1. Movimientos Naturales de la Población
Los movimientos naturales de la población se refieren a los cambios vitales de las distintas poblaciones, fundamentalmente, nacimientos, defunciones y crecimiento vegetativo. La natalidad y la mortalidad vienen condicionadas por un conjunto de causas de tipo social y económico.
La natalidad española ha descendido desde un 33‰ en 1900 hasta un 7,21‰ en 2021. Desde 1970 hasta el siglo XXI, la natalidad no ha dejado de descender (salvo 2000-2010). Se debe a diversas causas como:
- Descenso de la mortalidad infantil.
- Retraso a la hora de considerar ser padres.
- Precariedad laboral.
- Mayores gastos de manutención de un hijo.
- Incorporación de la mujer al mercado laboral.
- Generalización de los métodos anticonceptivos y la legalización del aborto.
- Secularización de la población (abandono de valores católicos tradicionales).
- Crisis económicas (periodos 1975-1985, 2008-2017 y desde 2020).
La modernización de la sociedad española ha dado lugar a un gran descenso de la tasa de mortalidad, que ha evolucionado desde un 30‰ en 1900 a un 9,49‰ en 2021, más elevada que en años anteriores debido al COVID-19. Solo ha habido dos momentos del siglo XX en que aumentó la mortalidad: la epidemia de «gripe española», de 1918, y la Guerra Civil. El descenso de la mortalidad en las últimas décadas ha sido consecuencia de las mejoras alimentarias, higiénicas y sanitarias. Actualmente, las principales causas de muerte están asociadas a la conocida «triple C»: corazón, cáncer y carretera; a las que se ha sumado el impacto de la epidemia de COVID-19 desde marzo de 2020, en las que superan los 110.000 decesos.
En cuanto al crecimiento vegetativo, la época de mayor crecimiento se produjo durante el desarrollismo de los años sesenta (baby boom), cuando se alcanzó el 13% de crecimiento vegetativo. El crecimiento vegetativo de la población residente en España presentó en 2021 un saldo negativo de 113.023 personas.
2. Regímenes de Transición
2.1. Régimen Demográfico Antiguo (hasta el siglo XIX)
Su crecimiento natural es lento. La mortalidad y la natalidad son altas. La natalidad es elevada (33‰), propia de una sociedad rural que precisa de manos en el campo, ayudar a sus padres en la vejez y una evidente carencia en el control de la natalidad. Causas de la elevada mortalidad (30‰):
- Dieta alimentaria escasa y falta de proteínas.
- Baja productividad agraria.
- Enfermedades contagiosas (cólera 1854, 1865, 1885).
- Guerras (independencia, carlistas, revolución 1868, guerras de Cuba).
- Malas cosechas (1867).
- Falta de higiene.
2.2. Transición Demográfica (1900-1970)
Hay una modernización en los comportamientos de la natalidad y la mortalidad. Se reduce la mortalidad por los avances sanitarios, si bien hay dos repuntes (gripe de 1918, Guerra Civil 1936-1939). Hay un descenso de la natalidad, muy acusado durante la Guerra Civil, si bien aumenta durante el baby boom (1956-1970). En la década de los 60 se alcanza el mayor crecimiento vegetativo al haber baja mortalidad y alta natalidad. El baby boom llegó con 15 años de retraso respecto a Europa y quedó amortiguado por la emigración europea (Francia, Suiza, Alemania). En 1950 éramos 28 millones de españoles, y en 1970 alcanzamos la cifra de 33 millones. Esta presión demográfica explica el éxodo desde el campo hacia las ciudades y zonas industrializadas, debido en gran parte al Plan de Estabilización de 1959 que posibilitó el desarrollismo franquista, si bien desigual y desequilibrado territorialmente.
2.3. Régimen Demográfico Actual (1970-hoy)
Crecimiento cero. Las tasas de mortalidad y natalidad se reducen. Se da un progresivo envejecimiento de la población. La tasa de fecundidad desciende hasta el punto de no asegurar el reemplazo generacional, garantizado en 2,1 hijos por pareja. Durante 2000-2008 hay un repunte poblacional por la llegada de inmigrantes; pasamos de 40 millones de habitantes a 47 millones, lo que redunda en un rejuvenecimiento necesario de la población. La natalidad se redujo en los momentos más duros posteriores a la crisis de 2008 (2008-2016). La mortalidad es baja, aunque aumenta ligeramente por el envejecimiento de la población y la crisis de la COVID-19.
3. Otros Indicadores Demográficos
Tasa de Paro
Es el cociente entre el número de parados y el de activos, multiplicado por cien. Por ejemplo, una tasa de paro del 20% significa que de cada 100 personas activas, 20 personas no tienen empleo (aunque se encuentran buscándolo de forma activa). El número total de parados en España es de 2.919.500,02 personas en el trimestre 2 de 2022, según la Encuesta de Población Activa que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE). La tasa de paro es del 12,48%.
Ciudad
Población cuya actividad principal es la industria, el comercio u otra actividad no relacionada con el campo y la explotación agrícola.
Conurbación
Conjunto de poblaciones próximas entre ellas, cuyo progresivo crecimiento las ha puesto en contacto. Término acuñado por Patrick Geddes. Un buen ejemplo español de conurbación es el conjunto formado por Oviedo, Gijón, Avilés, Mieres y Langreo, en Asturias, o el eje o área metropolitana de Santander-Torrelavega sin salir de la Cornisa Cantábrica, el sistema Cádiz-Jerez. En Extremadura podemos encontrar la conurbación de Don Benito-Villanueva de la Serena.
