Discursos y Documentos Históricos Clave de la España del Siglo XX

LOCALIZACIÓN:

El texto objeto de este comentario es un fragmento del discurso de Clara Campoamor en las Cortes Constituyentes el 01/09/1931, en el que reivindica el papel de la mujer en la vida política, y sobre todo en lo que se refiere al derecho al voto (sufragio). Según su fuente es histórico-primario, por su forma es un discurso parlamentario y por su contenido es sociopolítico, ya que demanda la igualdad de las mujeres en la sociedad española. El destinatario es colectivo y su finalidad es pública. Su autora es Clara Campoamor, abogada y política, y una de las más grandes defensoras de las mujeres. Creó un partido femenino llamado “Unión Republicana Femenina”, cuyo principal objetivo fue el sufragio femenino, que se incluyó en la Constitución de 1931, ejerciendo ese sufragio por primera vez en las elecciones de 1933. Durante la Guerra Civil huyó a Suiza, donde murió en 1972.

ANÁLISIS:

Para una mayor comprensión del texto, considero crucial explicar las Cortes Constituyentes, que son aquellas que tienen como objetivo redactar y aprobar una constitución. El tema central del texto es la reivindicación de los derechos de la mujer.

Entre las ideas principales se encuentran:

  • Los motivos propuestos de estos derechos
  • La reivindicación de los derechos de la mujer

En el primer párrafo argumenta contra varios principios que avalan la desigualdad entre hombres y mujeres, concretamente el “trasnochado principio aristotélico de la desigualdad de los seres desiguales”, y contra ese argumento afirma que sea la Constitución la que actúe en derecho. En el segundo párrafo ensalza las decisiones del Gobierno Provisional de la República, donde dice que “a los quince días de venir la República hizo más justicia a la mujer que la hicieron veinte siglos de Monarquía”. Además, alienta a España con llegar a ser el primer país latino en llegar al sufragio femenino.

El discurso de Clara Campoamor fue decisivo para la aprobación del sufragio femenino en la Constitución de 1931. Este logro convirtió a España en uno de los primeros países de Europa en conseguir la igualdad en cuanto al derecho al voto.

Cierto es que Clara Campoamor se enfrentó a duras represalias políticas y personales, pero su defensa y su aguante resultaron una victoria histórica para las mujeres en España. Aunque esta alegría duró poco por la Guerra Civil en 1936 y todo lo conseguido se dejó a un lado. Este discurso se considera uno de los más grandes de la historia parlamentaria española.


LOCALIZACIÓN:

El texto objeto de este comentario es un fragmento del “Programa Político del Frente Popular”, que fue una coalición de partidos de izquierdas para las elecciones de 1936, y que fue publicado en “El Socialista”, por lo que tiene un componente público.

Según su fuente es histórico-primaria, por su forma es un manifiesto político, que es un documento en el que una persona, institución u organización expone sus motivaciones o puntos de vista sobre algo, y por su contenido es político, ya que expresa la ideología de una coalición que desde el momento va a gobernar el país. Su autor es colectivo, ya que son los representantes de los partidos de izquierdas y su destinatario es público pero de clara tendencia izquierdista.

ANÁLISIS:

Para una mayor comprensión del texto considero importante explicar los términos “amnistía”, que consiste en el perdón que decreta el estado como medida excepcional para presos políticos, y “nacionalización”, que consiste en eliminar la propiedad privada y hacer a la nación propietaria de esos bienes.

El tema principal del texto es el programa con el que el frente popular se va a presentar a las elecciones de febrero de 1936. Las ideas principales hacen referencia a los compromisos que van a adquirir con el pueblo.

Estas ideas son:

  • El concepto de unión de la izquierda, presentando un plan común
  • La amnistía de los presos de la “Revolución de Octubre de 1934”
  • El restablecimiento de la Constitución
  • La necesidad de recuperar las reformas del gobierno republicano-socialista
  • El perfeccionamiento del sistema bancario, es decir, defienden la modificación de la banca, pero sin necesidad de nacionalizarla, por lo tanto, se oponen a lo que pedían los partidos obreros, reflejando la existencia de desacuerdos en el Frente Popular.

