Discapacidad Múltiple y Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (SAAC)

Discapacidad Múltiple: Un Enfoque Integral

Discapacidad Múltiple: Conjunto de dos o más discapacidades asociadas de orden físico, sensorial, mental, emocional o de comportamiento social. No es la suma de las alteraciones lo que caracteriza la discapacidad múltiple, sino el desarrollo de las posibilidades funcionales.

Características de una Persona con Discapacidad Múltiple

  • Retraso generalizado y grave.
  • Pueden tener una capacidad cognitiva menor al promedio.
  • Se les dificulta comunicarse de manera verbal.
  • Presentan alteraciones a nivel sensorial.
  • Pueden mostrar conductas agresivas, autolesiones o estereotipias.
  • Hipersensibilidad o insensibilidad.
  • Dependencia absoluta para realizar actividades cotidianas.
  • Dificultades para relacionarse.

Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (SAAC)

SAAC: Ayudas y medios técnicos dirigidos a personas que presentan dificultades en la comunicación y que sirven para toda la escala de funciones comunicativas: la expresión, la comprensión y la intención comunicativa.

Sistemas Alternativos

Van dirigidos a personas que no tienen lenguaje oral y que es imposible que se dé a corto o largo plazo, o que se considera que el esfuerzo necesario para que el lenguaje se dé no es rentable y se necesita encontrar un sistema para que el sujeto se comunique.

Sistemas Aumentativos

Son aquellos que han sido diseñados para incrementar el habla. No suprimen la verbalización ni el lenguaje oral, pero este no es suficiente para establecer una comunicación satisfactoria.

Características de los SAAC

  • Promueven la emisión de mensajes.
  • Incrementan la motivación e iniciativa hacia la comunicación.
  • Permiten expresar las necesidades básicas y estados de ánimo, así como una opinión acerca de un tema concreto.
  • Favorecen la capacidad de expresión.
  • Acercan a las personas a las ventajas que el habla conlleva.

Objetivos de los SAAC

  • Proporcionar a una persona no hablante un medio eficaz de comunicación de modo que pueda convertirse en comunicador activo, ya sea temporal o a largo plazo.
  • Posibilitar la capacidad del habla y aumentar la fluidez comunicativa del sujeto.
  • Dar lugar a una calidad de vida superior que permita desarrollar la autonomía personal y favorecer la autoestima.

Ventajas de los SAAC

  • Contribuyen a desarrollar estrategias de comunicación y a mejorar el lenguaje oral.
  • Posibilitan la socialización de la persona, ya que mejoran las relaciones interpersonales y la competencia social del sujeto.
  • Reducen la ansiedad.
  • Evitan el aislamiento.
  • Mejoran la interacción comunicativa.
  • Están adaptados a nuevas tecnologías.

Desventajas de los SAAC

  • Poseen una unidireccionalidad comunicativa.
  • Por su complejidad, la dificultad cognitiva de los enunciados disminuye.
  • Perjudican, por su comodidad, el desarrollo de la capacidad verbal oral.
  • Son lentos y requieren una amplitud de memoria.

Usuarios de SAAC

  1. Personas con discapacidad física:
    • Secuelas de parálisis cerebral.
    • Traumatismos craneoencefálicos.
    • Malformaciones cráneo-faciales.
    • Enfermedades neuromusculares progresivas.
  2. Personas con discapacidad intelectual, cognitiva y física:
    • Discapacidad cognitiva y/o trastornos del lenguaje.
    • Trastornos graves del desarrollo.
    • Autismo.
    • Personas con plurideficiencias.
  3. Personas con discapacidad sensorial:
    • Sordera.
    • Ceguera.
    • Sordo-ceguera.
  4. Colectivos necesitados de forma transitoria del uso de sistemas de comunicación aumentativa:
    • Personas sometidas a operaciones.
    • Lesiones de los órganos implicados en el habla.
    • Desconocimiento del idioma.

Evaluación y Toma de Decisiones en SAAC

  1. Valoración del usuario y de su entorno: Se analizarán varios aspectos: las habilidades cognitivas, sociales, lingüísticas, comunicativas, etc.
  2. Análisis de los SAAC disponibles: Se estudiarán los diferentes sistemas de comunicación de que se pueda disponer en cada caso y se compararán las posibilidades que aporta cada sistema con relación a las necesidades del usuario.
  3. Análisis para la selección de una o varias ayudas técnicas: Se deberán analizar las características de las ayudas técnicas disponibles para seleccionar la que mejor se ajuste a nuestra demanda.
  4. Valoración del sistema y las ayudas técnicas para un usuario concreto sobre la base de las características que se están examinando: Se intentará que el posible usuario del sistema pruebe en realidad la estrategia conjunta que se le propone y, en función de la idoneidad de los resultados, se tomará la decisión de utilizar el sistema y la ayuda técnica elegidos o, si esta combinación no fuera adecuada, se propondrá otra elección.
  5. Selección final de uno o varios sistemas y ayudas técnicas: Se tomará la decisión final del sistema a utilizar para una persona en concreto, después de haber evaluado sus necesidades y posibilidades y de haber considerado las diferentes alternativas de elección.