La Literatura Medieval Española
A partir del siglo XIII, los autores cultos dejaron de lado el latín y empezaron a usar las lenguas vulgares (castellano, gallego, catalán, mozárabe, etc.) en sus obras, dando origen a una nueva literatura castellana.
Características de las Obras Medievales
- Muchos textos se transmitían oralmente (cantares de gesta, romances, etc.). Esto resultó en obras anónimas con carácter popular y tradicional.
- Las obras, como los cantares de gesta, presentan un marcado realismo.
- Los autores buscaban moralizar y enseñar.
- El didactismo impulsó la aparición de cuentos y apólogos.
- La mujer juega un papel importante en la lírica galaica, la poesía cortesana y la literatura religiosa, con obras dedicadas a la Virgen.
Temas Frecuentes en la Literatura Medieval
- Temas religiosos (de la Biblia).
- La muerte (La Celestina).
- La caprichosa fortuna (Marqués de Santillana).
- El mundo heroico y caballeresco (cantares de gesta).
- El amor (jarchas, cantigas galaicoportuguesas).
Influencias en la Literatura Medieval Española
- Árabe y oriental.
- Francesa.
- Italiana.
- Clásica o grecolatina.
El Amor Cortés
Fue un movimiento lírico con un código de conducta y lenguaje rígidos, que dio origen a la poesía trovadoresca.
Características del Amor Cortés
- El poeta expresaba su amor a una dama hermosa.
- La dama era inalcanzable.
- El amor cortés se basaba en el gozo carnal.
- El poeta terminaba frustrado por el amor no correspondido.
- La dama era descrita como una diosa, comparada con estrellas, el sol, piedras preciosas, flores, etc.
- El amor cortés era considerado un concepto pagano del amor.
El Cantar de Mío Cid
Es el cantar de gesta más importante de la literatura española, con aproximadamente cuatro mil versos.
El Cantar fue redactado en el siglo XII por dos juglares anónimos de Soria: San Esteban de Gormaz, más apegado a la verdad histórica, y Medinaceli, más novelesco y fantasioso. Sin embargo, la autoría aún no está completamente clara.
Contenido y Estructura del Cantar de Mío Cid
El Cantar narra las hazañas del héroe Rodrigo Díaz. Aunque se basa en hechos reales, incluye elementos de leyendas populares e invención poética. Con la muerte del Cid, sus gestas se convierten en leyenda literaria.
Métrica del Cantar de Mío Cid
- Versos de diferente extensión.
- Rima asonante.
- Versos irregulares (10-20 sílabas).
- Predominio de versos alejandrinos.
- División en dos hemistiquios.
Lenguaje del Cantar de Mío Cid
El lenguaje del Cantar es vívido y enérgico, tanto en la descripción de personajes como de lugares.
El Mester de Clerecía
En el siglo XIII, surgió una nueva poesía culta y escrita conocida como mester de clerecía.
Los autores y obras más importantes son: Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora, Vida de San Millán) y obras anónimas (Libro de Alexandre y Libro de Apolonio).
- El Libro de Alexandre (siglo XIII) tiene como protagonista a Alejandro Magno, presentado como un modelo de caballero medieval. Utiliza versos de catorce sílabas (alejandrinos) y la cuaderna vía.
- El Libro de Apolonio se basa en una narración novelesca latina del siglo III y relata la historia del rey Apolonio. Fue escrito durante el siglo XIII.
Durante el siglo XIV, el mester de clerecía incorporó innovaciones:
- Se usó también el octosílabo.
- Se introdujeron la sátira, la parodia y los apólogos.
- Los versos adquirieron un tono moralizador y filosófico.
El Arcipreste de Hita es el autor más destacado de este período.
Gonzalo de Berceo
(1196-1265) Nació en Berceo, La Rioja, a finales del siglo XII. Pasó su infancia en San Millán de Suso. Fue clérigo del monasterio de San Millán de la Cogolla.
Sus obras son de carácter religioso, didáctico y moralizador. Se basó en escrituras latinas para sus creaciones.
- Obra: Escribió vidas de santos, como la de Santo Domingo de Silos, y El martirio de San Lorenzo (incompleta). Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora, compuesta por veinticinco relatos de leyendas marianas europeas.
- Estilo: Gonzalo de Berceo, consciente de su labor creativa, utiliza un lenguaje sencillo, claro y con expresiones populares para dirigirse al pueblo llano, como un juglar ante su público.
Las obras de Berceo destacan por su realismo, familiaridad y el ambiente rural en el que se desarrollan.
El Arcipreste de Hita
Fue el autor de clerecía más importante del siglo XIV y escribió el Libro de buen amor. Los escasos datos sobre su vida provienen de su obra. Era un poeta alegre.
- Intención de la obra:
La obra es ambigua, abordando temas religiosos y mundanos, con humor e ironía.
Características de la Obra del Arcipreste de Hita
Se observan aspectos juglarescos:
- Irregularidades métricas.
- Desenfoque y comicidad.
- Personajes populares, como las rudas serranas.
Su estilo también incluye refranes y diminutivos.
Don Juan Manuel
Fue uno de los hombres más cultos de su época. Sus obras en prosa tienen un carácter didáctico y moral, especialmente dirigidas a los jóvenes nobles.
El Conde Lucanor
Este libro le otorgó fama a Don Juan Manuel. Contiene cincuenta y un cuentos o “enxiemplos” (la parte más importante), un razonamiento, proverbios y una sección moral. Los relatos son ficticios.
Fuentes e Influencias de El Conde Lucanor
Las fuentes de los cuentos son relatos árabes, orientales y libros de cuentos europeos de tradición cristiana.
Rasgos del Estilo de Don Juan Manuel
Don Juan Manuel, consciente de su proceso creativo, busca un estilo propio. Destaca su preferencia por palabras de uso común.
Variedad de Temas en El Conde Lucanor
Los temas son variados: costumbres, virtudes y vicios, el dinero, la paz, entre otros.
Intencionalidad de la Obra
La intencionalidad es didáctico-moral. A Don Juan Manuel también le interesaba la diversión, el entretenimiento y el placer de la lectura que sus historias podían proporcionar.