Dictadura de Primo de Rivera: Etapas, Características y Consecuencias

El Directorio Militar y el Directorio Civil de Primo de Rivera (1923-1930)

El Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930) fueron dos etapas del régimen de Miguel Primo de Rivera, pero con diferencias notables en su estructura y enfoque.

Directorio Militar (1923-1925): Régimen Estrictamente Militar

Durante el Directorio Militar, el gobierno fue exclusivamente militar, con Primo de Rivera al mando y el respaldo del ejército. La Constitución de 1876 fue suspendida y el poder se centralizó en manos de Primo de Rivera, quien gobernó a través de decretos sin la intervención de las Cortes. Su objetivo principal fue desmantelar el sistema político de la Restauración, mantener el orden público, reforzar la unidad nacional y poner fin a la guerra en Marruecos. Durante esta fase, se destituyó a las autoridades civiles, siendo reemplazadas por militares, y se creó la Unión Patriótica como partido oficialista. En términos de orden público, se vivió un estado de guerra durante dos años, con una fuerte represión que incluyó la censura de la prensa y la persecución de grupos opositores como la CNT y el Partido Comunista. El nacionalismo y las lenguas regionales fueron reprimidos, y la guerra en Marruecos culminó con la victoria en el Rif tras la intervención conjunta con Francia en el desembarco de Alhucemas en 1925.

Directorio Civil (1925-1930): Transición y Consolidación de la Dictadura

Con la transición al Directorio Civil en 1925, se introdujeron políticos civiles en algunos ministerios, aunque el poder siguió en manos de Primo de Rivera. A pesar de la continuidad de la suspensión de la Constitución y el cierre de las Cortes, se intentó instaurar un régimen corporativo. El principal objetivo de esta fase fue consolidar la dictadura con un modelo corporativo y fomentar el crecimiento económico a través de un fuerte intervencionismo estatal, como la creación de monopolios (CAMPSA, CTNE) y el proteccionismo económico. Sin embargo, este crecimiento económico estuvo acompañado de un aumento de la deuda pública. En el ámbito electoral, se creó una Asamblea Nacional con representantes seleccionados por el gobierno, pero sin elecciones libres, y se presentó un proyecto de Constitución de 1929 con un carácter corporativista. A nivel de orden público, la represión se intensificó debido al creciente descontento de la oposición, lo que incluyó una respuesta dura a huelgas y protestas estudiantiles, además de la clausura de universidades y la represión de intelectuales. El régimen también continuó la persecución del nacionalismo periférico, lo que provocó su radicalización.

El Directorio Civil se vio afectado por la crisis económica derivada del crack de 1929, lo que generó un aumento de la oposición, incluyendo militares, republicanos, anarquistas, intelectuales, nacionalistas y estudiantes. Este descontento llevó a la pérdida de apoyo tanto del rey como del ejército, lo que culminó en la dimisión de Primo de Rivera en 1930 y su exilio en París.

Conclusión: Legado de la Dictadura

En resumen, mientras que el Directorio Militar estuvo marcado por un régimen estrictamente militar y la represión, el Directorio Civil introdujo algunas reformas pero mantuvo un control autoritario sobre el país. Ambos periodos estuvieron marcados por la intervención en la economía, la represión de la oposición y la lucha por la estabilidad política en un contexto de crisis económica y creciente descontento.

La Segunda República Española: Elecciones de 1931

La tabla muestra los resultados de las elecciones del 28 de junio de 1931, que fueron muy importantes para la Segunda República Española. En estos comicios se eligieron los representantes que escribirían la nueva Constitución, y los partidos republicanos y de izquierdas fueron los que más apoyo consiguieron.

El partido con más escaños fue el PSOE, con 115, liderado por Julián Besteiro, lo que demuestra el gran respaldo a las ideas socialistas y de cambio. Detrás quedó el Partido Republicano Radical, de Alejandro Lerroux, con 90 escaños, un grupo más centrado que también apoyaba la República, pero con ideas más moderadas.

Otro partido fuerte fue el Partido Radical Socialista, con 61 escaños, liderado por Marcelino Domingo, que defendía reformas importantes. También destacó la Esquerra Republicana de Cataluña, con 29 escaños, liderada por Francesc Macià, que reflejaba el deseo de mayor autonomía en Cataluña.