Población Inactiva
Todas las personas de 16 o más años no clasificadas como ocupadas ni paradas (personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados, incapacitados para trabajar, etc.). Es decir, se trata de las personas de 16 o más años que ni trabajan ni están buscando activamente un empleo.
Población Ocupada
Es la formada por todas aquellas personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.
Población Parada (o Desempleada)
Se consideran paradas a todas las personas de 16 o más años que se encuentran sin trabajo, están buscándolo y están disponibles para trabajar.
Población Activa
Comprende todas las personas de 16 o más años que satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas. Incluye tanto a población ocupada como desempleada.
Censo de Población
Recuento de población de un país en un momento dado que recopila datos de carácter demográfico, cultural, económico y social de todos los habitantes de ese país. En España lo hace el INE cada 10 años con un fin exclusivamente estadístico. El primer censo español data de 1857, aunque hubo otros precedentes de recuento demográfico.
Padrón Municipal de Población
Registro de competencia local en el que se recogen los nacimientos, defunciones y cambios de residencia a nivel municipal. Al ser de ámbito local, su elaboración depende de los ayuntamientos. (Los datos del censo son numéricos, mientras que los del padrón son nominales).
Tasa de Natalidad
Podemos definirla como la tasa que mide el número de nacidos vivos en un año en relación con la población total por cada 1.000 habitantes. La tasa de natalidad se considera alta si se supera el 35‰, moderada si va del 15 al 35‰ y baja si está por debajo del 15‰. La natalidad española ha descendido desde un 33‰ en 1900 hasta un 7,21‰ en 2021 (INE). Los índices más altos los tienen Andalucía, Madrid, Cataluña y Murcia, mientras que los índices más bajos los tienen Cantabria, Asturias, Galicia y Castilla y León.
Tasa de Mortalidad
Es el número de fallecidos en un año en relación con la población total por cada 1.000 habitantes. La tasa de mortalidad se considera alta si se supera el 35‰, moderada si va del 15 al 35‰ y baja si está por debajo del 15‰. La modernización de la sociedad española ha dado lugar a un gran descenso de esta tasa, que ha evolucionado desde un 30‰ en 1900 a un 9,49‰ en 2021 (INE), más elevada que en años anteriores debido a la COVID-19. Las tasas más altas de mortalidad las tienen Galicia, Asturias (supera el 12‰), Extremadura, Aragón y las dos Castillas, que son regiones envejecidas por la emigración de los jóvenes y un menor desarrollo económico. Las tasas más bajas de mortalidad se dan en Madrid (por debajo de 8‰), País Vasco, Andalucía y Murcia.
Saldo Migratorio
Es el balance que existe entre la inmigración y la emigración en un determinado lugar y en un determinado periodo de tiempo (normalmente, un año). Cuando el saldo migratorio es positivo, la población aumenta y hay más inmigrantes que emigrantes; cuando el saldo migratorio es negativo, la población disminuye y hay más emigrantes que inmigrantes. El saldo migratorio se tornó negativo desde 2008 y no fue hasta 2016 cuando se registró, de nuevo, una subida con un saldo positivo, aunque sin alcanzarse los niveles anteriores a 2008. A 1 de enero de 2022, el saldo migratorio positivo era de 148.677. El saldo migratorio se distingue del crecimiento natural de la población, que es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad en un lugar a lo largo de un determinado periodo.
Tasa de Mortalidad Infantil
El número de muertes de menores de un año durante un periodo de tiempo, entre el número de nacidos vivos durante el mismo periodo, y el resultado se multiplica por 1.000. Según las cifras actuales del Instituto Nacional de Estadística, hubo 2,66 menores de 1 año fallecidos por cada 1.000 nacidos en el año 2020, lo que representa una de las tasas más bajas del mundo. Estos porcentajes significan que España ha disminuido en más del 40% la tasa de mortalidad infantil en los últimos 20 años. La tasa de mortalidad infantil en España era de 4,9 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 1998, de 3,3 en 2008 y pasó a 2,7 en 2018.
Éxodo Rural
Emigración, generalmente de gente joven (adolescentes y adultos jóvenes), del campo a la ciudad. Se intensificó de 1959 a 1975 (por los polos de desarrollo franquista, aumento de la población/baby boom español, mecanización del campo) hasta la crisis de 1973, que afectó a las zonas industrializadas y a los procesos de reconversión industrial. Dio lugar a grandes desequilibrios regionales y a un sector primario con cada vez menos peso en el PIB.
Emigración
Consiste en dejar el país o lugar de origen para establecerse en otro país, especialmente por causas económicas o sociales. España ha sido un país que tradicionalmente ha enviado población a América y, posteriormente, lo ha hecho a Europa (hasta la crisis de 1973, cuando se produce el retorno de los emigrantes, como los gastarbeiter en Alemania), antes de convertirse en país receptor neto de población (desde 1986), cuando sus niveles de calidad de vida y renta lo han situado de pleno derecho en el mundo desarrollado. Después, con el avance de la gran recesión de 2008, tuvo lugar la salida de personas altamente cualificadas, con dominio de idiomas, que se han venido ajustando a las nuevas necesidades a los que la economía global viene obligando.
Inmigración
Es la entrada a un país de personas que nacieron o proceden de otro país. España se configuró como un país receptor de inmigrantes desde nuestra entrada en la CEE, en 1986. El número de inmigrantes en España superaba los 5,4 millones de habitantes, según datos del INE aportados a comienzos de 2022.