Migraciones Interiores en España (1971-1980)
Comunidades Autónomas con valores emigratorios superiores a 101.000 personas:
- Aragón
- Galicia
- Extremadura
- Castilla-La Mancha
- Castilla y León
- Andalucía
Comunidades Autónomas con valores inmigratorios superiores a 101.000 personas:
- País Vasco
- Comunidad Valenciana
- Madrid
- Islas Baleares
- Cataluña
Causas y Consecuencias
Las causas de los resultados que muestra el mapa radican en el desplazamiento entre las distintas provincias de España, principalmente desde las áreas rurales a las urbanas. Este es uno de los fenómenos geodemográficos de mayor importancia de los últimos tiempos. El proceso de industrialización y urbanización fue el principal causante de las migraciones interiores.
Las provincias más beneficiadas por la afluencia de emigrantes fueron Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco, entre otras. Los emigrantes se convirtieron en la base del crecimiento demográfico de muchas áreas; así, la estructura por edad se vio rejuvenecida y la población activa incrementada. En el plano económico, mejoró la oferta de mano de obra y se produjo una mayor concentración de recursos humanos.
En las zonas de origen (Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía Oriental), se produjo un descenso de población, envejecimiento en la estructura demográfica y la caída de la fecundidad. Esto llevó a un empobrecimiento de los recursos humanos y a la reducción de las actividades económicas.
Cambios Recientes en las Migraciones Interiores
El cambio es significativo. En los últimos años, las migraciones interiores han variado en intensidad y comportamiento geográfico. Se amplían las provincias con saldos migratorios positivos, se pierde la polarización en los lugares de destino tradicionales, y el éxodo rural es sustituido por los desplazamientos de población entre diferentes centros urbanos.
Presencia de Inmigrantes (Más del 8%)
Distribución Geográfica
- Año 2001: Alicante e Islas Baleares presentaban más de un 8% de población inmigrante.
- Año 2007: Las provincias con más de un 8% incluían Navarra, La Rioja, Huesca, Zaragoza, Teruel, Barcelona, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Segovia, Valencia e Islas Canarias. Con más del 13% se encontraban Gerona, Lleida, Tarragona, Castellón, Alicante, Murcia, Almería, Málaga, Madrid e Islas Baleares.
Causas del Aumento (2001-2007)
Entre 2001 y 2007, el aumento de extranjeros fue considerable. En 2007, España se convirtió en el país de la Unión Europea que presentaba mayor número de migración, resultado de la afluencia masiva de inmigrantes registrada en los últimos años. Se trata de una población eminentemente joven, lo que evidencia su carácter predominante de mano de obra.
La población extranjera suele concentrarse en las zonas de mayor dinamismo económico del país y, por tanto, con mayor necesidad de mano de obra. El desarrollo económico que ha demostrado España desde 1993, basado en un crecimiento de la construcción y el turismo, ha venido requiriendo desde entonces una gran cantidad de mano de obra. Así, las zonas de España con mayores proporciones de inmigrantes son Madrid y su área de influencia, y el arco mediterráneo.
Otros factores de atracción incluyen:
- La identidad cultural y lingüística con Iberoamérica, un importante factor de elección para los migrantes de esta procedencia.
- La cercanía geográfica al continente africano (fronteras terrestres con Marruecos, Islas Canarias próximas al oeste africano y el sur peninsular cercano al Magreb).
- La suavidad del clima en el contexto europeo y la atracción por el modo de vida.
- La llegada de inmigrantes de Europa Occidental, especialmente del Reino Unido. Muchos de ellos son inmigrantes de altos ingresos: jubilados, trabajadores a distancia con Internet o personas que establecen negocios, por lo general relacionados con la hostelería.
Consecuencias Demográficas y Sociales
La consecuencia más llamativa de la inmigración en España ha sido el aumento de la población, debido a la llegada masiva de inmigrantes. Además, la mayor tasa de natalidad de la población inmigrante es la principal causa del repunte de la fecundidad que se ha producido en el país. Un porcentaje mayor de los nacimientos registrados en España corresponde a mujeres de nacionalidad extranjera.
Por otro lado, como la mayor parte de la población que inmigra suele tener entre 25 y 35 años, el crecimiento es mayor en este grupo de edades y, en consecuencia, se rejuvenece la población española. La importante llegada de población inmigrante en edad de trabajar ha repercutido favorablemente en el total de afiliaciones a la Seguridad Social, hasta el punto de que cerca de la mitad de las altas registradas entre estos años correspondieron a trabajadores foráneos. Por otra parte, el empleo extranjero se ha concentrado principalmente en sectores donde la oferta de mano de obra nacional resulta escasa.
La llegada de inmigrantes en los últimos años ha generado una mayor diversidad cultural, religiosa y lingüística. Aunque la evaluación a largo plazo de la inmigración en España es complicada debido a su carácter reciente, la llegada mayoritaria de inmigrantes procedentes de ámbitos culturales o lingüísticos cercanos, unida a que la inmigración es de origen variado, puede dejar entrever una integración menos problemática que la surgida en otros países de la Unión Europea.
Índice Sintético de Fecundidad
Evolución (1975-2005)
En el gráfico se observan tres fases:
- Desde 1975 hasta 1989: Se inicia el descenso progresivo de la fecundidad, desde cerca de 3 hijos por mujer hasta quedar por debajo de 1,5 hijos.
- Desde 1989 hasta 1997: Etapa en la que la fecundidad se estabiliza entre 1 y 1,5 hijos por mujer.
- A partir de 1997: Comienza una tímida recuperación, sin superar en 2005 el número de 1,5 hijos por mujer.
La única etapa en la que estaba asegurado el reemplazo generacional (aproximadamente 2,1 hijos por mujer) es la primera, y solo hasta 1981, ya que a partir de esta fecha no se alcanza el límite necesario.
Caso de Andalucía
En Andalucía hay un porcentaje mayor de población joven, y por tanto, un índice mayor de fertilidad, debido a que tradicionalmente ha sido una región con altas tasas de natalidad. Es una región donde, hasta hace pocos años, la tasa de urbanización ha estado por debajo de la media nacional. Por otro lado, la llegada de inmigrantes, en la que predomina la población joven con una tradición basada en un número elevado de hijos, también influye.
Sin embargo, Andalucía también sufre a partir de los años 80 un descenso progresivo de la fecundidad, aunque menor, y sigue una tendencia igual que el resto de las provincias españolas. En los últimos años, las cifras tienden a igualarse debido al desarrollo económico de Andalucía, el fuerte proceso de urbanización, el desarrollo económico basado en el turismo y la agricultura de regadío, la secularización y la adopción de la misma mentalidad que el resto del país.
Causas del Descenso General de la Fecundidad
El descenso de la tasa de fecundidad en España se debe a múltiples factores interrelacionados:
- El desarrollo de la urbanización.
- La secularización de la sociedad.
- La emancipación de la mujer y su masiva incorporación al trabajo.
- El elevado coste de la educación y crianza de los hijos.
- El comportamiento natalista propio de cada generación, fruto de la experiencia ante la vida.