La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII (1923-1930)
Situación Previa y Golpe Militar de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) se instauró en un contexto de crisis del sistema político de la Restauración. Varios factores contribuyeron a esta situación:
- Gobiernos inestables.
- División interna de los partidos dinásticos.
- Corrupción política generalizada.
Causas del Golpe de Estado
El golpe de Estado de Primo de Rivera, apoyado por Alfonso XIII, el Ejército, la burguesía y sectores conservadores, fue la culminación de una serie de problemas:
- Movimiento obrero: Huelgas frecuentes y creciente conflictividad social.
- Expediente Picasso: El Congreso exigía responsabilidades al rey y al Ejército por la derrota de Annual en la Guerra de Marruecos.
- Descontento del Ejército por la falta de medios y la humillación de Annual.
- Auge del nacionalismo en Cataluña y otras regiones.
Alfonso XIII nombró presidente del gobierno a Primo de Rivera, quien suprimió las garantías constitucionales, disolvió las Cortes y prohibió los partidos políticos. La dictadura se justificó como una solución para poner fin a la crisis política y la conflictividad social. Las razones esgrimidas incluían:
- Inestabilidad y bloqueo del sistema político parlamentario.
- Desprestigio del fraude electoral.
- Miedo a la revolución social.
- Aumento del republicanismo y nacionalismo.
- Descontento del Ejército.
En su manifiesto inaugural, Primo de Rivera prometió acabar con el “bandidaje político”, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional. La dictadura se presentó como una solución inconstitucional para frenar una posible reforma del sistema que amenazaba los intereses de ciertos sectores.
Etapas de la Dictadura
1ª Etapa: Directorio Militar (1923-1925)
Durante este periodo, el gobierno estuvo en manos de un Directorio Militar. Las principales medidas adoptadas fueron:
- Suspensión del régimen constitucional.
- Disolución de las cámaras legislativas.
- Disolución de los ayuntamientos, que fueron sustituidos por Juntas Vocales para eliminar el caciquismo.
Sucesos del Directorio Militar:
El principal foco de atención fue el conflicto de Marruecos. En 1925, se llevó a cabo el desembarco de Alhucemas, una operación conjunta con Francia que resultó exitosa. Tras varias derrotas, Abd-El Krim se rindió a las tropas francesas. En 1927, se dieron por concluidas las operaciones militares.
2ª Etapa: Directorio Civil (1925-1930)
Aunque se instauró un Directorio Civil, el peso de los militares continuó siendo significativo. Primo de Rivera aprovechó el éxito militar en Marruecos para mantenerse en el poder sin convocar elecciones.
Sucesos:
A partir de 1926, se abandonó la idea de una dictadura temporal y se intentó institucionalizar el régimen. Se creó una Asamblea Nacional Consultiva, cuyos miembros no eran elegidos por sufragio. Para promover la adhesión al nuevo sistema, se fundó la Unión Patriótica, un partido único destinado a proporcionar apoyo social a la dictadura. Sus afiliados procedían del catolicismo, funcionarios, administradores y caciques rurales.
Oposición a la Dictadura
La oposición a la dictadura estuvo formada por diversos grupos:
- Líderes de los partidos dinásticos.
- Republicanos.
- Nacionalistas.
- Intelectuales y universitarios.
- Movimiento obrero.
- Parte del Ejército.
a) Intelectuales y universitarios (FUE: Federación Universitaria Española):
- La dictadura intentó controlarlos mediante la censura y la limitación de su libertad, llegando incluso a cerrar universidades.
- El conflicto derivó en protestas estudiantiles y la creación de un sindicato, la Federación Universitaria Española (FUE), de carácter republicano.
Blasco Ibáñez se exilió y promovió una campaña contra el rey y el dictador.
b) Nacionalistas: Se radicalizaron progresivamente.
c) Movimiento obrero:
- CNT: Condenada a la clandestinidad.
- Socialistas: Adoptaron una posición a favor de la democracia y la República.
- Republicanos: Fundaron la Alianza Republicana e iniciaron una campaña en el exterior contra la dictadura.
d) Ejército: El descontento por el sistema de ascensos llevó a pronunciamientos militares como la Sanjuanada (1926).
Fin de la Dictadura
La oposición se intensificó cuando el rey y su círculo se convencieron de que la dictadura ponía en peligro la monarquía. Alfonso XIII retiró su confianza a Primo de Rivera, quien dimitió el 30 de enero de 1930. Se formó un gobierno provisional, la llamada “Dictablanda“, presidido por Berenguer, con el objetivo de convocar elecciones y restaurar la normalidad constitucional. Los republicanos, catalanistas y el PSOE firmaron el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), que se convertiría en el germen del gobierno provisional de la Segunda República.