Descubre las Teorías del Aprendizaje: Conductismo y Constructivismo

¿Qué es el Aprendizaje?

El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento que refleja la adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia. Este proceso puede incluir el estudio, la observación, la instrucción y la práctica. Los seres humanos poseen conductas:

  • No adquiridas (innatas): Son respuestas automáticas y reflejas, como protegerse ante un golpe. No requieren aprendizaje previo.
  • Adquiridas (aprendidas): Son conductas que se desarrollan a través de la experiencia y la enseñanza, como andar en bicicleta.

El aprendizaje es fundamental para la adaptación, y no todos los organismos tienen la misma capacidad de aprendizaje, ya que depende de factores genéticos y ambientales. El aprendizaje por asociación es el más común; aprendemos con facilidad que ciertos eventos ocurren juntos.

Teorías del Aprendizaje

Teorías Conductistas

A principios del siglo XX, J.B. Watson (1878-1958) propuso que la psicología debía centrarse en el estudio de la predicción y control de la conducta, dejando de lado el estudio de la mente. Dentro de esta corriente, destacan:

a) Condicionamiento Clásico o Respondiente

Desarrollado por Pavlov (1849-1936) y Watson, este tipo de condicionamiento establece que se puede provocar una respuesta condicionada mediante la asociación de estímulos. Pavlov, en sus experimentos con perros, demostró que un estímulo neutro (como el sonido de una campanilla) podía provocar una respuesta condicionada (salivación) al asociarse repetidamente con un estímulo incondicionado (comida). El aprendizaje es más rápido si los estímulos se presentan casi simultáneamente. La extinción de la conducta ocurre cuando el estímulo condicionado deja de asociarse con el estímulo incondicionado.

b) Condicionamiento Operante o Instrumental

B.F. Skinner propuso que el condicionamiento clásico explicaba respuestas simples, pero para conductas más complejas y voluntarias, se necesitaba el condicionamiento operante. Este se produce cuando un sujeto realiza una acción para obtener una recompensa (refuerzo). El sujeto tiende a repetir las conductas reforzadas. El proceso de modelamiento dirige la conducta a través de recompensas. Skinner realizó experimentos con palomas y ratas, demostrando cómo un estímulo neutro (como una palanca) se convierte en un estímulo condicionado capaz de desencadenar una respuesta motora (apretar la palanca para obtener comida).

  • Refuerzo negativo: Eliminación de estímulos aversivos para el sujeto.
  • Castigo: Estímulo que disminuye la probabilidad de una conducta.
    • Castigo positivo: Se presenta un estímulo aversivo para evitar una conducta.
    • Castigo negativo: Se retira un estímulo agradable como consecuencia de una conducta.

c) Aprendizaje por Observación o Aprendizaje Social

A. Bandura propuso que los sujetos aprenden por imitación de conductas observadas en otros. Las etapas de este aprendizaje son:

  1. Observación: Reconocer las características de una conducta.
  2. Retención: Almacenar la conducta en la memoria.
  3. Ejecución: Reproducir la conducta. Esta conducta es reforzada por condicionamiento operante en un proceso de modelamiento.

Este tipo de aprendizaje se utiliza en programas de entrenamiento en habilidades sociales. Los modelos a imitar suelen ser padres, familiares, amigos, profesores y figuras públicas. La coherencia entre las palabras y las acciones de los modelos es crucial.

Implicaciones en la educación:

  • Modelos positivos: Profesores, familias y compañeros deben ser buenos modelos.
  • Refuerzos y castigos: Recompensar conductas positivas y no recompensar las negativas.
  • Aprendizaje cooperativo: El trabajo en grupo facilita el aprendizaje por observación.

Teorías Cognitivas

Estas teorías se centran en el aprendizaje humano y la interacción entre el individuo (sus capacidades cognitivas) y el medio. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino un proceso dinámico e interactivo donde la mente interpreta y reinterpreta la información externa, construyendo modelos explicativos cada vez más complejos.

a) Constructivismo

J. Piaget propuso que los niños construyen activamente su propio conocimiento, impulsados por su curiosidad innata. El aprendizaje no es solo la asimilación de información, sino un encaje entre la nueva información y las estructuras mentales preexistentes. El conocimiento se construye permanentemente, y las experiencias se interpretan a la luz de los conocimientos previos.

Piaget utiliza el concepto de esquema para referirse a la organización cognitiva en un momento determinado. Los mecanismos adaptativos son:

  • Asimilación: La nueva información se adapta a los esquemas mentales existentes.
  • Acomodación: Los esquemas mentales se reestructuran para adaptarse a la nueva información cuando esta no encaja con los esquemas previos.