Psicología como Ciencia
El origen de la psicología se remonta a la antigua Grecia, donde la filosofía era una de las disciplinas más importantes. El ser humano siempre se ha cuestionado su origen y ha tenido dudas sobre sí mismo y el mundo que le rodea, buscando constantemente la posibilidad de crecer y trascender. Platón tenía una concepción dualista de la naturaleza humana, compuesta de alma y cuerpo, y consideraba que el alma era de origen divino. Por otra parte, Aristóteles concibió la psyché como un elemento o principio biológico, donde el alma era una propiedad esencial del ser vivo y no independiente del cuerpo.
Concepto de Psicología
La etimología de la palabra psicología proviene del griego psyché, que significa ‘alma, espíritu’, y logos, ‘tratado’; es decir, es el estudio del alma. Esta disciplina pretende describir, estructurar, explicar y comprender el comportamiento humano.
Estructuralismo
El estructuralismo es una disciplina del pensamiento humano que influye en el estudio de las ciencias sociales. Uno de sus mayores exponentes es Wilhelm Wundt (1832-1920), fundador de la psicología como institución. Wundt pensaba que la psicología debía enfocarse en la experiencia relacionada con el organismo y consideraba que la diferencia entre la psicología y otras ciencias era que “la experiencia depende de la persona que experimenta”.
Principales Aportaciones al Estructuralismo:
- Creó el primer laboratorio de psicología experimental para realizar investigaciones psicológicas en la Universidad de Leipzig, Alemania, en 1879.
- Ideó un método de observación de sí mismo, llamado introspección.
- Estudió los contenidos mentales (sensaciones, sentimientos e imágenes) mediante la introspección y la experimentación.
Funcionalismo
Esta perspectiva ponía énfasis en la función o en el propósito de la conducta, más que en su análisis o descripción, como lo hacía el estructuralismo. William James (1842-1910), fisiólogo y psicólogo norteamericano, es el principal representante del funcionalismo. James argumentaba que buscar los elementos integrantes de la experiencia, como lo habían hecho Wundt y Titchener, era una pérdida de tiempo porque el cerebro y la mente están en permanente cambio.
Los funcionalistas querían conocer cómo podrían contribuir conductas específicas y procesos mentales a la adaptación de personas o animales a un medio, y por ello buscaron las causas subyacentes y las consecuencias prácticas del comportamiento y los procesos mentales (Murrieta, 2013).
Conductismo
El conductismo fue la perspectiva dominante durante la primera mitad del siglo XX y se interesó por el estudio de la conducta observable. Su fundador fue John B. Watson (1878-1958), quien publicó un manifiesto fundacional en 1913: La psicología desde el punto de vista conductista, en el que rechazó la introspección del psicoanálisis como método de análisis y orientó la psicología por caminos más objetivos.
Principales Aportaciones al Conductismo:
- Watson propone una psicología sin apelar a la mente o la fisiología.
- Definió la psicología como ciencia natural cuyo objetivo es describir, predecir y controlar la conducta, que es divisible en elementos más simples: estímulos y respuestas (reacciones) del organismo.
- Estudió la conducta animal y humana (entre las que hay una continuidad biológica) mediante el método experimental.
- El conductismo fue desarrollado por teóricos del aprendizaje como Iván Pávlov.
Humanismo
El humanismo es una corriente psicológica que afirma que todos los hombres luchan por alcanzar su autorrealización, es decir, llegar al punto máximo de su vida como seres humanos. Abraham Maslow y Carl Rogers fueron los autores más representativos del humanismo, el cual surge a mediados de los años cincuenta.
Su principal impulsor, Abraham Maslow, decidió estudiar el comportamiento humano tomando como modelos a personas sanas, creativas y autorrealizadas. Para este enfoque, las personas autorrealizadas se caracterizan por ser espontáneas, apreciar la intimidad y buscar la soledad, pero que generan relaciones profundas y afectuosas con las personas con las que se sienten identificadas. Según Maslow, para que un individuo pueda llegar a la autorrealización debe satisfacer primero sus necesidades básicas, como alimento, vivienda, seguridad física y amor.