Otros partidos que lograron representación fueron Acción Republicana, de Manuel Azaña, con 26 escaños, que tuvo un papel clave en la creación de la nueva Constitución, y la Dereita Liberal Republicana, de Niceto Alcalá-Zamora, con 25 escaños, que representaba a los republicanos más conservadores.

En general, los resultados muestran que la mayoría de los votantes apoyaban la República y las reformas. Sin embargo, también dejan ver que había muchas diferencias entre los partidos, lo que en el futuro traería problemas para mantener la estabilidad del país.

La Guerra de Cuba y la Crisis de la Restauración

El Balance oficial de muertos en la Guerra de Cuba (1898) muestra el elevado número de fallecidos durante el conflicto, destacando que la mayoría no murió en combate, sino por enfermedades como la fiebre amarilla (13.000 soldados) y otras dolencias (40.000 soldados). Esto refleja las pésimas condiciones sanitarias y la falta de preparación del ejército español.

Esta tabla se relaciona con lo explicado en el documento *La crisis de la Restauración*, que señala que la derrota en Cuba no solo significó la pérdida de las últimas colonias, sino que también agravó la crisis política en España. La opinión pública quedó muy afectada, los militares culparon a los políticos por la falta de medios y estrategia, y esto debilitó aún más el sistema de la Restauración. La derrota fue percibida como un gran fracaso, aumentando el descontento social y político, lo que preparó el camino para crisis futuras, como la de 1917, y la posterior dictadura de Primo de Rivera.

En conclusión, la tabla y el documento demuestran que la Guerra de Cuba no fue solo una derrota militar, sino también un hecho clave que aceleró la crisis del sistema político español y contribuyó a su caída.

Reformas de la Segunda República

Educativa/Religiosa (Marcelino Domingo)

C: Sociedad analfabeta. Fuerte influencia de la Iglesia. Y fuerte anticlericalismo.

O: Alfabetizar a la población. Hacer escuelas y Estado laico y restarle influencia a la Iglesia.

GP: Crea 7000 escuelas. Establece Coeducación. Elimina materia Religión. Constitución 1931: -república laica -libertad de cultos -Iglesia: sin ayudas y pasa a pagar impuestos -se disuelve la orden Jesuitas -se cierran escuelas de la Iglesia -educación obligatoria, gratuita y laica.

BR: Seculariza cementerios. Matrimonio civil. Ley del Divorcio. Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas. 13000 escuelas, institutos… Misiones Pedagógicas. Derecho a enseñar en gallego.

Co: Críticas de la Iglesia y derecha. Dimisión del Presidente de la República (Alcalá Zamora). Tensiones.

Militar (Manuel Azaña)

C: Excesivo nº de mandos. Ejército atrasado, sin armas. Influencia política excesiva.

Ob: Modernizar el ejército. Ponerlo bajo el poder civil, al servicio de la democracia.

GP: Decreto de Retiros. Anulación de Ascensos Primo de Rivera. Cierre Academia Oficiales ZG. Supresión de la Ley Jurisdicciones. Prometer fidelidad a la República.

BR: Crea la Guardia de Asalto. Ley de Vagos y Maleantes.

CO: Críticas del ejército (sobre todo africanistas, como Franco).

Agraria (Largo Caballero, Gob. Prov. Marcelino Domingo, Bienio Ref.)

C: Atraso técnico y productivo. Desigual distribución de la propiedad de la tierra.

Ob: Dar tierras a los jornaleros en las zonas de latifundios, ya que vivían en la miseria.

GP: Decreto de Laboreo Forzoso. Decreto Términos Municipales.

BR: Ley de Reforma Agraria: el Estado puede expropiar tierras en la España latifundista, con indemnización y para repartirlas en lotes pequeños a los jornaleros.

Co: Sanjurjada (1932). Bloqueo de los propietarios. Decepción de los jornaleros ante la lentitud de la Reforma, oposición anarquista (Casas Viejas).

Territorial

Ca: Regiones piden más autonomía. ¡Se había proclamado la República Catalana!

Ob: Diseñar una nueva organización territorial, con derecho a la autonomía regional.

GP: Promesa de un Estatuto de Autonomía a Cataluña. Constitución 1931: -Derecho de las regiones a la autonomía, con 3 requisitos.

BR: Se aprueba el Estatuto Catalán. Estatutos vasco y gallego (1936).

CON: Críticas del ejército. Tensiones…