Diversidad de Actividades Rurales en España

Diversidad de Actividades Rurales

El espacio rural comprende un conjunto de actividades económicas diversas. El espacio rural, tras los procesos de reconversión que en muchos aspectos ha supuesto la incorporación a la UE, se nos presenta como un espacio heterogéneo, complejo y diverso.

A. Agraria

La agricultura tradicional se basaba en el policultivo y usaba técnicas atrasadas y sistemas de cultivos que necesitaban mucha mano de obra. Tenía un bajo rendimiento y producción para el autoconsumo o venta de excedentes en el mercado nacional. La agricultura actual ha sufrido transformaciones en la estructura y producción:

  • Tiende a especializarse en los productos que se dan mejor en cada región.
  • Añade técnicas modernas (usa semillas seleccionadas y cultivos transgénicos o manipulados genéticamente, consumo de pesticidas y fertilizantes, incremento de mecanización, nuevas técnicas para superar los condicionantes naturales como el acolchado, enarenado, invernaderos o cultivos hidropónicos).
  • La agricultura intensiva gana peso gracias a la ampliación del regadío y a la disminución del barbecho.

Ampliación del Regadío

La ampliación del regadío ha sido notable desde el S.XX doblándose el número de hectáreas regadas. En algunos casos se trata de regadíos intensivos y en otros extensivos. La distribución es desigual, escaso en el N peninsular húmedo y abundante en área de clima mediterráneo. El litoral mediterráneo es el área más destacada para el regadío intensivo por reunir condiciones favorables, aunque también se localiza a orillas de algunos grandes ríos peninsulares, como el Ebro. En el interior peninsular predomina el regadío extensivo.

Ventajas del Regadío:
  • Económicas: Incremento de las rentas por las exportaciones.
  • Sociales: Mejora del nivel de vida e incrementa la demanda y dotación de servicios y el bienestar general.
  • Demográficas: Fomenta la inmigración y crea empleo.
  • Culturales: Mejora la preparación técnica y profesional.
Problemas:
  • Uso de sistemas inadecuados muy consumidores de agua como el riego a manta.
  • Conflicto de usos.
  • Alteración medioambiental.

El Plan Nacional de Regadíos “Horizonte 2008” del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación enfatiza en la necesidad de mejorar el mantenimiento de las redes, en la extensión de consumidores y en la reutilización del agua urbana depurada para el riego.

Disminución del Barbecho

La disminución del barbecho en los secanos ha sido otra importante transformación agrícola. El barbecho completo está en retroceso por el semillado. Esta tendencia tropieza con las exigencias de la PAC, que para acceder a las ayudas para ciertos cultivos excedentarios exige dejar en barbecho, además de la superficie normal, otra adicional. La distribución espacial es desigual: escaso en el N y bajo valle del Guadalquivir y alto en el Oeste de la Meseta.

Producción y Aprovechamiento

La producción agrícola supone el 60-65% de la producción final agraria española. Algunas Comunidades Autónomas superan ese porcentaje (Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia…). Las transformaciones en los diferentes cultivos se deben a la necesidad de competir en el mercado europeo y mundial y a las exigencias de la PAC.

Cereales

Ocupan el 37% de las tierras cultivadas. Los destinados a la alimentación humana están perdiendo terreno. Área de cultivo: secano del interior peninsular. Hay excepciones como el arroz y el maíz que se localizan en la España húmeda. La producción se enfrenta a rendimientos superiores a otros países europeos. La PAC ha impuesto cuotas de producción y una reducción subvencionada de la superficie de cultivo y se desliga de la producción un 75% de ayuda.

Leguminosas

Destinadas al consumo humano y alimentación del ganado. El área de cultivo coincide con la de los cereales con los que rotan, pues son un cultivo de descanso. La producción se enfrenta a dificultades de mecanización y bajo rendimiento.

Vid

Produce uvas destinadas al consumo en fresco y al vino. Área de cultivo: Castilla-La Mancha, Rioja, Jerez, Cataluña… Producción tradicional caracterizada por los bajos rendimientos. Desde los años 90 ha crecido por las mejoras técnicas. La PAC intenta reducir excedentes y fomentar la reestructuración del sector.

Olivo

Cultivo arbóreo muy resistente a la sequía estival. Una parte de la cosecha se destina a la aceituna de mesa y la otra al aceite de almazaras. Área de cultivo: Sur peninsular. La superficie cultivada y el número de árboles experimentaron un crecimiento debido a las subvenciones de la UE, consumo y producción. Es muy variable, ya que el olivo es un árbol que alterna buenas y malas cosechas. La producción de aceite de oliva es la mayor del mundo, pero se enfrenta a algunos problemas: elevado precio por escasa mecanización. Para paliarlo se fomenta la venta del aceite de calidad. La PAC impone cuotas a la producción.

Cultivos Hortofrutícolas

Se destinan al consumo en fresco o a la industria de conservas vegetales. Las áreas productoras se localizan en los regadíos peninsulares e insulares, salvo el almendro que es de secano. Se diferencian hortalizas, frutales y floricultura.

Cultivos Industriales

Se destinan a la transformación industrial previa a su consumo. Es el caso del girasol, remolacha azucarera, algodón y tabaco. El área de cultivo principal es la mitad meridional de la Península, salvo la remolacha que es de Castilla y León. La producción se realiza con gran capitalización, muchas veces son las propias industrias las que dan las semillas e instrucciones a los agricultores… Las más importantes son el girasol, remolacha, algodón y tabaco. La PAC ha impuesto cuotas de producción a estos cultivos.

Cultivos Forrajeros

Se destinan a la alimentación animal. El área de cultivo se concentra en la mitad septentrional de la Península. La producción y superficie cultivada han crecido desde los años 50 paralelamente a la demanda de productos ganaderos de la sociedad española. La PAC ha desvinculado la ayuda de la producción.