Descubre las Escuelas Psicológicas y Métodos de Investigación en Psicología

Orígenes y Escuelas de la Psicología

La psicología científica, como disciplina formal, se establece en 1879 con la creación del primer laboratorio de psicología experimental por Wilhelm Wundt. Wundt se centró en dos aspectos fundamentales del comportamiento:

  • Lo objetivo: Las sensaciones y percepciones que experimentamos.
  • Lo subjetivo: La forma en que interpretamos y procesamos esas percepciones.

Esta nueva psicología experimental permitió, por primera vez, medir el tiempo de reacción (el tiempo que tarda un organismo en responder a un estímulo) y descubrir las primeras localizaciones cerebrales de funciones específicas.

La Escuela Gestalt

Posteriormente, surge la escuela de la Gestalt, fundada en Alemania (Leipzig) por tres psicólogos influyentes:

  • Max Wertheimer
  • Wolfgang Köhler
  • Kurt Koffka

Estos investigadores continuaron el estudio experimental de la percepción y el pensamiento, considerándolos como su principal objeto de estudio. El postulado central de la Gestalt es que las percepciones son totalidades organizadas dinámicamente, donde “el todo es más que la suma de las partes”.

El Psicoanálisis de Freud

Sigmund Freud es el fundador del psicoanálisis. Utilizó diversos métodos para explorar el inconsciente, incluyendo:

  • Hipnosis
  • Interpretación de los sueños
  • Análisis de actos fallidos
  • Asociación libre de palabras

Su objeto de estudio principal fueron los procesos mentales inconscientes.

El Conductismo de Watson

John B. Watson, fundador de la escuela conductista, estableció el modelo del condicionamiento clásico. Su enfoque se centró en:

  • El estudio de la conducta objetiva, observable y medible.

Watson fue influenciado por los trabajos de Iván Pavlov. El conductismo adopta el método experimental y postula que el ambiente moldea y condiciona la conducta.

El Humanismo: La Tercera Vía

El humanismo, también conocido como la “tercera vía”, surgió en Estados Unidos entre los años 50 y 60. Se opuso a las perspectivas que consideraban al ser humano como un mero producto de su entorno. Los humanistas enfatizaron:

  • La libertad personal
  • La motivación
  • La creatividad

Hicieron de estos aspectos su objeto de estudio. Destacaron la importancia de la salud mental, argumentando que no existen “enfermos mentales”, sino “sociedades enfermas”. Abraham Maslow, su representante y fundador, desarrolló la teoría de la autorrealización.

Biografías Clave en la Historia de la Psicología

  • Wilhelm Wundt (16 de agosto de 1832, Alemania – 31 de agosto de 1920): Fisiólogo, psicólogo y filósofo. Fundador del primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig.
  • Sigmund Freud (6 de mayo de 1856, República Checa – 23 de septiembre de 1939, Londres): Médico neurólogo de origen judío. Padre del psicoanálisis.
  • John B. Watson (9 de enero de 1878, Estados Unidos – 25 de septiembre de 1958, Nueva York): Psicólogo. Fundador del conductismo y de la escuela psicológica conductista. Conocido por su experimento con el pequeño Albert.
  • Kurt Lewin (9 de septiembre de 1890, Polonia – 12 de febrero de 1947, Newtonville): Filósofo, médico y psicólogo alemán nacionalizado estadounidense. Se interesó en la investigación de la psicología de los grupos y las relaciones interpersonales. Estableció el Centro de Investigación para la Dinámica de Grupos. Conocido como el fundador de la psicología social moderna.
  • Jean Piaget (9 de agosto de 1896, Suiza – 16 de septiembre de 1980, Ginebra): Epistemólogo, psicólogo y biólogo. Famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por sus teorías del desarrollo cognitivo y de la inteligencia. Creó el Centro Internacional de Epistemología Genética en Ginebra.
  • Abraham Maslow (1 de abril de 1908, Nueva York – 8 de junio de 1970, California): Psicólogo. Fundador de la psicología humanista.

Métodos de Investigación en Psicología

1. La Observación

La observación científica consiste en la observación intencional de una situación o conducta para conocer sus hechos y características.

Clasificación de la Observación

  • Directa: Los datos se recogen directamente del fenómeno estudiado.
  • Indirecta: El investigador utiliza tecnología para realizar la observación.
  • Naturalista: El investigador observa sin participar en la situación, aunque esté presente.
  • Participante: El investigador se involucra en la situación como un miembro más.
  • Libre o abierta: Se registra todo lo observado.
  • Cerrada o estructurada: Se utiliza una guía de registro de conductas o situaciones específicas.

