Conceptos Fundamentales de Arte y Arquitectura
A
Alzado: Representación sin perspectiva de un edificio en vertical o conjunto de elementos verticales que componen una obra arquitectónica desde el suelo: muros, columnas, pilastras, arcos o entablamentos.
Antropomorfo: Término de origen griego, antropos (hombre) y morfo (forma), que se utiliza en arte para designar las representaciones que recuerdan o sugieren la forma del cuerpo humano. La época arcaica griega lo utiliza especialmente en las esfinges, recogiendo la herencia del arte egipcio donde alcanza gran desarrollo. Con el término antropomorfización se indica el proceso que llevó a la representación humana desde el zoomorfismo anterior.
Arco: Elemento arquitectónico sustentante que descarga los empujes superiores desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio más o menos grande por medio de un trayecto generalmente curvo. Su tipología es muy variada y, normalmente, puede llegar a caracterizar a algunos estilos artísticos; entre ellos podemos citar: de medio punto, apuntado, mixtilíneo, peraltado… Formado por dovelas, piezas en forma de cuña y en disposición radial, que reciben nombres especiales cuando ocupan posiciones destacadas: impostas, salmeres, clave (dovela superior de un arco que lo cierra y estabiliza, por lo que es su elemento fundamental) intradós (superficie interna del arco) y trasdós (superficie exterior del arco).
Acrópolis: Parte de la ciudad griega donde se encuentran los edificios más representativos, entre ellos los templos. Solía estar fortificada y situada en un lugar elevado desde el que se pudiera defenderse en caso de ataque. El mejor ejemplo es la acrópolis de Atenas, embellecida con nuevos templos durante la época de Pericles (siglo V a. C). Los Propileos eran la entrada monumental al recinto sagrado. A un lado estaba el Templo de Atenea Niké. Destacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna de las Cariátides.
Acrótera: Elemento arquitectónico-decorativo, propio de la arquitectura clásica grecolatina, que remata los tres vértices de un frontón, normalmente se colocaba una palmeta -hoja de palma-, aunque también podían ser obras figurativas de mármol o de terracota apoyada en un pequeño pedestal sobresaliente del nivel de la cornisa. Aunque no se conservan in situ se conservan restos de ellas de numerosos templos.
Ágora: Gran espacio abierto de las ciudades griegas, a manera de plaza mayor, delimitado por espacios porticados públicos y privados (stoas). Plaza pública donde se comercia y se reúne la gente para comentar los acontecimientos políticos y de todo tipo que afectan a la población. Era el centro cultural, comercial y político, en el que se congregaban los ciudadanos y celebraban las asambleas. En las ciudades romanas equivaldrá al foro. La más famosa es el Ágora de Atenas, rodeada de templos, y edificios públicos y comerciales.
Acueducto: Canal artificial que sirve para llevar el agua a una población salvando los desniveles de un terreno. Podía estar enterrado para protegerlo, aéreo sobre arcadas o sobre un muro. Si el agua que transportaba se destinaba a consumo humano, el canal se cubría con bóvedas o placas de piedra. En la actualidad, el término designa al propio puente por ser la construcción que ha llegado hasta nuestros días. Existían precedentes en las antiguas civilizaciones del Próximo Oriente y en Grecia, aunque fueron los romanos quienes desarrollaron construcciones que se generalizaron por el Mediterráneo con fabricas de un gran valor arquitectónico (Pont du Gard, Segovia, Mérida y Tarragona). Los imitaron los bizantinos, persas, musulmanes y cristianos (acueducto de Teruel). Las técnicas y materiales de los antiguos acueductos romanos (sillería de piedra, hormigón, mampostería o ladrillo) se han mantenido en muchos casos hasta el siglo XIX.
Anfiteatro: Etimológicamente significa doble teatro, edificio típicamente romano destinado a espectáculos públicos: luchas entre gladiadores, fieras, naumaquias o luchas navales. Consta de espacio central o arena de sección elíptica, podio o muro que rodea la arena y la cavea o gradas, construidas sobre galerías de bóvedas anulares que abren hacia la cavea accesos denominados vomitorios. El más conocido de todo ellos es el Coliseo de Roma, en España destaca el de Itálica.
Atrio: Originariamente sala de entrada de la casa de los pueblos itálicos, que en Roma es un patio porticado con un estanque central o impluvium que recoge el agua de lluvia del tejado que caía a través de la abertura del techo, el Compluvium. El atrio era el núcleo de la casa romana y consistía en un patio abierto; los mejor conservados se encuentran en Pompeya debido a la erupción del Vesubio del año 79. El atrio estaba flanqueado, a lo largo de sus dos lados mayores, por los dormitorios. También se utiliza para designar el pórtico o vestíbulo que precede a algunos templos y edificios laicos, especialmente en la basílica cristiana, como puede verse en Santa Sofía de Constantinopla.