Objetivos de Estudio de la Psicología
La psicología es la ciencia social que estudia la mente del ser humano y la interacción con su entorno. Ha logrado obtener resultados significativos al enfocarse en sus objetivos principales: describir, explicar, predecir y controlar el comportamiento. A continuación, se explica cada uno de ellos:
- Describir: La tarea básica de la psicología es recoger datos y recabar información detallada sobre los procesos cognitivos y los comportamientos. Ejemplo: si un individuo padece insomnio, hay que indagar qué estímulos influyen, en qué situaciones se produce, o qué problemas le impiden conciliar el sueño.
- Explicar: La psicología no se conforma con describir los hechos, trata de averiguar las causas de determinada conducta.
Ramas de la Psicología
Psicología general: Se ocupa de investigar la naturaleza y el funcionamiento de los procesos básicos, como la percepción, la memoria o el pensamiento.
Psicología experimental: Estudia los procesos psicológicos mediante diseños experimentales de laboratorio. Es el área de la psicología más rigurosa y utiliza tanto animales como seres humanos en sus investigaciones.
Psicología evolutiva: Analiza los cambios de conducta que se producen durante el desarrollo humano (describir), por qué ocurren (explicar) y cómo se pueden intervenir (modificar).
Psicología social: ¿Qué factores influyen en la atracción interpersonal? y ¿qué prejuicios y estereotipos son características de nuestro grupo social? son algunas interrogantes que los psicólogos sociales quieren resolver. Su campo de estudio es muy amplio y abarca problemas como el análisis de la publicidad o las influencias de un grupo sobre el individuo.
Partes del Cerebro
- Tronco cerebral: Conecta al cerebro con los nervios y la médula espinal; es el centro para el soporte básico de la vida y controla funciones vitales: el sueño, el despertar y la respiración.
- Cerebelo: Está conectado al tronco cerebral, situado en la parte posterior del cráneo; controla la postura y mantiene el equilibrio (es común a los demás mamíferos).
- Sistema límbico: Desde las profundidades del cerebro, regula funciones internas como la temperatura, el nivel de azúcar en la sangre, el instinto sexual y de supervivencia.
- Amígdala: Sendero que conduce al sistema límbico los impulsos sensoriales.
- Hipocampo: Procesador de información básica; contrasta nueva información con los datos almacenados y también almacena determinados tipos de memoria.
Sensación
Es el proceso que nos pone en contacto con el medio ambiente a través de los órganos sensoriales. La sensación consiste en detectar algo a través de los sentidos y los receptores de sensación internos.
Los seres humanos tenemos cinco sentidos que nos informan del mundo exterior: vista, gusto, oído, tacto y olfato (exteroceptores); también disponemos de otros que reciben información del exterior de nuestro organismo, movimiento, equilibrio, malestar, etc. (interoceptores) y otros que nos informan del movimiento y nos permiten sentir nuestras articulaciones (propioceptores) (Alonso, 2012). Tomando en cuenta dichos elementos es fácil reconocer los estímulos que llegan a través de los órganos sensoriales.
El mundo está lleno de sensaciones auditivas: el sonido de tu celular cuando recibes una llamada, el tono del despertador, la caída del agua en la regadera, de tacto…
Principales Motivos Humanos
- Biológicos: Surgen de la necesidad por cosas que nos mantienen vivos (alimento, agua, calor, sueño, motivación sexual); son también considerados motivos primarios porque sin ellos morimos.
- Psicosociales: Son necesidades cuando consideramos que la felicidad y el bienestar dependen de la satisfacción de las mismas, detectadas por la experiencia personal. Algunos pueden compartirse en todos los individuos y parecen ser natos, mientras que otros parecen ser completamente aprendidos. Ejemplos de estos motivos son la búsqueda de estímulos nuevos, la necesidad de afiliación y la necesidad de logro (Lahey, 1999).
Podemos concluir que la motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta, además implica impulsos o esfuerzos que dan energía y nos dirigen a actuar de cierta manera (Clelland, 1989).