Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Causas del Golpe de Estado
El golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, marcó un punto de inflexión en la historia de España. Diversos factores políticos, sociales y económicos confluyeron para propiciar este evento:
- Inestabilidad política: El sistema político de la Restauración, basado en el turnismo entre liberales y conservadores, se había desgastado y corrompido, generando desconfianza.
- Descontento social: La desigualdad, la pobreza y las reivindicaciones obreras, sindicales y regionalistas se intensificaron, con numerosas huelgas y manifestaciones.
- Problemas militares: El desastre de Annual (1921) en Marruecos debilitó la moral del ejército y expuso la ineficacia del gobierno. Muchos militares, incluido Primo de Rivera, vieron la intervención como necesaria para restaurar el orden.
- Crisis económica: La inflación, el desempleo y la deuda pública crearon un ambiente de incertidumbre que facilitó el apoyo a medidas radicales.
Reorganización del Estado
Primo de Rivera disolvió el parlamento, suspendió la Constitución de 1876 e instauró un Directorio Militar, que luego se transformó en un Directorio Civil. Gobernó con un estilo autoritario, buscando modernizar y centralizar el estado.
Directorio Militar (1923-1925)
Primo de Rivera se apoyó en el ejército, reforzando la disciplina y la autoridad militar, persiguiendo a opositores y tratando de eliminar la corrupción. Algunas medidas tomadas fueron:
- Cierre del Congreso y el Senado.
- Suspensión de la Constitución de 1876 y mantenimiento del estado de guerra hasta 1925.
- Sustitución de gobernadores civiles por militares.
- Disolución de ayuntamientos y diputaciones.
- Persecución de la corrupción.
- Imposición del orden público y la paz social.
- Supresión de la Mancomunidad Catalana.
- Imposición de la bandera española y el castellano como único idioma oficial.
La “regeneración” prometida fue una farsa, suspendiendo los mecanismos electorales y sustituyendo a unos caciques por otros. Se formó la Unión Patriótica para acabar con los partidos políticos. La pacificación de Marruecos fue un logro importante. Aunque Primo de Rivera consideró abandonar el protectorado, Franco y Sanjurjo lo disuadieron. El ejército español, modernizado y en cooperación con Francia, desembarcó en la bahía de Alhucemas, forzando la rendición de Abd el-Krim. Este triunfo reconcilió a Primo de Rivera con la ciudadanía, el ejército, los inversores y la Hacienda.
Directorio Civil (1925-1930)
Se intentó institucionalizar el régimen. Se creó la Asamblea Nacional Consultiva (1927), un órgano consultivo sin poder legislativo real, para legitimar la dictadura. Se promovió la centralización administrativa y se intentó reducir la influencia de los caciques.
- Unión Patriótica: Partido político fundado en 1924 para apoyar al régimen, aglutinando fuerzas afines a un ideario conservador y católico. Actuó más como propaganda que como un partido tradicional y se disolvió en 1930.
- Asamblea Nacional Consultiva: Órgano creado en 1927 para asesorar al gobierno y elaborar una nueva constitución, pero sin poder legislativo real. Se disolvió en 1930.
- Proyecto Constitucional (1929): Buscaba instaurar un régimen corporativista y autoritario, basado en la representación de corporaciones, no de partidos. Otorgaba amplios poderes al jefe de gobierno y limitaba las libertades. No se implementó.
Política Económica y Social
Primo de Rivera implementó reformas para modernizar España y reducir las tensiones sociales:
- Infraestructura: Se invirtió en carreteras, puertos y ferrocarriles, mejorando comunicaciones, comercio y generando empleo.
- Industria y energía: Se fomentó la industrialización y la producción energética, apoyando sectores como la siderurgia y la química, e impulsando la electrificación.
- Política laboral: Se implementó la jornada de ocho horas y se crearon comités paritarios, buscando pacificar a la clase trabajadora.
- Agricultura: Las reformas agrarias fueron limitadas y no resolvieron los problemas estructurales del campo.
Oposición a la Dictadura
Primo de Rivera enfrentó una creciente oposición:
- Partidos políticos: Conservadores y liberales se opusieron a la suspensión de las instituciones y la represión.
- Intelectuales y académicos: Figuras como Miguel de Unamuno criticaron el régimen, y las universidades se convirtieron en focos de resistencia.
- Movimiento obrero: Sindicatos como la CNT mantuvieron una postura beligerante, con huelgas y manifestaciones.
- Regionalismos: Los movimientos regionalistas, especialmente los catalanes, se opusieron al centralismo.
- Militares: Parte del ejército se desilusionó con Primo de Rivera.
El desgaste y la falta de apoyo llevaron a la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930. La dictadura dejó un legado mixto: algunas modernizaciones, pero también represión y falta de reformas profundas, contribuyendo a la inestabilidad que condujo a la Segunda República y la Guerra Civil.