Alcazaba. Recinto fortificado, generalmente extenso, junto a una población amurallada, o dentro de ella. Se diferencia de los alcázares en que éstos tenían carácter residencial, además de militar. Las Alcazabas de Málaga, Almería o Granada, son ejemplos característicos de la Arquitectura Musulmana en España, del Período de los Reinos de Taifas, siglo XI, y del Período Nazarí, siglos XIII y XIV.
Artesonado. Cubierta decorada con artesones o casetones, espacios cuadrados o poligonales, que habitualmente adopta forma de artesa invertida, utilizados ya desde el mundo clásico. Por extensión se designan con este concepto a las cubiertas realizadas en madera, muy empleadas en el arte hispanomusulmán o los influidos por él, por lo que son típicos del arte español e hispanoamericano. Ejemplo de ellos es el que cubre el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.
B
Bodegón: pintura que representa una composición a base de seres inanimados (animales muertos, vegetales y cosas). Sinónimo de “naturaleza muerta”, es un tema pictórico que representa normalmente alimentos y menaje (jarros, platos, copas, cubiertos, ollas…). Como género independiente aparece en el barroco, aunque anteriormente formaba parte de otros temas como vemos, desde el siglo XV, en la pintura flamenca. Zurbarán y Sánchez Cotán son los primeros grandes bodegonistas españoles en el siglo XVII.
Bóveda: obra arqueada que cubre espacios comprendidos entre muros o varios pilares. Presenta formas muy diversas: bóveda de cañón, de arista, de crucería, estrellada, de abanico, etc. Dependiendo del estilo artístico que analicemos, se utiliza un tipo de bóveda u otro.
Bulto redondo: Tipo de escultura que es trabajada en todo el perímetro para que pueda ser contemplada desde cualquier punto de vista a su alrededor, denominándosele también como escultura exenta. Las esculturas exentas o de bulto redondo pueden ser o aparecer, según su posición, de las siguientes formas: de pie (ejemplo, Kouros, Período Arcaico Griego, siglo VI a. C.), sedente (ejemplo, El Moisés del renacentista Miguel Ángel, Cinquecento Italiano), orante (ejemplo, Felipe II orante de Pompeyo Leoni, Pleno Renacimiento, siglo XVI), yacente (ejemplo, El Doncel de Sigüenza de Sebastián de Almonacid, finales del siglo XV), ecuestre (ejemplo, Marco Aurelio a caballo, de Época Imperial Romana, siglo II ),etc. Además, según sea total o parcial su representación, puede tratarse de esculturas de cuerpo entero, como las vistas hasta ahora, o de cabezas, bustos, torsos, etc. (ejemplos, Cabeza de Marco Aurelio o Busto de Marco Aurelio; o el Torso Belvedere, Período Helenístico Griego, siglo I a. C.).
Basílica: En Roma, edificio de planta rectangular de tres o cinco naves separadas por columnas, la central más alta y ancha, en uno de los extremos de la nave principal existía una exedra o ábside, donde se instalaba la presidencia que servía de lugar para el comercio y la administración de justicia, especialmente conocida es la de Majencio. Desde el emperador Constantino, en el siglo IV d. C., se adopta como templo cristiano al acomodarse mejor a las necesidades de lugar de reunión de esta religión que el templo clásico, a estas primeras basílicas se las denomina, por ello, constantinianas (Santa María la Mayor de Roma). Será modelo para gran parte de los templos cristianos hasta nuestros días. Actualmente es un título que el Papa otorga a algunas iglesias, independientemente de su forma.
C
Casetón: Compartimento hueco, generalmente de forma cuadrada, con el fondo decorado, y a menudo con un rosetón. Se suele ensamblar con otros semejantes para formar la cara inferior de una cubierta o artesonado. Además de un fin decorativo tienen función estructural, al aligerar el peso de sus monumentales cubiertas de hormigón, como podemos apreciar en la cúpula del Panteón de Agripa, siglo II, o en las bóvedas de la Basílica de Majencio, siglo IV.
Circo: Edificio romano destinado a los concursos hípicos. Era un recinto alargado con gradas para los espectadores y con un pista (arena) dividida por un muro central con estatuas o figuras alusivas (spina) destinado a la celebración de carreras de carros, principalmente de bigas y cuádrigas. En uno de sus extremos estaban las cárceles o jaulas de partida para los competidores, mientras que en el otro continuaban las gradas laterales formando un semicírculo. El más famoso en Roma era el Circo Máximo, enorme estructura situada entre las laderas de las colinas Palatino y Aventino y que podía contener más 250.000 espectadores. No se han conservado, salvo los espacios de la arena a aprovechados como plazas públicas (Piazza Navona). Han servido de modelo para muchos de los modernos estadios deportivos.