La Diversidad Climática en España
La notable variedad de tiempos atmosféricos y climas en España es el resultado de la combinación de una serie de factores geográficos y termodinámicos.
Factores Geográficos
- Latitud: España se sitúa en la zona templada del hemisferio norte, donde se distinguen dos estaciones bien marcadas: verano e invierno, con periodos de transición en primavera y otoño.
- Situación de la Península: Ubicada estratégicamente entre dos grandes masas de agua (océano Atlántico y mar Mediterráneo) y entre dos continentes (Europa y África), lo que la expone a diferentes masas de aire.
- Influencia del Mar: La influencia marítima es limitada en el interior peninsular debido a la anchura del territorio y la presencia de sistemas montañosos paralelos a la costa, que actúan como barreras a la penetración de la humedad.
- Relieve: La altitud, la disposición (orientación de las cordilleras) y la orientación de las laderas modifican significativamente las condiciones climáticas locales (temperaturas, precipitaciones, vientos).
Factores Termodinámicos
Estos factores rigen la circulación atmosférica, es decir, la sucesión de diferentes masas de aire que afectan al territorio.
- Corriente en Chorro (Jet Stream): Es una potente corriente de viento en las capas altas de la atmósfera que separa las bajas presiones polares de las altas presiones tropicales. Sus desplazamientos estacionales (ondulaciones y cambios de latitud) determinan su influencia sobre España, principalmente en invierno, ya que en verano suele situarse en latitudes más altas.
- Centros de Acción: Son áreas de altas presiones (anticiclones) y bajas presiones (borrascas). Pueden tener un origen:
- Térmico: Como el anticiclón térmico invernal sobre el interior de los continentes, que se forma cuando una masa de aire se enfría mucho, aumenta su densidad, pesa más y desciende, generando alta presión.
- Dinámico: Formados por la propia dinámica de la circulación atmosférica general, como el Anticiclón de las Azores o la Depresión de Islandia, asociados a la corriente en chorro.
- Masas de Aire y Frentes:
- Masas de aire: Son grandes volúmenes de aire con características homogéneas de temperatura, humedad y presión adquiridas en sus regiones de origen (regiones manantiales). Las que afectan a la Península proceden principalmente de regiones árticas y polares (masas frías) y tropicales (masas cálidas), pudiendo ser marítimas (húmedas) o continentales (secas).
- Frentes: Son las zonas de contacto y transición entre dos masas de aire de características distintas (generalmente una fría y otra cálida), asociados a las borrascas y responsables de gran parte de las precipitaciones.
Elementos del Clima
Son los componentes atmosféricos observables y medibles que definen el clima de un lugar.
- Insolación: Cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. Varía según la latitud, la estación del año, la hora del día y la nubosidad.
- Nubosidad: Fracción del cielo cubierta por nubes. El área cantábrica presenta la mayor nubosidad media anual, en contraste con Canarias o el sureste peninsular.
- Temperatura del Aire: Grado de calor del aire, medido habitualmente en grados Celsius (ºC). En los mapas climáticos se representa mediante isotermas (líneas que unen puntos con igual temperatura). Conceptos relacionados importantes son:
- Amplitud térmica: Diferencia entre la temperatura máxima y mínima en un periodo determinado (diaria, anual).
- Heladas: Ocurrencia de temperaturas iguales o inferiores a 0 ºC.
- Humedad del Aire: Cantidad de vapor de agua presente en el aire. Se relaciona con la sensación térmica y la formación de nubes, nieblas y rocío.
- Niebla: Nubes formadas a nivel del suelo que reducen la visibilidad.
- Calima: Presencia de partículas muy pequeñas de polvo o arena en suspensión, que reducen la visibilidad y pueden tener origen natural (polvo sahariano) o antropogénico (contaminación).