IMPORTANCIA DEL TEXTO:

En este texto están los fundamentos en los cuales el Frente Popular iba a presentarse a las elecciones de 1936, en los que se solicita la amnistía para los presos políticos, la libertad, la justicia y una nueva constitución. Además, revela la importancia de formar una gran coalición de partidos para ganar las elecciones. Por otro lado, planteaba una revolución social moderada, pero a la que tanto temían las derechas. Sin embargo, la victoria de esta coalición solo duró desde febrero hasta julio de 1936 por el inicio de la Guerra Civil Española.


LOCALIZACIÓN:

El texto objeto de este comentario es un fragmento del Estatuto de Autonomía del País Vasco que aprobó el Congreso de los Diputados el 04/10/1938, está dividido en artículos y una disposición transitoria primera. Es una fuente histórico-primaria, y por su forma es un estatuto, que es un ordenamiento o conjunto de normas que tienen la forma de una ley para el gobierno de una institución. Por su contenido es político, ya que va a marcar la forma de vivir de los ciudadanos vascos de mediados del S.XX.

El autor de este estatuto es colectivo, aunque el primer borrador del mismo fue encargado por José Antonio Aguirre, líder nacionalista en aquel momento y alcalde de Getxo. Tiene un componente público, al estar publicado en la Gaceta de Madrid, y está dirigido a toda la nación.

ANÁLISIS:

El tema principal del texto es la exposición de algunos artículos del estatuto, y las ideas principales hacen referencia al ámbito de aplicación de esos artículos, las competencias respecto a la seguridad y disposición de poderes, y la imposición de un gobierno provisional mientras dure la guerra.

El artículo 1 nos habla de las fuentes jurídicas sobre las que se asienta el hecho de que Álava, Guipúzcoa y Vizcaya formen una región autónoma, que son la Constitución de la República y el presente estatuto. El artículo 5 permite al Gobierno Vasco tener su propia policía, aunque su poder queda restringido únicamente a su región autónoma. El artículo 10 habla de dos principios fundamentales del liberalismo que son la soberanía popular y la división de poderes, con esto se matiza que todo ello se da de acuerdo a la Constitución.

Por último, la disposición transitoria primera refleja la inestabilidad del momento en España, que se refiere a que cuando se aprueba este estatuto, las tropas franquistas ya ocupaban Álava y gran parte de Guipúzcoa.

IMPORTANCIA DEL TEXTO:

El efecto de la industrialización y el empuje del nacionalismo llevan a cabo la posibilidad de realizar el estatuto. La llegada de la Segunda República y el apoyo del nacionalismo al Frente Popular en la Guerra Civil llevó a que el primer estatuto se pudiera aprobar. A pesar de tener una vida muy corta (9 meses) y que solo se aplicase en Vizcaya y en una franja mínima de Guipúzcoa, sirvió como una demostración del sentir de los vascos y también como base del actual estatuto, esto mostró la capacidad de los vascos para autogobernarse.


LOCALIZACIÓN:

El texto objeto de este comentario es un fragmento del decreto de abolición de los conciertos económicos de Bizkaia y Gipuzkoa, que contiene las razones que llevan a Francisco Franco a suprimir los privilegios de estas dos provincias en materia económica y fiscal. Su fuente es histórica-primaria y por su forma es un decreto, un tipo de acción administrativa de contenido reglamentario que proviene de la decisión de una autoridad en la materia.

Por su contenido es jurídico-político, con fines económicos, ya que son unas normas que van a regir en la sociedad vasca durante la Guerra Civil. Su autor es Francisco Franco y el destinatario es la sociedad Vizcaína y Guipuzcoana de la época, y tiene un componente público ya que está publicado en el Boletín Oficial del Estado.

