Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República Española

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

A. Origen

Comienza el 13 de septiembre de 1923 con un golpe de estado del general Miguel Primo de Rivera en Barcelona. La burguesía catalana estaba detrás del golpe, un golpe típico de los años 20. Obtiene el apoyo del ejército; ningún militar se le opone. La opinión pública en general no se opuso.

B. Sistema

Es un gobierno en manos del ejército por medio del Directorio Militar. Primo de Rivera suprimió la Constitución y las libertades. La dictadura dice ser provisional. En 1925 se proclama el Directorio Civil, cuyos miembros son muy conservadores y forman parte de la Iglesia. De este directorio destaca José Calvo Sotelo. La supresión de libertades es limitada y se dirige básicamente contra la CNT y el nacionalismo catalán. Por lo tanto, Primo de Rivera no es un hombre de grandes represiones.

C. Logros

El logro más importante que consiguió fue el final victorioso de la Guerra de Marruecos. En 1925 se da el desembarco de Alhucemas, para que en 1927 Abd el-Krim se entregue a los franceses y finalice la guerra, quedando Marruecos para España. El segundo logro que consiguió fue un mecanismo de negociación colectiva para que no se llegara a la huelga: los llamados Comités Paritarios. En un primer momento tiene el apoyo de la UGT, por lo que no se enfrenta a la dictadura. Y el último éxito fue una política económica de intervención del Estado. En este momento, la situación de la economía española es buena y la dictadura lo utiliza para hacer obras públicas, formando grandes empresas. Hay un inconveniente, y es que todo requería dinero y Sotelo lo sabía, por lo que quería hacer una reforma fiscal, pero el dictador no lo aprobó, por lo tanto, llegaron los fracasos.

D. Fracasos

Es incapaz de crear un gobierno nuevo que no fuera provisional. Quiso crear un solo partido político: Unión Patriótica. A este partido se le unió gente de ideas antiliberales. Quiso formar una Asamblea Constitucional nombrando a dedo a la gente que iba a formar parte de ella. A partir de un determinado momento aparece la oposición, formada por intelectuales, y a partir de 1927-28, también se unen los estudiantes. Lo más grave que le surge es la oposición en el ejército, porque solo beneficiaba a los africanistas. Empieza a haber tentativas de pronunciamientos, pero fracasan. Sin embargo, el dictador comienza a preocuparse y el rey todavía más. En octubre de 1929 comienza la crisis económica. A principios de 1930 Primo de Rivera consulta al ejército si se va o no. Entonces presenta su dimisión y se va a París, donde muere.

E. De la dictadura a la República

Para asegurar la transición, Alfonso XIII nombra un gobierno con el general Dámaso Berenguer. Es un gobierno con militares y técnicos muy conservadores. Este gobierno está en una especie de vacío político. A esto los madrileños lo llaman “la dictablanda”. Hay una creciente politización de la opinión en sentido republicano. PSOE y UGT se declaran republicanos, también muchos intelectuales como Ortega y Gasset y políticos anteriores a 1923. De estos republicanos nuevos, el más importante es Niceto Alcalá-Zamora. En el Pacto de San Sebastián participan los republicanos y los nacionalistas catalanes. Al pacto se adhiere por último el PSOE-UGT. Este pacto consiste en quitar la monarquía, proclamar la república y dar la independencia a Cataluña. La forma de hacerlo sería mediante un pronunciamiento, que se intenta en diciembre, pero fracasa. Se produce un gobierno del almirante Juan Bautista Aznar-Cabañas. Con este gobierno se producen unas elecciones municipales en las que ganan los republicanos-socialistas, con manifestaciones masivas a favor de esto.

La Segunda República (1931-1939)

A. El gobierno republicano

Con Niceto Alcalá-Zamora como presidente, Manuel Azaña como presidente del gobierno y el PSOE. Se crean unas Cortes Constituyentes con mayoría de centro izquierda. Elaboraron una Constitución, la de 1931. Es una Constitución republicana, democrática, establecía una sola cámara. Es una Constitución laica, prohíbe la enseñanza religiosa. La Constitución establecía la posibilidad de medidas sociales.

