Descubriendo la Certeza: El Método de Descartes y su Impacto en la Filosofía

René Descartes (1596-1650): Un Nuevo Enfoque en la Filosofía

René Descartes es una figura clave en la historia de la filosofía porque introduce un nuevo enfoque en la búsqueda del conocimiento: un método riguroso basado en la razón, que busca garantizar la certeza absoluta y eliminar cualquier posible error. Su método se presenta como una alternativa a la escolástica (que confiaba en la autoridad y la tradición) y al empirismo (que se basa en la experiencia sensorial). Para Descartes, la razón es la herramienta fundamental para alcanzar el conocimiento verdadero, y su método busca organizar el pensamiento de manera que no se acepten ideas dudosas.

El Problema del Método en Descartes

Descartes enfatiza la importancia de un método estructurado para la investigación de la verdad. Para él, estudiar sin un método adecuado no solo es ineficaz, sino que puede ser perjudicial, ya que puede confundir el entendimiento y debilitar la capacidad de juicio. Esta idea se inscribe dentro de su intención de desarrollar una nueva manera de alcanzar el conocimiento, basada en la certeza y en la claridad de las ideas.

En sus Reglas para la dirección del espíritu y posteriormente en el Discurso del método, Descartes propone un método basado en cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: No aceptar nada como verdadero si no es absolutamente claro y distinto, es decir, que no deje lugar a duda.
  2. Análisis: Dividir los problemas en tantas partes como sea necesario para resolverlos mejor.
  3. Síntesis: Ordenar los pensamientos desde los más simples hasta los más complejos.
  4. Enumeración: Revisar exhaustivamente cada paso para no omitir nada.

La Duda Metódica y la Búsqueda de Certeza

Para aplicar su método, Descartes introduce la duda metódica, un proceso que consiste en poner en duda todo aquello que no sea absolutamente seguro. Este proceso lo lleva a cuestionar:

  • Los sentidos, porque pueden engañarnos (ejemplo: ilusiones ópticas).
  • Las verdades matemáticas, porque podrían ser el producto de un engaño sistemático.
  • La existencia del mundo exterior, porque no hay pruebas definitivas de que no sea una ilusión.

Para reforzar esta duda extrema, Descartes introduce la hipótesis del genio maligno, una entidad que podría estar engañándonos constantemente, incluso en las cosas que creemos más seguras. Este es el punto culminante de su escepticismo, ya que si un genio maligno pudiera hacernos creer en falsedades absolutas, entonces la única manera de encontrar una verdad segura es hallar algo que sea completamente indudable.

La Autoevidencia del Cogito

A pesar de su duda radical, Descartes encuentra una verdad que no puede ser puesta en duda: cogito, ergo sum (pienso, luego existo).

¿Por qué el Cogito es una Verdad Indudable?

  • Incluso si un genio maligno intentara engañarlo en todo, para ser engañado debe existir como ser pensante.
  • La duda misma implica pensamiento, y si piensa, entonces debe existir.
  • Es una verdad autoevidente y no necesita demostración externa.

Este hallazgo es fundamental porque proporciona el primer principio firme sobre el cual puede construirse el conocimiento. A partir del cogito, Descartes busca reconstruir toda la estructura del conocimiento, asegurándose de que solo acepte ideas claras y distintas, es decir, aquellas que sean tan evidentes como la certeza de su propia existencia como ser pensante.

La Claridad y Distinción como Criterio de Verdad

A partir del cogito, Descartes establece un criterio fundamental: solo aquellas ideas que sean claras y distintas pueden ser consideradas verdaderas.

  • Clara: Se entiende con total evidencia, sin confusión.
  • Distinta: Se diferencia de cualquier otra idea, sin ambigüedad.

Este criterio se convierte en la base de su filosofía y le permite reconstruir el conocimiento.

El Método Cartesiano y la Construcción del Conocimiento

Una vez establecida la certeza del cogito, Descartes busca reconstruir el conocimiento de manera ordenada, asegurando que cada paso esté basado en ideas claras y distintas.

La Existencia de Dios

  • Descartes argumenta que la idea de un ser perfecto (Dios) no puede provenir de él mismo, ya que es un ser finito.
  • Por lo tanto, la idea debe haber sido puesta en su mente por un ser infinito, que necesariamente existe.
  • Dios no puede ser un engañador, porque el engaño es una imperfección.

La Realidad del Mundo Exterior

  • Si Dios es perfecto y no engañador, entonces no nos engaña al hacernos creer en la existencia de un mundo exterior.
  • Por lo tanto, el mundo material existe y podemos conocerlo a través de la razón.

Este proceso muestra cómo Descartes reconstruye el conocimiento desde un punto de certeza absoluta (cogito) hasta la aceptación del mundo exterior, pero siempre bajo el criterio de claridad y distinción.

Conclusión

El pensamiento cartesiano revoluciona la filosofía al introducir un método riguroso basado en la razón y en la certeza absoluta. Su duda metódica lo lleva a descubrir la primera verdad indudable: el cogito, que se convierte en la base de todo conocimiento. A partir de ahí, establece un criterio de verdad basado en la claridad y distinción de las ideas, permitiéndole reconstruir el conocimiento de manera ordenada y segura. Su método no solo influyó en la filosofía, sino que sentó las bases del racionalismo moderno, impactando disciplinas como la matemática, la ciencia y la epistemología.

En definitiva, el problema del método en Descartes radica en la necesidad de encontrar un procedimiento seguro para alcanzar la verdad, mientras que la autoevidencia del cogito le permite establecer un punto de partida firme para el conocimiento.