ANÁLISIS:

El texto hace referencia a un sistema concertado, que es un régimen económico que regía en el País Vasco desde la Abolición Foral en 1878, y al Movimiento Nacional, que es el conjunto de fuerzas que se alzaron contra la República. El tema central del texto es la abolición de los conciertos económicos en Vizcaya y Guipúzcoa. Entre las ideas principales destacan la situación económica en la que se encontraban estas provincias gracias al régimen de conciertos, y Franco suprimió la autonomía y los privilegios que tenían estas provincias, que consistían en que los impuestos se destinaban a las necesidades del propio territorio.

En segundo lugar, se habla de las causas de la abolición de estos conciertos en Vizcaya y Guipúzcoa, que es el haber estado en contra del franquismo, y las causas de la mantención de los mismo en Álava y Navarra gracias a su lealtad a Franco. Por lo que Guipúzcoa y Vizcaya van a tener las mismas condiciones fiscales que el resto de España.

IMPORTANCIA DE TEXTO:

El decreto de abolición de los conciertos económicos de Vizcaya y Guipúzcoa es clave para la historia del País Vasco y España, por varios motivos:

  • El impacto económico, ya que significó un cambio drástico en el autogobierno y en la economía de Vizcaya y Guipúzcoa
  • La cuestión identitaria, estos conciertos económicos eran un símbolo histórico muy importante de la autonomía del país vasco, y su abolición se entendió como un ataque a su historia y supuso el fortalecimiento del nacionalismo.
  • El contexto de guerra, porque se enmarca dentro de una guerra civil, en la que el gobierno republicano buscaba consolidarse en esta zona a través de estos privilegios, y el bando nacional justificó esta abolición con la unificación del estado español
  • Las consecuencias políticas que tuvo este decreto, contribuyó a la consolidación del nacionalismo vasco y a la demanda de mayor autonomía durante toda la dictadura franquista, e influyó en la redacción del actual “Estatuto Gernika”.


LOCALIZACIÓN:

El texto objeto de este comentario es un fragmento de la Ley de Responsabilidades Políticas del 09/02/1939, dos meses antes del final de la guerra. Nos muestra a través de una serie de artículos las decisiones tomadas por el Gobierno Franquista con las personas que se opusieron al movimiento nacional.

El autor es Francisco Franco y es una fuente histórico-primaria, por su forma es un texto legislativo ya que hablamos de una ley dividida en artículos, y por su contenido es político porque va a marcar la decisión con las personas que no han sido fieles al régimen franquista. El destinatario es la nación española y tiene un componente público ya que está publicado por el Boletín Oficial del Estado.

ANÁLISIS:

Para una mayor comprensión del texto considero crucial explicar la “subversión roja”, que en lenguaje franquista consiste en todos los opositores al régimen franquista; y el “Movimiento Nacional”, que son aquellos que estuvieron desde el principio a favor del régimen. El tema central del texto consiste en la “regularización” de la situación de todos aquellos que no apoyan el régimen. Las ideas principales del texto hacen referencia al objetivo de la ley, las sanciones que van a atener aquellos que estaban en contra del régimen, los tribunales que les van a juzgar y los destinatarios de la ley.

En primer lugar, el objetivo de la ley es liquidar las culpas, es decir, que, además de haber perdido la Guerra, los opositores al régimen recibirían un castigo. En segundo lugar, los tribunales encargados de imponer estas sanciones serán el ejército, la magistratura y la Falange (J. O. N. S.), que fue un partido creado por Primo de Rivera, cuyo presidente tras su muerte fue Franco. En tercer lugar menciona la responsabilidad política de los sancionados. En cuarto lugar habla de los organismos opositores al régimen, incluidos los que formaron el Frente Popular, a los que se separará de la ley, perdiendo todos sus derechos y todos sus bienes.

IMPORTANCIA DE TEXTO

Es un texto que ha sido muy importante para la historia de España por varias razones:

  • Generó una importante represión política en el país, fue la herramienta necesaria para reprimir a los opositores al régimen.
  • Fue una justificación a la dictadura, esta ley legitimó las acciones del nuevo régimen.
  • Permitió la confiscación de bienes de los condenados, por lo tanto debilitó económicamente a los opositores y enriqueció al régimen.
  • Tuvo un fuerte impacto en la sociedad dado que esta ley marcó un largo inicio de persecución y control social en España.
  • Tuvo herencia histórica, inició una política de revancha que durará los primeros años del franquismo.


