Paisajes Naturales de España
En España, distinguimos tres grandes grupos paisajísticos: oceánico, canario y de montaña.
Paisaje Oceánico
El paisaje oceánico se localiza en la franja septentrional peninsular, desde Galicia hasta Navarra.
- Relieve: Domina el carácter montañoso, debido a la presencia del Macizo Galaico-Leonés y la Cordillera Cantábrica. El litoral cantábrico es escarpado y rectilíneo; en el litoral gallego destacan las rías.
- Clima: Oceánico, con temperaturas suaves a lo largo del año y baja amplitud térmica, con veranos frescos e inviernos moderados. Las precipitaciones son abundantes y regulares.
- Ríos: Corresponden a la Cuenca Norte. Son ríos cortos, de caudal abundante y regular.
- Vegetación: Destacan los bosques caducifolios de robles y hayas. Son bosques densos umbrófilos. En las zonas más pobres y altas domina el matorral, la landa. Los prados tienen una amplia extensión.
- Suelos: Suelen ser evolucionados, con abundante materia orgánica y ácidos. En zonas silíceas domina la tierra parda, rankers y podsoles; en cambio, en zonas calizas domina la tierra parda caliza y terra fusca.
Paisaje Mediterráneo
El paisaje mediterráneo ocupa toda el área al sur de la franja atlántica, salvo en zonas de montaña, y también en las Islas Baleares, Ceuta y Melilla.
- Relieve: Alternan los paisajes de extensas llanuras con los paisajes montañosos. En las costas rectilíneas se alternan marismas, amplias playas, albuferas y acantilados.
- Clima: Mediterráneo. Las temperaturas junto al litoral son más suaves, con veranos calurosos e inviernos moderados. En el interior la amplitud es elevada. Las precipitaciones son escasas e irregulares.
- Ríos: Los ríos de la vertiente atlántica son ríos largos, de llanura, de régimen irregular. Los ríos de la vertiente mediterránea, salvo el Ebro, son cortos, de caudal pobre y muy irregulares. Baleares, Melilla y Ceuta carecen de auténticos ríos.
- Vegetación: Destaca el bosque esclerófilo y perennifolio mediterráneo de encinas y alcornoques. El matorral corresponde a un estado regresivo: maquis y garriga. La estepa se adapta a las zonas más áridas.
- Suelos: Son muy modificados y erosionados. En roca silícea destaca la tierra parda meridional y en roca caliza, suelos rojos. En rocas arcillosas se observan vertisoles.
Paisaje Canario
El paisaje canario se localiza en el archipiélago canario.
- Relieve: Volcánico. Las islas orientales tienen un relieve muy erosionado y aplanado; en el resto es más abrupto y montañoso.
- Clima: Subtropical, con temperaturas altas a lo largo del año y la amplitud térmica muy reducida. Las precipitaciones son escasas e irregulares, excepto en zonas altas.
- Hidrografía: Ausencia de cursos permanentes de agua, por ello la importancia de los acuíferos.
- Vegetación: Posee una gran riqueza y diversidad con escalonamiento de la vegetación en altura. Destacan las formaciones de las laurisilvas, el drago, la palmera…
- Suelos: Intrazonales volcánicos, poco evolucionados.
Paisaje de Montaña
El paisaje de montaña está localizado en las tierras altas montañosas.
- Unidades Montañosas: Pirineos, Cordillera Cantábrica, Macizo Galaico-Leonés, Sistema Ibérico, Sistema Central, Sistemas Béticos.
- Clima: Frío, de montaña, con temperaturas bajas. Las precipitaciones son elevadas y en invierno en forma de nieve.
- Hidrografía: Es donde nacen los grandes ríos peninsulares y sus afluentes. Presentan también lagos y lagunas de origen glaciar.
- Vegetación: Está estratificada en pinos con diferentes cliseries vegetales: Pirineos, montañas atlánticas y mediterráneas.
- Suelos: Son inmaduros, poco desarrollados debido a las fuertes pendientes. En zonas silíceas destacan los rankers, podsoles y los litosuelos; en zonas calizas, las renzinas.
Los Suelos y la Vegetación en España
Los principales tipos de suelo en España son los zonales, los azonales y los intrazonales.
Suelos Zonales
Se dividen a su vez en dos: de clima oceánico y de clima mediterráneo.
Suelos Zonales de Clima Oceánico
Lo más representativo son las tierras pardas y los rankers.
- Tierra Parda Húmeda: Es el más extendido en el área oceánica peninsular. Son suelos buenos para el cultivo en zonas llanas.
- Tierra Parda Caliza: Alterna con la tierra parda húmeda en la parte oriental de la Cordillera Cantábrica y en el Pirineo Central.
- Rankers: Presentan una mayor extensión. Son suelos jóvenes, muy erosionados.
- Otros: Suelos orgánicos (pobres y muy ácidos), podsoles (pobres en humus y nutrientes vegetales), la tierra fusca (para explotación forestal).
Suelos Zonales de Clima Mediterráneo
Lo más representativo son las tierras pardas y los rojos mediterráneos.
- Suelo Rojo Mediterráneo: Se desarrolla principalmente sobre roca caliza y se define como una buena tierra de labor, apta para todos los cultivos.
- Tierra Parda Meridional: Es la variedad de la tierra parda húmeda y no sirve para el aprovechamiento agrícola.
- Vertisoles: Están asociados a las arcillas y margas. Son fértiles, pero no son aptos para cultivos arbóreos.
- Suelo Gris Subdesértico: En las zonas más secas del clima mediterráneo, son buenas para el cultivo de cereal.
Suelos Intrazonales
Los más representativos son los suelos pardos calizos y las renzinas.
- Suelos Pardos Calizos: Se dedican al cultivo de la vid y el olivo, y en las zonas más profundas se cultivan cereales y leguminosas.
- Rendzinas: Son suelos jóvenes, pobres en humus, formados sobre rocas calizas en áreas secas. Se orientan al cultivo del cereal.
- Otros: Suelos salinos y los suelos aluviales.
- Suelos Volcánicos: Característicos del archipiélago canario, son suelos poco evolucionados y de difícil aprovechamiento agrícola.
Suelos Azonales
Son suelos inmaduros en los que apenas es posible diferenciar los horizontes. Los tipos fundamentales son los regosoles (formados por materiales muy sueltos) y los litosoles (suelos muy pedregosos).
Factores Condicionantes de la Vegetación
Los factores condicionantes de la vegetación son el clima, la posición, el relieve, la naturaleza del suelo y el ser humano.
- Clima: Es un factor básico de la cobertura vegetal que define y da lugar a una sencilla clasificación de los paisajes vegetales.
- Posición: La península Ibérica se sitúa entre el extremo suroccidental de Eurasia y a muy poca distancia de África, lo que ha favorecido el desarrollo de especies vegetales muy diversas. La posición subtropical del archipiélago canario crea una gran riqueza florística.
- Relieve: Influye en la distribución de las plantas. La montaña introduce modificaciones entre la vertiente de barlovento y la de sotavento y entre la vertiente de solana y la de umbría.
- Naturaleza de los Suelos: Es otro condicionante destacado, ya que cada especie tiende a colonizar un tipo de suelo, por ejemplo, especies sericícolas, como el alcornoque, y especies calcícolas, como el roble. También hay suelos que hacen imposible el crecimiento de la vegetación, como los suelos salinos.
- Ser Humano: También es otro factor condicionante, modificando los paisajes vegetales.