Descubre el Esplendor del Barroco Español: Rembrandt, Churriguera, Salzillo y Más

La Ronda de Noche de Rembrandt: Un Retrato Colectivo Revolucionario

La Ronda de Noche, obra maestra de Rembrandt, es un retrato colectivo que se encuentra actualmente en el Rijksmuseum de Ámsterdam. Originalmente, el barniz utilizado en su restauración oscureció la composición, lo que llevó a la creencia errónea de que la escena se desarrollaba de noche. Sin embargo, hoy sabemos que la acción cívica se representa a plena luz del día. Se cree que la obra fue realizada con motivo de la visita de María de Médicis, y el encargo de representar esta acción provino de la corporación de arcabuceros de Ámsterdam para decorar su cuartel general.

Lo revolucionario de este retrato colectivo radica en que muestra al grupo en el momento en que inicia su marcha, siguiendo la orden del capitán Cocq. Este, con un gesto de su mano, subordina la individualidad de los personajes a la dinámica del momento, que se convierte en el verdadero protagonista del cuadro. En la obra se aprecian soldados con mosquetes, alabardas y tambores, además de tres niños y un perro ladrando, que añaden un toque anecdótico.

La composición es muy dinámica y agitada. Dos ejes diagonales (desde la bandera hasta el bastón y la lanza) conducen al personaje central: el capitán, vestido de negro con un fajín rojo. Su mano en escorzo ordena la marcha y prolonga el espacio hacia el espectador. La luz y las actitudes de los personajes resaltan a algunos, como el capitán y su lugarteniente, mientras que ocultan a otros. Esto generó descontento entre algunos de los que encargaron el cuadro, quienes se negaron a pagar por no estar de acuerdo con su representación.

Análisis de la Composición y la Luz en La Ronda de Noche

En los esquemas compositivos se distinguen líneas verticales, como las del capitán y su lugarteniente, y otros personajes del fondo. Sin embargo, predominan las diagonales formadas por la bandera, las picas y el mosquetón.

La luz es primordial: conforma volúmenes, difumina contornos y crea profundidad y espacio. Se observa una alternancia de espacios iluminados y en sombra. Existen diversos focos de luz:

  • En primer plano, un foco de luz que parece proceder de la izquierda ilumina al capitán y al lugarteniente.
  • Luego, una zona de sombra.
  • Otro foco de luz destaca a la niña con el gallo, creando una sensación de espacio.
  • Al fondo, pequeños focos de luz iluminan los rostros del grupo posterior.

Plaza Mayor de Madrid: Un Espacio Histórico y Arquitectónico

La Plaza Mayor de Madrid es un espacio rectangular, cerrado por fachadas porticadas con arcos. Sus edificios de tres pisos con balcones combinan el ladrillo rojo con la piedra, aunque originalmente eran de madera y sufrieron incendios. Este espacio fue concebido para la celebración de fiestas populares. La plaza está delimitada por las casas de la Panadería y la Carnicería, y en su centro se erige la estatua ecuestre de Felipe III.

Fachada del Hospicio de San Fernando de Pedro de Ribera: Un Retablo Barroco

La fachada del Hospicio de San Fernando, obra de Pedro de Ribera, se organiza a modo de retablo alrededor de la puerta. Se alza entre cortinajes y presenta una recargada decoración con formas orgánicas. El paramento general es de ladrillo, contrastando con la piedra de la fachada-retablo.

La parte superior, que recuerda la culminación de un altar mayor, se centra en una gran hornacina. En ella, un grupo escultórico representa a San Fernando, ataviado con armadura y blandiendo una espada. Su mano izquierda reposa sobre la cabeza de un cristiano cautivo liberado, mientras que a sus pies yace un moro vencido.

El grupo que representa a San Fernando recibiendo las llaves de Sevilla, situado en el nicho de la portada, fue realizado por Juan Ron, quien ya había colaborado con Ribera en la construcción del Puente de Toledo. La conjugación de estas características, junto con la simulación de cortinajes, sugiere que su inspiración proviene de la arquitectura efímera, un importante campo de experimentación arquitectónica en el barroco pleno español.

Transparente de la Catedral de Toledo de Narciso Tomé: Una Fusión de Arte y Fe

El Transparente de la Catedral de Toledo, obra de Narciso Tomé, es un ejemplo magistral de la estética barroca. Ligado a la concepción teatral de la escenografía barroca, el transparente combinaba elementos arquitectónicos, escultóricos, pictóricos y lumínicos para ensalzar la divinidad de los misterios de la religión.

Se trata de un retablo de dos cuerpos con forma cóncava, iluminado por un foco lumínico que simboliza el Sol rodeado de ángeles. En el primer cuerpo, un grupo escultórico representa a la Virgen con el Niño. En el segundo cuerpo, se escenifica la Última Cena.