LOCALIZACIÓN:

El texto objeto de este comentario es un fragmento de la Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional, que nos muestra a través de un conjunto de artículos las decisiones tomadas por el régimen franquista para impulsar la industria tras finalizar la guerra civil española. Hablamos de una fuente histórico-primaria. Por su forma, es un texto legislativo, articulado. Por su contenido, es un texto de carácter económico, dado que afectará al desarrollo empresarial del país en los próximos años. Su autor es Francisco Franco. Tiene un componente público al estar publicado en el BOE, pero en especial está destinado al empresariado español.

ANÁLISIS:

Antes de empezar veo conveniente citar algunos términos importantes de este texto: “Gloriosa Cruzada” que se refiere a la Guerra Civil, “expropiación forzosa” que consiste en la apropiación de un bien por parte del estado con su indemnización y “derecho de aduanas” que son aranceles o impuestos que se cobran en las importaciones.

El tema principal del texto es la promulgación de una ley que favorezca la implantación de industrias de interés nacional. Las ideas principales del texto son la situación económica de España en ese momento (política autárquica), los deseos del régimen de cambiar esa situación, la importancia de estas industrias y sus beneficios.

El texto comienza hablando de la Guerra Civil y su victoria pero reconociendo la situación grave del país tras tres largos años. Con esta ley se pretende relanzar muchas empresas que habían sido destruidas durante la contienda. Esta ley todavía no reconoce la situación de aislamiento internacional, pero sí demanda un proyecto de mercado interior que tire de la economía española, pero sobre todo un proyecto que cubra las necesidades básicas de los ciudadanos, que en ese momento no existían. Para conseguir todo esto va a crear empresas de interés nacional y facilitar los siguientes beneficios: “Expropiación de los terrenos para su instalación”, “reducción de los impuestos”, “garantía por el Estado a su capital” y “rebaja de los derechos de aduanas”. A cambio de estos beneficios va a ser el Estado quien tenga el control nombrando al “consejero delegado” y a un “interventor” para controlar lo que suceda en las empresas.

IMPORTANCIA DEL TEXTO:

Esta ley fue crucial para el desarrollo económico del periodo franquista, porque tenía como objetivo fortalecer la economía nacional a través del autoabastecimiento, reduciendo la dependencia extranjera. Además, incentivó el desarrollo de industrias estratégicas a través de beneficios fiscales. Por otro lado, también fue importante porque buscaba la creación de empleo y la reconstrucción del país tras la Guerra Civil. A largo plazo, esta ley limitó la competitividad y la modernización, pero en el contexto de la posguerra fue una ley fundamental para la estabilización económica y la construcción de una base industrial.


LOCALIZACIÓN:

El texto objeto de este comentario es un fragmento de la Resolución en el Congreso del Movimiento Europeo de Munich (07-08/06/1962) a Propuesta de 118 Delegados Españoles, que fue un evento crucial en la historia política contemporánea de España. Este congreso reunió a todos los opositores al régimen, y marcó un hito en la lucha por la democracia y su integración en Europa. El régimen de Franco lo llamó el “Contubernio de Múnich”, lo que pretendía este nombre era desacreditar este congreso.

Según su fuente es histórico-primaria por ser contemporánea a los hechos, por su forma es un manifiesto político, que es un documento en el que una persona, institución u organización expone sus motivaciones o puntos de vista sobre algo. Según su contenido es ideológico y político, ya que refleja el ideario de un grupo que en ese momento representaba a muchos españoles. El autor es colectivo, que son los miembros del Movimiento Europeo, que era una asociación que buscaba crear una Europa Federal. El destinatario de forma directa son los 118 delegados presentes, y en general, todos los españoles opositores al régimen.

ANÁLISIS:

El tema central del texto es la instauración de un sistema democrático en España que permitiera entrar en el mercado común, es decir, en el comercio europeo. Las ideas principales hacen referencia a las instituciones democráticas, a los derechos de los españoles, al reconocimiento de las comunidades y a los derechos de la oposición.

