aporta el 1% del PIB. En cuanto a población activa trabajan aproximadamente 21000 personas.

2.3.1. Espacio pesquero.

En España hay ocho regiones: Zona noroeste (Galicia), Zona cantábrica (cornisa cantábrica), Zona tramontana (Cataluña), zona levantina, zona sur, zona sur atlántica (Cádiz y Huelva), zona canaria y zona balear.

2.3.2. Producción pesquera.

Tenemos distintos rasgos:

  • El 90% son peces y el otro 10% son moluscos y crustáceos. 

  • Destaca la producción de merluza y de pescadilla. Por su tonelaje destacan las anchoas y las sardinas. También destacan el atún y el binito.

  • En los últimos años ha crecido la industria conservera en salazón y en congelación.

  • El 80% va para consumo humano.

  • En los últimos años crece el pescado vendido fresco.

  • Hasta 1976 la pesca desembarcada tenía gran importancia, posteriormente se producen una serie de restricciones en los caladeros nacionales, internacionales y comunitarios.

2.3.3. Crisis y problemas de los caladeros.


En la actualidad la pesca española tiene tres problemas importantes:

  • Poca población activa.

  • Poca aportación al PIB.

  • El balance comercial es negativo teniendo que importar pescado.

Los caladeros son las zonas donde se pescan los peces y se tiran las redes, y el problema es que el caladero nacional está agotado y hay restricciones en los comunitarios y internacionales.

2.3.3.1. Problemas de los caladeros.

Caladeros nacionales.

Hay pocos y los pocos que hay están muy explotados por la alta demanda de pescado y por que la gran parte de la flota española es de bajura.

Caladero comunitario.

Este caladero tiene un sistema de cuotas que se renuevan anualmente, y solo se puede faenar hasta las 12 MN, solo se puede pescar una cantidad máxima y de todo lo capturado se reparte entre los barcos que estén esa zona.

Caladero internacional.

Hasta 1976 el caladero internacional era libre, pero después de ese año se restringieron hasta 200 MN. Hasta 1986 España dependía de los acuerdos internacionales para poder faenar. Los principales caladeros internacionales están en el Atlántico y en el Índico occidental.

2.3.3.2. Problemas estructurales de la pesca.

El principal problema es el descenso de la población activa, este descenso viene motivado por: agotamiento de caladeros, mecanización del trabajo y reducción de licencias de pesca. Debido a la crisis del petróleo de 1975 y las restricciones en los caladeros, el tamaño de la flota pesquera española es excesivo.

2.3.3.3. Problemas medioambientales.


Hay dos problemas: sobreexplotación y contaminación del agua por vertidos de petróleo o residuos tóxicos.

Desde que España entró en la Unión Europea, la política pesquera deriva de la P.P.C. Y trae tres consecuencias: 

  • Al integrarse en el mercado interior comunitario tiene que atenerse a los precios fijados.

  • Prioridad comercial de los países miembros.

  • Para hacer frente a los problemas España tiene que reconvertir y regular el sector, y proteger el medio ambiente.

Regulación del acceso a los caladeros

La unión europea regula el acceso a 12MN a los caladeros comunitarios. La UE es la que gestiona los acuerdos con otros países. La gran ventaja es que la UE tiene un gran peso internacional y la desventaja es que en muchos casos hay intereses políticos en vez de pesqueros.

Reconversión estructural.

La UE obliga a España a renovar y modernizar la flota pesquera y para ello hace lo siguiente: se reduce el tamaño y el número de embarcaciones y para ello se desguazan barcos, se hacen jubilaciones anticipadas y abandonos voluntarios de la actividad; arrendamiento de barcos a empresas extranjeras; modernización y renovación de la flota; mejorar las zonas de atraque; ayudas económicas para mejorar las infraestructuras de regiones más desfavorecidas; desarrollar la acuicultura.

Frente a los problemas medioambientales.

Se establecen cuotas para faenar, se prohíbe la pesca indiscriminada y se intenta recuperar el caladero nacional con poblaciones, sistemas de vigilancia.