Dictadura de Franco: Origen, Características y Oposición

El Franquismo en España: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1975)

Entre 1939 y 1975, España vivió bajo la dictadura personal del general Francisco Franco, un militar africanista, católico y nacionalista. Franco consideraba las virtudes tradicionales del ejército (jerarquía, disciplina, orden) como la esencia de los valores nacionales. El franquismo se asentó sobre bases ideológicas, sociales e institucionales, y aunque evolucionó a lo largo del tiempo, mantuvo su esencia: la ausencia de libertades y el poder absoluto del dictador.

1. Origen y Fundamentos Ideológicos del Franquismo

a) Origen del Régimen Franquista

  • El franquismo surgió durante la Guerra Civil Española (1936-1939) debido a la necesidad de los militares sublevados de establecer un mando único y una estructura político-administrativa antidemocrática. Esta estructura se apoyaba en una ideología de partido único: el Movimiento Nacional (FET y de las JONS).
  • Tras la muerte de los generales Sanjurjo y Mola, Franco se convirtió en el líder indiscutible. Configuró una dictadura personal y militar, concentrando en su persona todos los poderes: Generalísimo de los Ejércitos, Jefe del Movimiento, Jefe del Estado y del Gobierno. Se autoproclamó Caudillo, un personaje providencial cuya misión era salvar a la patria, siendo responsable solo “ante Dios y ante la Historia”.
  • Esta dictadura conservadora asumió los intereses de las oligarquías (terratenientes, financieros, empresarios), que temían la posibilidad de que el movimiento obrero acabara con sus privilegios. Franco supo aprovechar esta coyuntura, comprendiendo que al mantener la tranquilidad de los poderosos, podría perpetuarse en el poder.

b) Rasgos Principales de la Ideología Franquista

La ideología franquista no se basaba en un cuerpo doctrinal estructurado, sino en una serie de principios procedentes de la Falange, el carlismo, la Iglesia católica y la tradición conservadora española:

  • Rechazo a la democracia liberal: El franquismo consideraba la democracia liberal (sufragio, libertades, constitución) inadecuada para el pueblo español, al que veía como un menor de edad con un carácter “bárbaro” y “anarquista”. Proponía en su lugar la “democracia orgánica”, un modelo corporativo de participación.
  • Represión del marxismo y del movimiento obrero: El anticomunismo llevó a la persecución de los activistas de izquierda. El nacionalsindicalismo encuadraba a los trabajadores en sindicatos verticales oficiales para evitar la lucha de clases.
  • Nacionalismo exacerbado: España se concebía como una nación unida, centralizada y uniforme (“Una, Grande y Libre”), siguiendo el modelo de Castilla. Se rechazaron los nacionalismos periféricos, prohibiéndose el uso público de las lenguas catalana, vasca y gallega.
  • Nacionalcatolicismo: El régimen identificó la patria con el catolicismo, que se convirtió en la religión oficial del Estado. La Iglesia apoyó al régimen, y la moral católica impregnó la vida del país.
  • Nostalgia de un pasado glorioso: Se promovió la idea de un destino imperial para España, tomando como modelos la época de los Reyes Católicos y el Imperio español del siglo XVI.

A partir de los años 60, la modernización del país y la introducción de nuevas ideas y costumbres hicieron que estos valores pasaran a un segundo plano, especialmente para las nuevas generaciones.

2. Los Apoyos Sociales del Franquismo

Los grupos sociales que apoyaron al bando nacional durante la Guerra Civil fueron los que sostuvieron al régimen franquista. Franco supo arbitrar entre ellos, distribuyendo los cargos políticos entre las diversas “familias” del régimen:

  • El Ejército: Fue el apoyo más decidido y fiel. Muchos ministros y altos cargos eran militares.
  • La Iglesia católica: Constituyó el “poder legitimador” del régimen, especialmente tras el Concordato de 1953. El Opus Dei proporcionó tecnócratas al régimen. A partir del Concilio Vaticano II, parte de la Iglesia se distanció del régimen.
  • La Falange y los tradicionalistas (carlistas): Controlaron la burocracia estatal y la propaganda.
  • La derecha conservadora: Terratenientes, pequeños y medianos agricultores, financieros y empresarios apoyaron al régimen.
  • La “mayoría silenciosa” o franquismo sociológico: Clases medias urbanas, funcionarios y empleados, en general despolitizados. Constituyeron un apoyo indirecto, producto de la desmovilización política, el miedo y la censura.

3. La Configuración Política del Estado Franquista

a) Características y Evolución del Estado Franquista

El franquismo intentó construir un “Estado nuevo”, antidemocrático y totalitario, institucionalizado mediante las Leyes Fundamentales del Reino (1938-1967). Se pueden distinguir tres fases:

  • Fase totalitaria (1939-1959): Retroceso económico, involución ideológica y dura represión. España, inicialmente simpatizante del Eje en la Segunda Guerra Mundial, pasó a la neutralidad. Se promulgaron la Ley Constitutiva de Cortes (1942), el Fuero de los Españoles (1945), la Ley de Referéndum Nacional (1945) y la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947). En los años 50, la Guerra Fría benefició al régimen, que firmó un Concordato con la Santa Sede (1953), un acuerdo con EEUU (1953) y fue admitido en la ONU (1955). Se promulgó la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958).
  • Fase tecnocrática (1959-1969): El Plan de Estabilización de 1959 impulsó el desarrollismo económico. Se produjo una tímida apertura política con la Ley de Prensa (1966) y la Ley Orgánica del Estado (1967). Franco designó a Juan Carlos de Borbón como su sucesor en 1969.
  • Fase de descomposición (1969-1975): Franco delegó la Jefatura del Gobierno en Carrero Blanco. Aumentaron las tensiones internas y la oposición. ETA asesinó a Carrero Blanco en 1973. La represión se endureció. Franco murió en 1975.

b) El Control de la Opinión Pública

El régimen franquista controló la opinión pública mediante:

  • La negación de las libertades básicas (expresión, asociación, etc.).
  • Un aparato represivo (exilio, ejecuciones).
  • El adoctrinamiento a través de organizaciones como el Frente de Juventudes, la Sección Femenina y el SEU.

c) La Oposición al Franquismo

  • En la posguerra, la oposición se mantuvo en el exilio y en el interior (maquis).
  • En los años 50 y 60, surgieron tensiones en el mundo estudiantil y obrero.
  • En los años 60 y 70, la oposición se generalizó: el “contubernio de Munich” (1962), el movimiento obrero (CC.OO., PCE), los movimientos nacionalistas (ETA), el movimiento estudiantil y los católicos de base contribuyeron a la transición a la democracia.

4. Consideración Final

  • El franquismo evolucionó desde un régimen próximo al fascismo a una dictadura paternalista. El Plan de Estabilización de 1959 abrió el país al exterior e impulsó el crecimiento económico.
  • Sin embargo, el régimen nunca cambió en lo sustancial: la represión y el poder personal de Franco se mantuvieron.
  • El franquismo fracasó en sus objetivos de controlar los cambios sociales y culturales. El sistema no sobrevivió a la muerte del dictador, dando paso a la democracia.