Diferencias entre condicionamiento clásico e instrumental

Diferencias condicionamiento clásico e instrumental

El condicionamiento clásico se produce mediante un aprendizaje de las relaciones entre estímulos, mientras que el condicionamiento instrumental es aquel que nos sirve para lograr determinadas consecuencias.

Diferencias castigo reforzamiento

El castigo hace que desaparezca temporalmente la conducta, pero puede aparecer posteriormente y genera unas consecuencias secundarias que pueden hacer que se detenga el proceso de aprendizaje. El refuerzo negativo se produce cuando la realización de una conducta elimina un estímulo aversivo o desagradable mediante los procedimientos de condicionamiento de escape y aprendizaje de imitación.

Formas de lograr que un comportamiento se repite y que no

La habituación logra que un comportamiento se repita mediante un descenso de la respuesta ante un estímulo repetitivo, y la sensibilización es un aumento en la reacción ante los acontecimientos ambientales. Dos formas que no se repitan son el castigo o el refuerzo negativo.

Condicionamiento operante

Los mensajes subliminales de los anuncios.

Aprendizaje

Es la adquisición de una conducta nueva, pero también conlleva una disminución o pérdida de la conducta.

Pavlov

Demostro que no todos los reflejos son innatos, sino que mediante los mecanismos de asociación se pueden establecer nuevos reflejos a los estímulos.

Skinner

En su obra, la conducta de los organismos defiende que la tarea del conductismo consiste en identificar y aislar los factores ambientales que influyen en la conducta. Si la conducta está conformada por sus consecuencias, hay que administrar recompensas para promover conductas deseables.

Extinción del conocimiento clásico

La extinción se produce si el estímulo condicionado aparece sin el estímulo incondicionado, es decir, cuando se rompe la asociación que existe entre ambos.

Memoria episódica

Es la memoria ‘autobiográfica’ o personal que nos permite recordar fechas, hechos o episodios en un tiempo y lugar determinado. Guarda acontecimientos de la vida y también las circunstancias en las que se aprendió. La fuente es la percepción sensorial y la información que contiene está organizada temporalmente.

Memoria semántica

Almacena el conocimiento del lenguaje y el mundo independientemente de las circunstancias de su aprendizaje. La comprensión del conocimiento cultural (hechos, ideas, reglas) constituye la fuente de la memoria semántica. Esta puede recuperar la información sin hacer referencia al tiempo o al lugar en que se adquirió el conocimiento. Es casi inmune al olvido.

Niveles de procesamiento de la información

Superficial: atiende a los rasgos sensoriales (sabor, color), deja una huella frágil que pronto desaparece porque las características físicas dejan pocas huellas en la mente y la probabilidad de olvido será máxima. Intermedio: introduce el reconocimiento de alguna característica y el nivel profundo atiende al significado. Profundo: su huella es duradera porque se ha procesado con mayor esfuerzo mental.

Amnesia y olvido

El olvido es la incapacidad de recordar nombres, fechas, hechos o conocimientos. Se produce por una saturación de información o fallos en la recuperación. Aunque recordar todo sería tan terrible como no recordar, la amnesia es la pérdida total o parcial de la memoria originada por el estado neurológico de la persona o por causas psicológicas. Los amnésicos pueden perder sus referentes personales y sociales.

Bloqueo

Búsqueda de información frustrada cuando necesitamos recordar algo.

Amnesia anterógrada

Es la incapacidad para adquirir nueva información y recordar los sucesos producidos después de una lesión cerebral o un desorden degenerativo, tales como el síndrome de Korsakoff.

Memoria corto plazo

Guarda la información que necesitamos en el momento presente.

Memoria largo plazo

Conserva nuestros conocimientos del mundo para su utilización posterior.

Pensamiento

Es la capacidad de procesar la información y construir conocimientos que nos permitan dominar nuestro entorno, adaptándolo a nuestras limitaciones, necesidades y guiar nuestras acciones estableciendo unos objetivos y los medios para alcanzarlos. Representaciones mentales, los procedimientos y las actitudes. Unidades del pensamiento: imágenes, palabras y conceptos.

Pensar

Es abrir un horizonte a una realidad que se nos impone determinada, imaginar un espacio y un tiempo de creación que nos permita desembarazarnos de los hábitos, actitudes e ideas preconcebidas.

Concepto

Son representaciones mentales para clasificar personas, objetos o sucesos con características comunes y sirven para ordenar la experiencia.

Razonamiento

Conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que dan apoyo o justifican una idea. Razonamiento inductivo: procede desde hechos particulares a los generales, será más o menos probable, pero no estamos seguros de su verdad, también lo será en situaciones similares que se hayan observado. Razonamiento deductivo: una conclusión cierta a partir de hechos que sabemos que son verdaderos, procede de lo general a lo particular, y la verdad de la conclusión se sigue necesariamente de las premisas. Falacias formales: son inferencias inválidas, porque incumplen alguna ley de deducción del razonamiento, pero la lógica permite desvelar estos errores. Falacias informales: su error no está en la forma lógica del argumento, sino en su materia, es decir, en el significado de los términos. Ejemplo: falacia ad verecundiam: es defender una conclusión apelando a alguien que se considera una autoridad en la materia, pero sin dar razones que la justifiquen.

Algoritmos

Conjunto ordenado y finito de operaciones que permiten la solución de un problema, porque se basan en razonamientos cuantificables.

Heurísticos

Son estrategias que pueden llevar a una solución, pero no garantizarla.

Características persona creativa

Sensibilidad para detectar problemas, actitud abierta y fluidez de ideas, independencia de juicio, capacidad de análisis y síntesis, redefinición.

Etapas del proceso creativo

Preparación: recopilar información. Incubación: proceso de maduración de las ideas. Iluminación: aparición de ideas. Verificación: se comprueba si la solución es original.

Metacognición

Conocimiento y control que podemos ejercer sobre nuestros procesos cognitivos.