Variedades Geográficas del Español: Los Dialectos del Castellano
Los dialectos son un concepto lingüístico abstracto que nos sirve para el estudio de distintas hablas diferenciadas según determinadas zonas geográficas. Se trata de un conjunto de hablas que presentan rasgos lingüísticos propios y que se extienden de modo irregular por una zona geográfica.
En cuanto al castellano, se suele establecer una diferenciación entre dos zonas: la española y la americana.
El Castellano del Norte Peninsular
Esta zona dialectal presenta cuatro variantes:
Variedad Norteña Central
Se extiende desde Cantabria hacia el sur hasta la Alcarria, Madrid, norte de Toledo y de Cáceres. Presenta los siguientes rasgos:
- Leísmo, laísmo y loísmo: consiste en el uso no etimológico de los pronombres átonos de tercera persona (uso de le para el complemento directo masculino; de la para complemento indirecto femenino; o, más raro, de lo para complemento indirecto masculino). Hay que señalar que el leísmo es el más extendido.
- Relajación y pérdida de la -d- intervocálica, sobre todo en el sufijo –ado.
- Pronunciación fuerte, como –z de la –d final de palabra.
- En el uso descuidado, se tiende a añadir una –s en la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple y a usar el infinitivo con valor de imperativo.
Variedad Oriental (Aragonesa)
Presenta rasgos procedentes de su contacto con el navarroaragonés y rasgos propios:
- Entonación ascendente y el alargamiento de la vocal final.
- Tendencia a pronunciar como graves las palabras esdrújulas.
- Empleo de pues como apoyo idiomático.
- Uso del diminutivo en -ico, -ica.
Variedad Occidental (Leonesa)
Presenta rasgos del contacto con el asturleonés, sobre todo de los bables:
- Tendencia al cierre de las vocales finales -e, -o.
- Uso de verbos intransitivos como transitivos.
- Formación del diminutivo con el sufijo -ín, -ino, -ina.
El Castellano en las Zonas Bilingües
Básicamente, la convivencia con otras lenguas marca el acento de los hablantes:
- En Cataluña encontramos articulación velada de la /l/ ante a; la pronunciación de la –d final de palabra como –t; la tendencia al seseo; el uso de nombres propios con artículo por influencia del catalán y el dequeísmo.
- En Galicia los hablantes presentan una entonación peculiar. Al comienzo del período entonativo, el tono es bastante alto y la articulación lenta, pero al llegar al final, el tono cae rápidamente; reducción de grupos consonánticos cultos; uso del pretérito perfecto simple por el compuesto, y el empleo del tener con el valor del auxiliar haber.
- En el País Vasco y Navarra son frecuentes las alteraciones del orden de palabras por interferencia del vasco; el uso del condicional por el imperfecto de subjuntivo; y una entonación típica vasca con enunciado ascendente.
Los Dialectos Meridionales (Andaluz, Canario y Español Americano)
En general, se pueden apuntar dos tendencias generales: la simplificación del sistema consonántico y la relajación articulatoria:
Rasgos Comunes
- Yeísmo: el fonema correspondiente a la letra ll se pronuncia /y/. Este rasgo cada vez se extiende más por influencia de los medios de comunicación.
- Seseo: es consecuencia del reajuste consonántico de los siglos XVI y XVII. Se trata de la pronunciación del fonema correspondiente a la z o c ante e, i como /s/. El reajuste consonántico en otras zonas de Andalucía da lugar al fenómeno contrario, el ceceo.
- Aspiración de –s en posición implosiva: relajación de la /s/ ante consonante.
- Neutralización de /l/ y /r/ en final de sílaba (alma).
- Relajación de los sonidos correspondientes a ch y j.
El Andaluz
Las variantes del andaluz se agrupan en dos, la variedad oriental y la occidental dependiendo de la aspiración y pérdida de la –s final y de la presencia del ceceo y del seseo. La variedad occidental se caracteriza por el uso de ustedes como sustituto de vosotros. En cuanto al léxico, la variedad andaluza tiende a ser conservadora.
El Canario
El castellano llega a las islas Canarias en el siglo XV desde Andalucía, con lo que esta variedad se asemeja a la andaluza. De Canarias parte el castellano de América, lo que unifica las tres variedades meridionales.
El Español de América
El español de América es muy heterogéneo por las diferencias cronológicas en la colonización y por la base de las lenguas indígenas prehispanas.
Veamos algunos de sus rasgos:
- Fónicos: seseo, yeísmo, aspiración de –s en posición final de sílaba o palabra, confusión de –l y –r…
- Morfosintácticos: voseo; ausencia de leísmo, laísmo, loísmo; uso de sufijos diferentes a los usados en España; preferencia del pretérito perfecto simple; o uso especial de los adverbios, preposiciones y conjunciones.
- Léxicos: influencia del sustrato amerindio, términos de los siglos XVI y XVII, presencia de anglicismos.
Variedades de Transición: Extremeño y Murciano
A la zona central de la Península corresponden, junto a las zonas de Extremadura y Murcia, algunos rasgos tanto del castellano norteño como del meridional, como el yeísmo o la aspiración de la –s implosiva. La variedad manchega está poco estudiada, pero no las otras variedades de transición:
La Variedad Extremeña
Algunos rasgos de influencia leonesa son el cierre de las vocales –e, -o finales; o la aspiración de la f- inicial latina. Como rasgos de influencia meridional se pueden señalar la aspiración de la –s o el yeísmo.
La Variedad Murciana
Rasgos meridionales son la aspiración de la –s implosiva, la confusión de /l/ y /r/. Rasgos aragoneses serían el diminutivo –ico, y algunos elementos léxicos.