El primer artículo pide la existencia de instituciones “representativas y democráticas”, que sean elegidas libremente por los ciudadanos (parlamento, gobierno, ayuntamientos…). El segundo artículo habla de los derechos básicos de la persona, como el derecho de la libertad de expresión. El tercer artículo transmite el reconocimiento de las comunidades que tras el inicio del franquismo habían perdido sus estatutos de autonomía. El cuarto artículo habla sobre los derechos sindicales y el derecho a la huelga. El quinto artículo habla de la posibilidad de crear partidos políticos como oposición legal para trabajar por España. Finalmente, en el último párrafo se habla de la necesidad de implantar una democracia.

IMPORTANCIA DEL TEXTO:

Este texto fue un momento clave para la oposición del régimen franquista y para el impulso de la democratización de España, que se basaba en los principios de libertad, justicia y derechos humanos y que condenaba abiertamente la dictadura franquista y expresaba el malestar general de los españoles. “El Contubernio de Múnich” tuvo un gran impacto político y demostró la fuerte unión de toda la oposición.


LOCALIZACIÓN:

El texto objeto de este comentario es un fragmento de la “Ley Orgánica del Estado”, que es una de las principales leyes fundamentales del régimen franquista en España y se promulgó como una especie de constitución. Su objetivo era consolidar el marco jurídico e institucional del estado adaptándolo a los cambios sociales y políticos de la época. Fue la última de las siete leyes fundamentales que formaron la base legal del régimen. Tiene un componente público, al ser publicado en el Boletín Oficial del Estado, es una fuente histórico-primaria con forma de ley al estar dividida en artículos, y por su contenido es político, ya que establece los principios sobre los que va a regir el comportamiento de los españoles durante esa época. El autor es el jefe del estado, Francisco Franco, y el destinatario es toda la nación.

ANÁLISIS:

El tema principal del texto es la nueva organización del estado tras varias décadas de Franquismo, y las ideas principales hacen referencia a las características de España como nación, los fines del estado, la figura del jefe supremo y también la figura del presidente del gobierno, y en ambos casos, cuáles van a ser sus funciones. El objetivo de esta ley es culminar la institucionalización del estado. En los dos primeros artículos habla de las características como nación, y se recoge que el “estado español es un reino” y que “la soberanía nacional es una e indivisible”. En el artículo 3 habla de los fines fundamentales del estado, que son unidad, independencia, integridad y seguridad, y todo ello bajo la “estricta fidelidad del movimiento nacional”, que son inalterables. El artículo 6 habla de que Francisco Franco es el representante supremo de la nación, y en él se personifica todo el poder. Por último, habla de que el futuro presidente del gobierno debe ser español y será designado por el Jefe del Estado.

IMPORTANCIA DEL TEXTO:

La ley supuso una consolidación, pero no cambios democráticos. Formalizó la estructura autocrática del régimen, manteniendo la concentración de poder en Franco. Sin embargo, también se dio una imagen distinta internacional y en el perfecto periodo. Además, trató de garantizar la supervivencia del régimen a través de Franco.


LOCALIZACIÓN:

El texto objeto de este comentario es un fragmento del “Pacto de Bayona”, que fue un acuerdo político alcanzado entre las diferentes fuerzas nacionalistas y sindicales vascas durante el exilio tras la Segunda Guerra Mundial. Este pacto tuvo lugar en Bayona y pretendía ser un acuerdo estratégico para la defensa de la cultura del País Vasco.

Por su fuente es histórico-primaria, por su forma es un manifiesto político, que es un documento en el que una persona, institución u organización expone sus motivaciones o puntos de vista sobre algo, y por su contenido es político, porque trata de defender los derechos y los deseos de una parte importante del pueblo vasco. El autor es colectivo y el destinatario directo son los vascos de esa época, e indirectamente el régimen franquista.

