Decreto de Suspensión de la Constitución de 1876
A: El texto es un decreto oficial emitido por Miguel Primo de Rivera al inicio de su dictadura, que se extendió desde 1923 hasta 1930. Publicado en la Gaceta de Madrid (actual BOE), refleja la toma de poder del Directorio Militar tras el golpe de Estado que puso fin al sistema constitucional de la Restauración (1875-1923).
B: El decreto establece las bases del Directorio Militar, marcando la ruptura con el régimen de la Restauración y la imposición de un gobierno basado en el orden y la autoridad militar.
- El artículo 1.º decreta la suspensión temporal de las garantías constitucionales de la Constitución de 1876, lo que implica la supresión de derechos y libertades y la consolidación de un sistema autoritario.
- El artículo 2.º declara el estado de guerra y destituye a los gobernadores civiles, sustituyéndolos por militares, lo que demuestra la militarización del poder y la eliminación del sistema político anterior.
- El artículo 3.º refleja la intención de acabar con la corrupción y el caciquismo, suprimiendo los sueldos de los gobernadores civiles y transfiriéndolos al Tesoro. Esta medida busca eliminar las estructuras de poder local y centralizar el control del Estado bajo la dictadura.
En conjunto, el decreto no solo formaliza la instauración del gobierno militar, sino que también refleja el objetivo de modernizar el país desde un enfoque autoritario y centralizado.
C: Este decreto es clave porque marca el inicio oficial de la dictadura de Primo de Rivera, un régimen que rompió con el liberalismo de la Restauración e intentó gobernar España con un enfoque autoritario.
- Durante el Directorio Militar (1923-1925), el régimen logró estabilidad con medidas represivas y con la victoria en Marruecos (desembarco de Alhucemas en 1925).
- A partir de 1925, con el Directorio Civil, intentó institucionalizarse con la creación del partido único Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva, pero estos esfuerzos fracasaron por la falta de apoyo social.
- El régimen se debilitó y colapsó en 1930 debido a la pérdida de apoyos y la crisis interna. Alfonso XIII intentó una transición con la “dictablanda” de Berenguer, pero fracasó. Finalmente, las elecciones municipales de 1931 llevaron a la proclamación de la Segunda República, marcando el fin de la monarquía y del sistema anterior.
A largo plazo, la dictadura de Primo de Rivera dejó un legado de inestabilidad política y contribuyó al deterioro de la imagen de la monarquía, lo que facilitó su caída. Además, su intento de reforma sin una base democrática consolidó la idea de que España necesitaba un cambio profundo en sus estructuras políticas.
Manifiesto de Primo de Rivera en *La Vanguardia*
A: Nos encontramos ante un texto primario, de naturaleza política y propagandística. El texto pertenece a la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), un período autoritario que puso fin al sistema político de la Restauración (1875-1923). Fue publicado el 13 de septiembre de 1923 en el diario *La Vanguardia*, entre otros medios, y refleja la justificación del golpe de Estado que instauró un gobierno militar en España.
B: El texto defiende la instauración de una Dictadura Militar provisional como solución a los principales problemas del país. Primo de Rivera expone la necesidad de eliminar la política tradicional y restaurar el orden, justificando la toma del poder mediante un Directorio Militar.
- Uno de los argumentos clave es la crítica a la clase política de la Restauración, a la que culpa de la corrupción y la ineficacia del gobierno.
- También hace referencia a la crisis nacional iniciada con el Desastre del 98, que se habría agravado con los años.
- Además, menciona el conflicto de Marruecos, prometiendo una solución que devuelva el prestigio perdido y refuerce el papel del ejército.
- Por último, el texto deja claro que los partidos políticos quedan excluidos, aludiendo a su responsabilidad colectiva en la crisis del país. Así, la dictadura se presenta como un régimen necesario para solucionar los problemas estructurales de España.
C: El documento es clave porque marca el inicio de la dictadura de Primo de Rivera, que puso fin al sistema parlamentario de la Restauración. Refleja la ruptura con el liberalismo y el comienzo de un gobierno militar con el objetivo de regenerar España.
- Durante los primeros años, el Directorio Militar (1923-1925) logró estabilidad a través de la represión y abordó el problema de Marruecos con el desembarco de Alhucemas en 1925.
- Sin embargo, a partir de 1925, con el Directorio Civil, la dictadura intentó institucionalizarse sin éxito. La creación del partido único Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva no lograron consolidar el régimen, y su propuesta de Constitución en 1929 fracasó.
- La dictadura cayó en 1930 debido a la pérdida de apoyos y el desgaste del régimen. Alfonso XIII intentó restaurar la normalidad con la “dictablanda” de Berenguer, pero la crisis continuó. Finalmente, las elecciones municipales de 1931 llevaron a la proclamación de la Segunda República, marcando el fin de la monarquía y del sistema anterior.