Dictadura Franquista en España: Evolución Política, Económica y Social (1959-1975)

La Dictadura Franquista en España: Evolución Política, Económica y Social (1959-1975)

1. Aspectos Políticos

En los años 50 se inició un cambio en la política del régimen, con la entrada al Gobierno de ministros tecnócratas del Opus Dei, que fue muy influyente en los años 60. Este cambio alteró la política económica, que abandonó la autarquía. Los principales rasgos del franquismo de 1959 a 1975 fueron:

Gobierno de Tecnócratas del Opus Dei

Su objetivo era liberalizar la economía española, abriéndola al exterior e integrándola en el mercado capitalista occidental. Hasta el comienzo de los 60, los ministros del Opus Dei fueron en aumento (gobierno monocolor) y estaban encargados de sectores como la educación, la información y la justicia. En 1973, el almirante Luis Carrero Blanco ocupó el cargo de presidente del Gobierno. Franco permaneció como jefe de Estado.

Ley Orgánica del Estado de 1967

Última Ley Fundamental del régimen, que pretendía ser una recapitulación de las anteriores. Franco la presentó como la definitiva Constitución española. Aprobada por unas Cortes no democráticas y por un 85% del censo electoral, no fue permitida.

Leyes de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947 y 1969)

En 1947, esta Ley establecía que el Estado español se declaraba constituido en Reino. Al año siguiente, Franco llegó a un acuerdo con Juan de Borbón para que su hijo Juan Carlos fuera educado en España. En 1969, Juan Carlos de Borbón juró ante las Cortes fidelidad a los Principios del Movimiento, siendo nombrado Príncipe de España.

2. Aspectos Económicos

En esta etapa (1959-1975) de tecnocracia y desarrollismo, la economía española experimentó una transformación: la favorable coyuntura económica internacional permitió el desarrollo industrial de España. Las principales actuaciones económicas fueron:

a) Plan de Estabilización de 1959

Supuso el fin de la autarquía y la autorización de préstamos a España del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y de EE. UU. A cambio, se abriría la economía española a inversiones extranjeras y mercancías del exterior. Se consiguió relanzar la industrialización de España y su integración en la economía internacional.

b) Tres Planes de Desarrollo

Sus principales objetivos fueron: solucionar las deficiencias estructurales y crear polos de desarrollo. Pero estos objetivos raramente se cumplieron.

c) Desarrollo Industrial y sus Repercusiones

En los años 60, la industria y los servicios crecieron gracias a que se produjo un importante éxodo rural. El milagro económico español fue posible por: los ingresos del turismo, las inversiones extranjeras y las remesas de los emigrantes. Los principales beneficiarios fueron la banca y los grandes grupos industriales.

3. Aspectos Sociales y Culturales

Desde el punto de vista social, sus rasgos más característicos son:

  • Excedente de mano de obra y paro: por la mejora tecnológica y la mecanización del trabajo.
  • Emigración interior: porque hubo éxodo rural.
  • Emigración exterior: porque hubo una emigración masiva a Europa.

Como consecuencia, España experimentó importantes cambios sociales:

  • Aumento de la población urbana.
  • Aumento de obreros industriales.
  • Aumento de las clases medias.
  • Nuevos comportamientos sociales: incorporación de la mujer al trabajo.
  • Culturales: disminución del analfabetismo.
  • Alejamiento de la Iglesia del Régimen.

4. La Oposición Antifranquista

Esta oposición creció debido a los cambios sociales.

  • El nuevo movimiento obrero: la UGT y CC. OO., como sindicatos clandestinos, se infiltraron en los sindicatos verticales. CNT desapareció. El PCE y PSOE siguieron actuando en la clandestinidad junto con el PSP, la ORT y MC.
  • La burguesía comunista: reunió el “Contubernio de Múnich” (representantes de la oposición española del exilio y del interior).
  • La Universidad: surgen organizaciones estudiantiles de tendencias políticas diversas y relacionadas con los partidos.

5. La Crisis Final del Régimen

Todos estos cambios económicos y sociales no estuvieron acompañados de un cambio político del Régimen franquista, cuya crisis final se acentuó con el asesinato de Luis Carrero Blanco (presidente del Gobierno) por la banda terrorista ETA.

Surgieron dos tendencias:

  • Inmovilistas: partidarios de no cambiar nada.
  • Aperturistas: partidarios de reformar sólo algunos aspectos. Carlos Arias Navarro, sucesor de Carrero, anunció una Ley de Asociaciones Políticas, pero el Régimen era incapaz de democratizarse.

Uno de los hechos más importantes fue la constitución de la llamada Junta Democrática: un organismo de la oposición al franquismo nacido en París e impulsado por el Partido Comunista de España (PCE), liderado por Santiago Carrillo. En su último año, el Régimen promulgó una Ley Antiterrorista que sirvió para condenar a muerte a cinco activistas de ETA. Fueron ejecutados pese a las protestas nacionales e internacionales; una vez más, España era aislada internacionalmente.

Se firmó el Acuerdo de Madrid, donde se entregaba el Sáhara a Marruecos y Mauritania.

Franco falleció de una larga enfermedad el 20 de noviembre de 1975. Juan Carlos le sucedería en la Jefatura del Estado, como estaba previsto en la Ley de Sucesión. Cambió el sistema político.