- Viento: Movimiento horizontal del aire, causado por diferencias de presión atmosférica (el aire se mueve de las altas a las bajas presiones). En la Península, por su latitud, predominan los vientos del oeste (poniente), aunque existen vientos locales significativos con nombres propios (cierzo en el valle del Ebro, levante en el Estrecho, tramontana en el noreste). Las diferencias de presión locales también generan brisas marinas y de montaña.
- Precipitaciones: Caída de agua desde las nubes a la superficie terrestre, tanto en forma líquida (lluvia, llovizna) como sólida (nieve, granizo). Se mide en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado (l/m²). En los mapas se representan mediante isoyetas (líneas que unen puntos con igual precipitación).
- Evaporación: Proceso físico por el cual el agua líquida se convierte en vapor a temperatura ambiente y pasa a la atmósfera. Su velocidad aumenta con la temperatura, el viento y la baja humedad.
- Evapotranspiración: Pérdida total de humedad de una superficie por la combinación de la evaporación directa del agua del suelo y la transpiración de las plantas. Es un factor clave en el balance hídrico.
- Aridez: Relación entre el calor (que favorece la evaporación) y la humedad (precipitaciones) en un espacio dado. Aumenta con las altas temperaturas y la escasez de precipitaciones. Se mide con diversos índices (ej. Índice de Gaussen, Índice de Martonne).
Tipos de Clima en España
Clima Oceánico (o Atlántico)
Se localiza en la franja norte peninsular: cornisa cantábrica (País Vasco, Cantabria, Asturias) y Galicia.
- Precipitaciones: Abundantes (generalmente superiores a 800 mm anuales, pudiendo superar los 1500 mm en zonas favorables) y regulares a lo largo del año, aunque con un máximo durante los meses fríos y un mínimo relativo en verano. Son causadas principalmente por el paso frecuente de frentes asociados a las borrascas atlánticas. Las lluvias suelen ser suaves y persistentes (orballo, calabobos). Puede haber como máximo uno o dos meses secos (según el índice de aridez).
- Temperaturas: Suaves, con una amplitud térmica anual baja o moderada (generalmente entre 9 ºC y 15 ºC). Los veranos son frescos (ningún mes suele superar los 22 ºC de media) y los inviernos moderados o fríos, dependiendo de la altitud y la distancia a la costa. Heladas poco frecuentes en la costa, más habituales en el interior.
Clima Mediterráneo
Es el clima predominante en España, abarcando el resto de la Península (interior, costa mediterránea, costa suratlántica), las Islas Baleares, Ceuta y Melilla. Su rasgo fundamental es la sequía estival (verano seco y caluroso).
Mediterráneo Continentalizado (o de Interior)
- Localización: Ocupa la mayor parte del interior peninsular (Submeseta Norte, Submeseta Sur, depresión del Ebro), alejado de la influencia directa del mar.
- Precipitaciones: Moderadas o escasas (generalmente entre 300 y 600-800 mm anuales), con un marcado mínimo en verano. Las menores precipitaciones se dan en las depresiones interiores más cerradas (cuencas del Duero, Tajo, Guadiana, Ebro). Los máximos suelen ocurrir en primavera y otoño.
- Temperaturas: Fuerte contraste entre estaciones, con una amplitud térmica anual elevada (superior a 16 ºC, llegando a superar los 20 ºC en algunas zonas). Veranos calurosos o muy calurosos e inviernos fríos, con heladas frecuentes.
Mediterráneo Costero (o Litoral)
- Localización: Franja costera mediterránea (desde la frontera francesa hasta Andalucía, excepto el sureste), costa suratlántica andaluza, Ceuta, Melilla y Baleares.
- Precipitaciones: Escasas o moderadas (entre 300 y 800 mm), concentradas principalmente en otoño (a veces de forma torrencial – gota fría o DANA) y primavera, con una acusada sequía estival. Existen diferencias notables: el subtipo catalán es más lluvioso y con máximos más repartidos; la costa suratlántica recibe mayor influencia de las borrascas atlánticas en invierno.