2. La Entrevista

La entrevista es una conversación entre el entrevistador (psicólogo) y el entrevistado (sujeto) con el fin de obtener información sobre la conducta y los sentimientos de la persona.

Tipos de Entrevista

  • Informal, abierta y no estructurada: El psicólogo plantea el tema, pero permite que la persona hable libremente.
  • Formal, cerrada y estructurada: El psicólogo utiliza preguntas preelaboradas.

3. La Encuesta

La encuesta consiste en elaborar preguntas claras y precisas para obtener información sobre el comportamiento, actitudes, intereses y sentimientos de una muestra seleccionada. Las preguntas suelen ir acompañadas de opciones de respuesta (sí/no, de acuerdo/desacuerdo, escalas). Las encuestas son generalmente autoadministradas.

4. La Experimentación

La experimentación es un método que pone a prueba el efecto de las modificaciones de una situación o condición (variable independiente) sobre la variable dependiente (aspectos de la conducta como emociones, sentimientos, actitudes, valores). Es crucial considerar la influencia de variables intervinientes.

5. Los Tests Psicológicos

Los tests psicológicos son pruebas estandarizadas que evalúan la presencia o ausencia de una destreza o conocimiento. Permiten obtener un diagnóstico y pronóstico.

Características de los Tests Psicológicos

  • Tipificados: Uniformidad en la aplicación, corrección y valoración.
  • Válidos: Miden la variable psicológica que pretenden medir.
  • Confiables: Los resultados son consistentes en aplicaciones repetidas.

Tipos de Tests Psicológicos

  • Individuales y colectivos:
    • Individuales: Para observación directa, usualmente en diagnóstico clínico.
    • Colectivos: Para obtener información rápida de un grupo.
  • Verbales y no verbales:
    • Verbales: Requieren competencias lingüísticas (leer y escribir).
    • No verbales: No requieren lectura ni escritura (selección de figuras, manipulación de objetos).
  • Por factores:
    • Inteligencia: Capacidad para resolver problemas, razonamiento abstracto, coeficiente intelectual.
    • Personalidad: Características que reflejan el ajuste al ambiente.
    • Actitudes: Forma de observar el mundo y responder a procesos perceptivos, cognitivos y motivacionales.
    • Intereses: Predisposición a prestar atención a diferentes hechos del ambiente.
  • Objetivos y proyectivos:
    • Objetivos: Resultados numéricos que permiten diferenciar a la persona según valores promedio.
    • Proyectivos: Infieren rasgos de personalidad a partir de las respuestas a estímulos.

Genética, Ambiente y Comportamiento: El Estudio de Gemelos

Tipos de Gemelos

  • Gemelos monocigóticos: Provienen de un único óvulo fecundado que se divide. Comparten casi el mismo código genético (gemelos idénticos).
  • Gemelos dicigóticos: Provienen de óvulos diferentes (mellizos). Comparten, en promedio, la mitad del ADN.

¿Qué se puede estudiar con cada tipo de gemelos?

  • Monocigóticos: Cualquier diferencia (ej., apariencia de la piel) se atribuye a factores ambientales (ej., exposición al sol).
  • Dicigóticos: Permiten cuantificar la influencia de los genes. Si los gemelos idénticos muestran más similitudes en una enfermedad que los mellizos, la propensión a esa enfermedad tiene un componente hereditario.

Heredabilidad

La heredabilidad de un rasgo mide hasta qué punto las diferencias entre los miembros de una población se explican por diferencias en sus genes.

  • Estatura: Heredabilidad de 0.8 (80% de la diferencia se debe a los genes).
  • Inteligencia: En personas criadas en la misma cultura, la heredabilidad es de aproximadamente 75%.
  • Conducta delictiva: Mayor probabilidad de delinquir si un gemelo idéntico lo hace.
  • Fervor religioso: Determinado por la herencia, aunque no la fe elegida.

Epigenética

La epigenética es el mecanismo por el cual el ambiente influye directamente sobre los genes, modificando su expresión sin alterar la secuencia de ADN.

Reflexión Final

Otros rasgos con alto grado de heredabilidad incluyen gestos, actitud y ciertos aspectos de la personalidad. El estudio de gemelos, aunque en el pasado se asoció con teorías eugenésicas, hoy en día proporciona información valiosa sobre la interacción entre genes y ambiente.