B. Los gobiernos de Azaña

Reforma del Estado, autonomía de Cataluña. Se crea un ejército más reducido pero más eficaz y, lo más importante, se le quitan todos los poderes políticos, aunque cuando había desórdenes el ejército seguía interviniendo. Se hace un esfuerzo educativo y cultural. Se hacen unas reformas económicas y sociales, la más importante la reforma agraria. Era una ley muy compleja y hubo pocos recursos para aplicarla, por lo que fue muy lenta. También se reformarán las relaciones laborales. Se inician grandes proyectos de obras públicas, como los trasvases.

C. Conflictos y crisis

Muchos piensan que sus condiciones de vida van a cambiar con la República. Pero hay una conflictividad social en el campo y hay huelgas industriales. Esto estaba animado por la CNT-FAI. Esto provoca que la derecha se reorganice y lo primero que pretenden es un golpe de estado que se da con el general José Sanjurjo, pero fracasa. Se le unió una derecha vinculada a la Iglesia, que querían formar un gran partido: la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). El principal dirigente era un abogado llamado José María Gil-Robles. Este partido consigue un gran apoyo de los campesinos de Castilla. Hay una oposición a la derecha republicana en la que destituyen a Azaña, pero este convoca elecciones.

El bienio rectificador y el Frente Popular

A. Los gobiernos de 1934

En las elecciones que convoca Azaña, los candidatos de la derecha llegaron a acuerdos, mientras que la izquierda fue por su cuenta. Se produce la victoria electoral de la CEDA y los radicales. Se forman gobiernos radicales con Alejandro Lerroux apoyados en el parlamento por la CEDA. Este gobierno desmonta el primer bienio y las reformas. Esto provoca conflictividad social. Se da una radicalización del PSOE. Aparece un lenguaje autoritario en la derecha. Aquí es cuando se funda la Falange Española. Hay un enfrentamiento entre el gobierno y la Generalitat, así se llega a la Revolución de 1934.

B. Octubre de 1934

Entrada de la CEDA en el gobierno. Se produce una huelga general en las zonas industriales. En Barcelona, Lluís Companys proclama el Estado Catalán. El conflicto más serio se produce en Asturias, donde toman el poder milicias obreras e intentan conquistar Asturias. Casi lo consiguen, pero para mantener el orden en Asturias llevan allí parte del ejército español de África. El fracaso de la revolución lleva a una fuerte represión. En Asturias hay ejecuciones y en toda España hay unos 30.000 detenidos. Hay despidos, cierres de organismos, censuras, etc.

C. El Frente Popular

Se producen unas elecciones el 16 de febrero de 1936 que las gana el Frente Popular. Se forman gobiernos que se atienen a esta nueva mayoría del parlamento. Estos gobiernos comienzan a poner en marcha las reformas. Empieza la conflictividad social, con huelgas, y los campesinos ven su oportunidad en este momento. Hay una radicalización de la derecha con Calvo Sotelo, con enfrentamientos armados. El 13 de julio de 1936 es asesinado un teniente del ejército que entrenaba a las Juventudes Socialistas. Ante esto, los compañeros del teniente asesinaron a Calvo Sotelo, ya que asesinar a un teniente era un hecho gravísimo. Por lo que empieza una conspiración militar y el gobierno sabe que el pronunciamiento se va a producir.

La Guerra Civil: Golpe militar y acontecimientos militares

A. El golpe militar

La sublevación comienza el 17 de julio en Marruecos. Inmediatamente, el 18, Francisco Franco se hace con Canarias y coge un avión para ir a Marruecos y tomar el mando allí. El siguiente paso lo da un militar republicano, Queipo de Llano, que se hace con Sevilla. En estas primeras horas del levantamiento el gobierno republicano se desfonda, no sabe qué hacer. Entonces Azaña intenta pactar para negociar, pero fracasa, y este gobierno no dura más de 24 horas. A partir de este momento esto va en serio, porque Emilio Mola se subleva en Pamplona y seguidamente en todas las ciudades. Se produce el nombramiento de José Giral como jefe del gobierno. El golpe fracasa en Madrid, Barcelona (después de un día de batallas callejeras, en las que participa la CNT), fracasa también en Valencia, País Vasco y Asturias. En resumen, fracasa en todas las zonas industriales y grandes ciudades. También fracasa en la España del latifundio, menos en algunas capitales. Triunfan en Galicia, Castilla, Navarra, Aragón (donde tuvieron que controlar Zaragoza, que era un fortín anarquista), triunfa en Marruecos, pero en la aviación y en la marina fracasan. En un primer momento los levantamientos quedan en tablas.