Descripción personajes operación beowulf

EL MESTER DE


Clerecía(XIII-XIV):


CONTENIDO

basado en textos latinos, los temas de estos poemas suelen ser religiosos
-vidas de santos, colecciones de milagros sobre la Virgen. Además los hay históricos o novelescos , centrados en la vida de como Alejandro Magno o Apolonio de Tiro.
Finalidad es sobre todo didáctica, ya que pretenden enseñar y entretener. 

CarácterÍSTICAS

Son narraciones en verso que eran leídas en voz alta ante un público poco instruido, por ello el lenguaje es sencillos y aparecen con frecuencia fórmulas juglarescas como paralelismos y las llamadas de atención, la métrica, emplean la cuaderna vía como síntoma de erudición, estrofa de 4 versos de 14 sílabas cada uno, siempre con cesura, estos versos se denominan alejandrinos. 

OBRAS

(Libro de Alexandre:
autor anónimo, versión en romance de una obra latina y que introduce en la literatura castellana la leyenda de Alejandro Magno, su figura representa el prototipo del soberano que reúne sabiduría y fortaleza, modelo de escritura de clerecía.)(Libro de Apolonio:
obra anónima, narra las aventuras del rey Apolonio, su estructura sigue el modelo de la novela bizantina, trata de una complicada historia de amor y aventura con final feliz, recompensado por su confianza en Dios.)(Rimado de Palacio:
obra de López de Ayala, describe con detalle la época, s.XIV y los vicios que corrompen la sociedad, versión pesimista de la naturaleza humana.) 

Gonzalo de Berceo:

 OBRA
(Hagiografías:
sobre vidas de santos, corresponde con vida de santo domingo de silos, vida de san millán.)(Obras doctrinales:
relacionadas con reglas y preceptos cristianos, Los signos que aparecerán antes del juicio y el sacrificio de la misa.)(Obras marinas:
trata obras dedicadas a la Virgen, milagros de nuestra señora.) 

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA:

se inserta en una corriente de devoción a la Virgen, en Europa s.XII-XIII, numerosas colecciones de milagros en los que la Virgen intercede por sus devotos, la Virgen representada con rasgos muy humanos y maternales, aparece como la mediadora entre cristianos y Dios, vida de salvación para el alma humana. 

CONTENIDO Y ESTRUCTURA:

introducción y 25 milagros, en la introducción el narrador se presenta como peregrino de la Virgen, esta aparece como un prado de virtudes. Los milagros misma estructura de caída y redención, una persona devota de la Virgen se encuentra en un peligro y se salva gracias a un milagro mariano. 

Características:

estilo, personalidad del autor y final de obra. Autor culto orgulloso de su saber usa cuaderna vía y algunos cultismos, intenta enseñar y adoctrinar a campesinos, por eso tono sencillo, técnicas de literatura oral, formulas expresivas, llamadas de atención y diálogos.


LIBRO DEL BUEN AMOR:


obra más importante del mester de clerecía, escritos  por arcipreste de Hita.

CONTEXTO Y FINALIDAD:

se escribíó en una época caracterizada por profundos cambios sociales y de valores, pueden explicar la ambigüedad del libro, cuenta con un doble objetivo, enseñar y entretener. 

CONTENIDO Y ESTRUCTURA:

tema central en amor, en su doble naturaleza espiritual y sensual, el autor advierte de de los engaños del amor carnal, pero invita a disfrutarlo antes de morir. Comienza con un prólogo en prosa, donde declara la intención de la obra, es una autobiografía amorosa, relata en primera persona una serie de aventuras con mujeres de diferente condición, la mayoría fracasadas, recurre a los servicios de una alcahueta(trotaconventos).

Relato alegórico:

el principal ej es el de los amores de don Melón y doña Endrina, otro problema alegórico recoge la batalla entre doña Cuaresma y don Carnal. 

Exemplos:

breves relatos cuya intención es transmitir una enseñanza de forma agradables y amena, a través de la narración de un caso ejemplificador. 

Planto:

de un tipo de elegía prpio de la E.M, fallecimiento de Trotaconventos es ocasión para un doloroso planto en el que la muerte se ve desconsoladamente como enemiga de la vida. 

Composiciones religiosas:

muchas de ellas están dedicadas a la virgen, otras reflexionan sobre los enemigos del alma cristiana y los pecados capitales. 

Otras composiciones:

cantares de ciego y las piezas satíricas. 