ANÁLISIS:

Antes de comenzar creo conveniente explicar que el gobierno constituido tras haber sido aprobado el estatuto de autonomía y que tras la guerra civil tuvo que exiliarse. Jose Antonio Aguirre fue el líder del PNV, alcalde de Getxo y Lehendakari en el exilio. El tema central del texto es hacer públicos los acuerdos a los que han llegado los firmantes de este pacto con el Gobierno Vasco en el exilio.

Los principales puntos a comentar son:

  • Los derechos históricos de Euskadi, donde se ratifican los compromisos del estatuto de 1936 aprobado en plena Guerra Civil.
  • La idea de unidad entre las fuerzas nacionalistas vascas, este pacto de Bayona promovió la unidad entre el PNV y el resto de fuerzas.
  • La defensa del autogobierno, en este pacto se defiende el restablecimiento de las instituciones vascas destruidas por la dictadura.
  • El compromiso con los valores democráticos y de lucha contra el franquismo al lado de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial.
  • La búsqueda del reconocimiento internacional, en este pacto se acordó trabajar al lado de los países aliados y obtener un respaldo internacional para la causa vasca.

IMPORTANCIA DEL TEXTO:

Aunque este pacto fue un paso muy importante para la unidad del nacionalismo vasco en el exilio, el impacto fue limitado porque los aliados no tomaron medidas directas contra el franquismo. Este pacto sí consolidó las bases y la estrategia del Gobierno Vasco en el exilio para mantener viva la causa vasca en el ámbito internacional. Sirvió como punto de referencia para la lucha del nacionalismo vasco en las décadas siguientes e influyó en las negociaciones políticas por el Estatuto de Autonomía durante la Transición (1975-1978). El “Pacto de Bayona” será recordado siempre como un símbolo de la lucha por la unidad del pueblo vasco.


LOCALIZACIÓN:

El texto objeto de este comentario es un fragmento de la homilía de Antonio Añoveros, obispo de Bilbao, el 24/02/1974. Él recomendó la lectura de esta homilía en todas las parroquias de Vizcaya, reivindicando la particular personalidad vasca y también pidiendo el reconocimiento del euskera. Esta homilía dio lugar a una crisis muy importante entre la Iglesia y el Estado, y concretamente el presidente del gobierno, Carlos Arias Navarro, ordenó el arresto domiciliario del obispo y decidió expulsarle de España. Sin embargo, esta medida de expulsarle no se llevó a cabo porque la Conferencia Episcopal Española amenazó con excomulgar a todo el gobierno franquista, y ante esto el gobierno amenazó con romper relaciones con la Santa Sede.

Por su forma es una homilía que es un discurso de carácter religioso, por su contenido es social y religioso, ya que afecta a la forma de vida de los ciudadanos vascos y a su relación con Dios. El destinatario es colectivo, ya que está pensado para mucha gente y su finalidad es pública, ya que pretende que se divulgue por toda la población.

ANÁLISIS:

Este texto es un duro enfrentamiento contra el gobierno, con esta homilía se reivindica el derecho del pueblo vasco a su identidad. El tema central del texto es denunciar la situación que vive el País Vasco y las dificultades para desarrollar su identidad.

Las ideas principales consisten en:

  • Un llamamiento claro a los derechos fundamentales del pueblo vasco, que son la libertad de expresión, la justicia social y la identidad cultural, señalando que estas libertades deben ser inherentes a la dignidad humana y de cualquier sociedad cristiana.
  • Que la diversidad cultural no solo debe ser tolerada sino también valorada y protegida, esto fue tomado como un ataque a la homogeneización cultural que quería el régimen.
  • Desde una perspectiva cristiana, insistió en que los líderes políticos y la sociedad en general debían trabajar en una convivencia basada en la unidad, en la igualdad y en el respeto, esto se entendió como un ataque al autoritarismo presente.

IMPORTANCIA DEL TEXTO:

La homilía tuvo un fuerte impacto político ya que el régimen la interpretó como un mensaje subversivo y amenazador. Generó un fuerte debate interno dentro de la sobre cómo debía ser la relación entre la Iglesia y el régimen franquista. Por último, para el pueblo vasco esta homilía fue un respaldo fuerte para su identidad y sus reivindicaciones.