- Temperaturas: Suaves, con inviernos moderados y veranos calurosos. La influencia del mar modera las temperaturas, resultando en una amplitud térmica anual media o moderada (generalmente entre 12 ºC y 16 ºC), menor que en el interior. Las temperaturas medias anuales aumentan progresivamente de norte a sur.
Mediterráneo Seco, Subdesértico o Estepario
- Localización: Sureste peninsular (provincia de Almería, gran parte de Murcia, sur de Alicante, costa de Granada) y zonas medias del valle del Ebro (depresión central).
- Precipitaciones: Muy escasas (inferiores a 300 mm anuales), con aridez extrema durante la mayor parte del año. La sequía se debe a la influencia frecuente del anticiclón subtropical, a la posición a sotavento de las masas de aire húmedo atlánticas (efecto barrera de las Cordilleras Béticas) y a la escasa influencia de las borrascas mediterráneas.
- Temperaturas: Altas, especialmente en verano. En la zona costera del sureste, los inviernos son muy suaves y la temperatura media anual es la más elevada de la Península Ibérica (superior a 17-18 ºC). En el valle medio del Ebro, los inviernos son más fríos y la amplitud térmica mayor.
Clima de Montaña
Propio de los territorios situados por encima de unos 1000-1200 metros de altitud, donde las condiciones climáticas difieren significativamente de las zonas bajas circundantes debido al efecto de la altitud.
- Precipitaciones: Generalmente más abundantes que en las zonas bajas adyacentes (efecto orográfico), superando a menudo los 1000 mm anuales. Una parte importante de estas precipitaciones cae en forma de nieve durante el invierno, permaneciendo en el suelo durante meses en las cotas más altas.
- Temperaturas: Bajas. La temperatura media anual suele ser inferior a 10 ºC, disminuyendo con la altitud (aproximadamente 0.6 ºC por cada 100 m). Los veranos son frescos (ningún mes suele superar los 22 ºC de media) y los inviernos son fríos o muy fríos (varios meses con temperatura media por debajo de 0 ºC). La amplitud térmica diaria suele ser elevada.
- Variaciones: Las características específicas varían según la cordillera y su clima zonal de base. En las montañas del norte (Pirineos, Cordillera Cantábrica), las precipitaciones son más regulares y abundantes, sin meses secos definidos. En las montañas del centro y sur (Sistema Central, Sistema Ibérico, Cordilleras Béticas), se mantiene la sequía estival propia del clima mediterráneo, aunque atenuada, y las precipitaciones totales son menores que en el norte.
Clima de Canarias (Subtropical)
Las Islas Canarias presentan un clima particular debido a su baja latitud (dentro de la zona de influencia de los vientos alisios y el Anticiclón de las Azores), la fuerte influencia del océano Atlántico (corriente fría de Canarias) y el acusado relieve volcánico.
- Precipitaciones: Muy escasas e irregulares en las zonas bajas y costeras, especialmente en las islas orientales (Lanzarote, Fuerteventura) y en las vertientes sur de las islas montañosas (inferiores a 300 mm, incluso por debajo de 150 mm en algunas áreas). En las islas occidentales y de mayor relieve (Tenerife, La Palma, Gran Canaria, La Gomera, El Hierro), las precipitaciones aumentan considerablemente con la altitud en las vertientes orientadas al norte y noreste (barlovento), expuestas a los vientos alisios húmedos, donde pueden superarse los 600-800 mm y se forma el característico mar de nubes.
- Temperaturas: Muy suaves y extraordinariamente uniformes durante todo el año (isoterma marcada). La temperatura media anual ronda los 20-22 ºC en las costas. Ningún mes baja de los 17-18 ºC de media en las zonas bajas, y la amplitud térmica anual es muy reducida (inferior a 8 ºC, a menudo solo 5-6 ºC). El verano es cálido pero no excesivamente caluroso (salvo episodios de aire sahariano) y el invierno es muy templado. La altitud introduce importantes variaciones, con un descenso notable de las temperaturas en las cumbres (incluso nieve en invierno en el Teide).