Resumen del Desembarco de Alhucemas
Imagen: En primer plano, un coche con un hombre al lado montado a caballo en un descampado. Al fondo, más hombres montados a caballo.
Contexto Histórico (Pregunta A)
La imagen muestra la parada militar de los generales Primo de Rivera y Sanjurjo tras la victoria en Alhucemas (Marruecos), en 1925. Este hecho se enmarca dentro del Directorio Militar de la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930), durante el reinado de Alfonso XIII.
Ideas Principales del Desembarco (Pregunta B)
El Desembarco de Alhucemas (1925) fue un acontecimiento crucial en la Guerra del Rif (1921-1926). Significó la derrota de las fuerzas de Abd el-Krim, líder de la resistencia rifeña. Fue una operación conjunta entre España y Francia con las siguientes características:
- Primera operación anfibia moderna:
- Fue la primera operación militar de la historia en coordinar fuerzas navales, aéreas y terrestres.
- Se considera un precedente de estrategias militares posteriores, como el Desembarco de Normandía en la Segunda Guerra Mundial.
- Fin de la Guerra del Rif:
- La victoria debilitó a los rifeños y aceleró la rendición de Abd el-Krim en 1926.
- España consolidó su control sobre el Protectorado de Marruecos.
- Colaboración Hispano-Francesa:
- Fue una operación conjunta con 13.000 soldados españoles y 8.000 franceses.
- Francia atacó desde el sur, mientras España lideró el desembarco en la bahía de Alhucemas.
- Restauración del Prestigio Militar Español:
- La victoria restauró la imagen del ejército, dañada tras el Desastre de Annual (1921), donde murieron más de 11.000 soldados españoles.
- Reforzó el liderazgo de figuras como el general Miguel Primo de Rivera y el general Sanjurjo.
- Consolidación de la Dictadura de Primo de Rivera:
- Primo de Rivera utilizó el éxito militar como propaganda para legitimar su gobierno.
- Se presentó como muestra de su capacidad para restaurar el orden y la estabilidad.
La victoria de Alhucemas permitió a España consolidar su dominio en Marruecos y fortaleció la dictadura de Primo de Rivera. Sin embargo, a largo plazo, no evitó la posterior descolonización del norte de África.
Importancia y Consecuencias (Pregunta C)
El éxito en Marruecos tuvo un gran impacto en la política española y marcó un punto de inflexión en la dictadura de Primo de Rivera:
- Transición del Directorio Militar al Directorio Civil:
- En 1925, Primo de Rivera sustituyó el gobierno militar por un Directorio Civil, con ministros como José Calvo Sotelo (Hacienda) y el conde de Guadalhorce (Fomento).
- El objetivo era institucionalizar la dictadura.
- Intento de Marco Legal para el Régimen:
- En 1927, se convocó una Asamblea Nacional Consultiva para elaborar una nueva Constitución, pero fracasó.
- Crecimiento Económico y Modernización:
- La dictadura se benefició del crecimiento económico de los “felices años veinte”.
- Se promovieron obras públicas:
- Electrificación y aumento de la producción industrial (hierro, acero, hulla).
- Construcción de embalses, carreteras, ferrocarriles y puertos.
- Creación de las Confederaciones Hidrográficas.
- Política Social y Laboral:
- Se construyeron viviendas baratas, institutos, escuelas y servicios sanitarios.
- Se crearon los comités paritarios para mediar en conflictos laborales, con participación de socialistas y la UGT.
- Creciente Oposición al Régimen:
- A partir de 1928, la dictadura perdió apoyo.
- La Unión Patriótica carecía de apoyo real.
- Intelectuales como Valle-Inclán, Unamuno y Ortega y Gasset criticaban la falta de libertades.
- Estudiantes universitarios protagonizaron protestas.
- El ejército se dividió, debilitando el apoyo a Primo de Rivera.
- Crisis Final y Dimisión de Primo de Rivera:
- El rey Alfonso XIII se distanció del dictador.
- En 1930, Primo de Rivera dimitió el 30 de enero y se exilió en París, donde murió.
- Su caída marcó el inicio del fin de la monarquía y la proclamación de la Segunda República en 1931.