Conceptos Clave en Narrativa y Teatro
Acotación
Indicaciones escritas por el dramaturgo en una obra teatral para orientar a los actores, directores o escenógrafos sobre cómo interpretar las escenas.
Acción Principal
El eje central de la historia, el acontecimiento más importante alrededor del cual giran los demás hechos de la narración. Representa el desarrollo principal del argumento.
Acciones Secundarias
Eventos complementarios en una obra literaria que no forman parte de la trama principal, pero enriquecen el desarrollo de los personajes o el contexto.
Acto
División mayor en una obra teatral, que marca un cambio significativo en la trama o la escenografía.
Ambiente
Conjunto de características físicas, sociales, culturales y emocionales que describen el lugar y el tiempo en los que se desarrolla la historia. Incluye aspectos como la época, el paisaje o el clima emocional de la obra.
Anacronía
Alteración del orden cronológico en una narración mediante recursos como el flashback o el flashforward.
Anagnórisis
Momento en que un personaje descubre una verdad crucial o su verdadera identidad, provocando un cambio significativo en la trama.
Analepsis o Flashback
Recurso narrativo que introduce hechos del pasado para aportar contexto o explicar acontecimientos actuales.
Antagonista
Personaje, fuerza o situación que se opone al protagonista, generando conflicto en la trama.
Aparte
Recurso teatral en el que un personaje habla directamente al público sin que el resto de los personajes en escena lo oigan.
Argumento
Resumen de los hechos principales de una obra literaria.
Autor
Persona real que escribe la obra.
Cuadro
División en una obra teatral que indica un cambio menor en la escenografía o el contexto, sin implicar una transformación significativa de tiempo o espacio como ocurre en un acto.
Elipsis
Omisión deliberada de información o acontecimientos en la narración, dejando que el lector o espectador deduzca lo que ha sucedido.
Espacio
Lugar. Puede ser físico (un bosque, una casa) o simbólico (una sensación, un estado emocional).
Estilos Narrativos
Estilo Directo
Forma de narración en la que se reproducen las palabras exactas de los personajes, usando comillas o guiones.
Estilo Indirecto
Forma de narración en la que el narrador explica lo que piensan, sienten o dicen los personajes, pero sin citarlos textualmente.
Estilo Indirecto Libre
Forma de narración que mezcla la voz del narrador con los pensamientos o palabras de los personajes, sin usar conectores o marcas claras como “dijo” o “pensó”.
Estructura y Técnicas Narrativas
Estructura
Organización interna de una obra literaria, que puede ser lineal, circular, in medias res, entre otras formas.
Estructura Circular
Organización narrativa en la que la obra termina en el mismo punto en el que comenzó.
Estructura Lineal
Forma de organizar la narración siguiendo un orden cronológico, de principio a fin, sin saltos temporales.
Flujo de Conciencia
Técnica narrativa que reproduce los pensamientos y emociones de un personaje de manera caótica y sin una estructura lógica, tal como surgen en su mente.
In Medias Res
Recurso narrativo que comienza la historia en medio de la acción, dejando los antecedentes para ser revelados después.
Intertextualidad
Relación que una obra literaria establece con otras, a través de referencias, alusiones o citas.
Monólogo
Discurso largo de un personaje que expresa sus pensamientos o emociones, dirigido a sí mismo, al público o a otros personajes.
Monólogo Interior
Técnica narrativa que reproduce los pensamientos más íntimos de un personaje, a menudo de forma caótica o sin una lógica aparente.
Tipos de Narrador
Narrador Externo Observador
Narrador que está fuera de la historia, pero solo describe lo que puede observar, sin acceder a los pensamientos o emociones de los personajes.
Narrador Externo Omnisciente
Narrador que está fuera de la historia y tiene un conocimiento completo de los hechos, personajes, pensamientos y emociones.
Narrador Interno
Narrador que forma parte de la historia y la cuenta desde su experiencia:
- Protagonista: Narra su propia historia.
- En segunda persona: Narra dirigiéndose a sí mismo o a otro personaje.
- Testigo: Relata los hechos que ha observado.
Narratario
Personaje ficticio dentro de la obra al que el narrador dirige su relato.
Pausa
Momento en el que el desarrollo de la acción se detiene para incluir descripciones, reflexiones o comentarios.
Prolepsis
Recurso narrativo que consiste en adelantar un hecho o escena del futuro dentro de la historia, anticipando acontecimientos.
Relato
Narración breve de hechos reales o ficticios.
Tiempo y Verosimilitud
Tiempo Externo
Contexto histórico, social o cultural en el que se sitúa la narración.
Tiempo Interno
Tiempo que transcurre dentro de la historia narrada, desde el inicio hasta el final de los acontecimientos.
Verosimilitud
Grado de credibilidad o coherencia de una obra literaria, aunque sea ficticia.
Tipos de Composición Poética
- Copla: Composición poética breve, generalmente cantada, formada por estrofas de cuatro versos con rima asonante o consonante.
- Romance: Forma poética narrativa compuesta por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares.
- Silva: Composición poética compuesta por versos heptasílabos (7 sílabas) y endecasílabos (11 sílabas), combinados libremente con rima asonante o consonante, y de estrofas asimétricas.
- Soneto: Poema de 14 versos endecasílabos divididos en dos cuartetos y dos tercetos, con rima consonante. Ej. ABBA ABBA CDC DCD.
- Serventesio: Estrofa de cuatro versos endecasílabos con rima consonante cruzada (ABAB).
- Sextina: Composición de seis estrofas de seis versos decasílabos cada una, más una conclusión de tres versos (tornada).
- Endecha: Composición poética de tono melancólico, escrita en versos heptasílabos o combinaciones de siete y once sílabas. Suele expresar tristeza o lamento.
Tipos de Rima
- Consonante: Tipo de rima en el que coinciden tanto las vocales como las consonantes a partir de la última vocal tónica del verso.
- Asonante: Tipo de rima en la que coinciden solo las vocales a partir de la última vocal tónica del verso (ejemplo: casa – playa).
- Verso libre: Verso que no sigue un patrón fijo de métrica, rima o estructura.
- Verso suelto: Verso que no tiene rima, aunque forma parte de una composición con métrica regular.
Tipos de Verso
- Arte mayor: Versos de más de ocho sílabas.
- Arte menor: Versos de ocho sílabas o menos.
- Versículo: Fragmento breve en prosa o verso libre que expresa una idea completa y suele utilizarse en textos religiosos o poéticos.
- Octosílabos: Versos de ocho sílabas métricas.
- Endecasílabos: Versos de once sílabas métricas, característicos de la poesía culta.
- Alejandrinos: Versos de catorce sílabas divididos en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno, separados por una cesura.