Arquitectura Barroca en España: Evolución y Características

La arquitectura barroca en España fue la manifestación artística más afectada por la crisis de la época. A pesar de los cambios de gustos y tendencias a lo largo del siglo, se pueden señalar los siguientes aspectos generales:

  1. Escasez de grandes proyectos urbanísticos: La arquitectura barroca española se limitó fundamentalmente a exteriores y a las Plazas Mayores. Estas se conciben como amplios espacios rectangulares rodeados de viviendas sobre zonas porticadas, destinadas al ocio, autos de fe y propaganda de la Corte.
  2. Uso de materiales pobres: Se empleó el ladrillo incluso en las bóvedas, reservando la piedra para las fachadas con el fin de transmitir una idea de riqueza y solemnidad. Este efectismo se refleja en las cúpulas encamonadas, falsas cúpulas construidas con materiales pobres pero revestidas de yeso o dorados para simular suntuosidad.

Evolución de la Arquitectura Barroca en España

  • Primera mitad del siglo XVII: Continuidad de la austeridad herreriana. En la arquitectura palaciega o civil, se sigue el modelo herreriano con torres coronadas por chapiteles en los extremos de la fachada, techumbres de pizarra y austeridad decorativa. Ejemplos: edificios de la Plaza Mayor de Madrid, de Gómez de la Mora, y la Cárcel de la Corte (actual Ministerio de Asuntos Exteriores). Las iglesias siguen el modelo jesuítico de planta única, capillas laterales entre los contrafuertes y fachada austera, con retablos interiores destacados.
  • Segunda mitad del siglo XVII: Enriquecimiento paulatino de la decoración con elementos naturalistas (guirnaldas de frutas, esculturas en relieves y frisos) o abstractos (placas recortadas, molduras partidas) que buscan la sensación de movimiento visual. Ejemplo: fachada de la Catedral de Granada, de Alonso Cano.
  • Siglo XVIII: Triunfo del decorativismo y del arte palaciego borbónico. Se produce la culminación del barroquismo ornamental, conocido como churrigueresco, caracterizado por la ocultación de la pobreza del material mediante una profusa decoración que crea un efecto de riqueza y movimiento a través de columnas salomónicas, dorados, etc. Este estilo se extiende por toda España e Hispanoamérica. Ejemplos: Plaza Mayor de Salamanca, fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela. Paralelamente, surge una arquitectura más clásica, de influencia francesa e italiana, patrocinada por los Borbones en sus palacios (La Granja, Palacio Real de Madrid, Aranjuez).

Figuras Clave de la Arquitectura Barroca Española

  • Pedro de Ribera: Nombrado arquitecto de la ciudad de Madrid. Su obra más importante es la fachada del Hospicio de San Fernando. También diseñó la capilla del mismo.
  • Narciso Tomé: Trabajó en la fachada de la Universidad de Valladolid y en el Transparente de la Catedral de Toledo.
  • Familia Churriguera: Trabajaron en Madrid, Segovia, Toledo, Palencia y Salamanca. El término “churrigueresco” nació con un sentido peyorativo.

Escultura Barroca Española: Realismo, Movimiento y Devoción

La escultura barroca española se caracteriza por su realismo, a veces tan intenso que roza el expresionismo. Se añaden postizos a las figuras (ojos, pelucas, vestidos) y se introduce el movimiento mediante escorzos. El material predilecto es la madera policromada, y para lograr mayor realismo se emplean las técnicas del estofado y el encarnado. La temática es predominantemente religiosa, destacando los pasos procesionales.

Etapas de la Escultura Barroca Española

  1. Primera etapa: Gregorio Fernández y Martínez Montañés (escuelas castellana y andaluza).
  2. Segunda etapa: Manuel Pereira y Alonso Cano.
  3. Tercera etapa: Pedro de Mena, los Mora y Nicolás de Bussy.
  4. Cuarta etapa: Escultores franceses que decoraron el Palacio de La Granja, los Churriguera y Salzillo.

Escuelas de la Escultura Barroca Española

  • Castellana (Gregorio Fernández): Pasión, realismo, crudeza.
  • Andaluza (Martínez Montañés): Proporción clásica, menor énfasis en la sangre, riqueza en los pliegues.
  • Granadina (Alonso Cano).
  • Murciana (Salzillo).

Grandes Maestros de la Escultura Barroca Española

  • Gregorio Fernández: Realizó pasos procesionales para la Semana Santa, destacando por su maestría en la anatomía. Obras notables: Cristo Yacente y La Piedad.
  • Martínez Montañés: Sus primeras obras son manieristas (serenidad, equilibrio). Obra importante: Cristo de la Clemencia (naturalismo, elegancia de los paños, gran policromía). La figura mira hacia sus pies, como si observara al orador arrodillado frente a él.
  • Temas: Las Inmaculadas: Inmaculada Concepción (La Cieguecita) representa a una joven doncella rezando, con querubines a sus pies.
  • Alonso Cano: Discípulo de Montañés. Fue requerido por el Conde-Duque de Olivares en la Corte de Madrid.
  • Pedro de Mena: Influenciado por el estilo de Cano. Su obra más famosa es La Magdalena Penitente.
  • Francisco Salzillo: Con una marcada influencia italiana, destaca por el tratamiento de los paños. Realizó pasos procesionales en Murcia, como La Oración del Huerto.