CarácterÍSTICAS:

diversidad métrica que revela a un escritor que conoce muy bn las variedades literarias de su época, escrita en cuaderna vía, en las piezas de tono más lírico, el autor emplea otras variedades métricas, el lenguaje y estilo destaca la enorme variedad e recursos, antítesis, anáforas, interrogaciones retóricas, juegos de palabras. 

LA POESÍA CORTESANA:

la moda de los cancioneros, colecciones reunidas bajo protección de monarcas y aristócratas en las que se recogen imitaciones de poesía tradicional y composiciones cultas, tema el amor cortes. 

MARQUÉS DE SANTILLANA:

López de Mendoza fue uno de los aristócratas más poderosos de su tiempo, fue un hombre de gran cultura y curiosidad intelectual, llegó a atesorar una rica biblioteca y compuso una abundante obra literaria, destacan 2 obras, sonetos fechos al itálico modo y Serranillas, breves poemas herederos de la lírica tradicional que relatan en tono realista el encuentro de un caballero con una pastora serrana. 

Juan DE MENA:

carácterísticas de su poesía la artificiosidad y estilo latinizante, laberinto de fortuna, poema guiado por la Providencia, contempla en el palacio de la Fortuna las ruedas del pasado, el futuro y el presente, describe lo que en ellas ve y da su visión de la historia castellana. 

POESÍA CRÍTICA Y SATÍRICA:

s.XV, Danza de la m


JOEGE Manrique (coplas a la muerte de su padre):


 

CONTENIDO:

son una elegía en la que la muerte del padre, Rodrigo Manrique, suscita en el poeta una sentida reflexión sobre la vida y muerte, tema de la muerte, se alejan de la visión macabra de otras obras como las danzas de la muerte para ofrecer unos versos llenos de emoción y sentimiento. Utiliza en esta obra una serie de tópicos comunes: 

Menosprecio de la vida terrenal:

la prioridad de la vida eterna, el desprecio de un mundo donde todo es vanidad de vanidades, y cuyo único mérito es el de ser camino que nos lleva al otro mundo, momento morí. 

Ubí sun?:

significa dónde están, pregunta dónde han ido a parar los personajes y hechos que en su día fueron célebres. 

Tempus fugit:

el tiempo huye, hace referencia a la brevedad de la vida, y se relaciona con la idea de que la fornuta es variable.

Poder igualador de la muerte:

la igualdad ante la muerte es un concepto muy divulgado en la época a través de las danzas de la muerte. 

Fama de los hechos gloriosos:

esta fama se consigue gracias al cumplimiento del papel social adjudicado a los nobles, constituye una vida más duradera que la existencial terrenal, aunque inferior a la eterna. 

ESTRUCTURA:

 

Primera parte (1-14):

medita sobre la igualdad ante la muerte y la fugacidad de lo mundano, visión cristiana de la vida, atenta siempre a la eternidad. 

Segunda parte (14-24):

desarrolla el tópico del Ubí sunt?, ejemplificándolo con casos de personajes ilustres y sucesos de la historia castellana. 

Tercera parte (24-40):

el poeta glorifica a su padre, quien aparece como ejemplo de caballero cristiano, triunfa sobre la muerte y deja un gran consuelo a sus parientes. 

CarácterÍSTICAS:

escritas en coplas de pie quebrado, formadas por 2 sextillas con rima independiente en cada una de ellas, introduce un corte en el discurso y aporta solemnidad al ritmo del poema, en cuanto al estilo, destaca la sencillez, naturalidad y lenguaje llano. (8a8b4c).

CONTEXTO LITERARIO DE LOS S.XIV-XV:


la muerte sigue siendo un sentimiento de alivio pero en muchas ocasiones será por decisión propia, sociedad antropocéntrica. 

El amor:

se sigue llorando por amor pero el objetivo es llegar a la consumación sexual. 

Naturaleza:

tendremos abundantes descripciones de la naturaleza, ligada siempre a los sentimientos, la fortuna como felicidad humana, referencia a los clásicos, los personajes van a dudar y mujer puede ser cul. 


Amor cortés:


la sociedad medieval seguía teniendo relaciones feudales, la relación amorosa es un servicio, señor–amada/siervo–enamorado. El hombre debe obediencia a la mujer, fidelidad y sometimiento absoluto, la amada puede galardonar o castigar, los galardones pueden ser una mirada-una palabra-un gesto-una prenda, una metedura de pata supónía el retraso. La mujer tenía que estar casada xq una mujer soltera no podía tener vasallos, para la mujer, la fidelidad es importante, xq una relación adúltera manchaba un linaje eterno, la mujer actúa con discreción, aparecen figuras como el celoso (marido de la mujer) y envidiados que malmeten, la mujer tenía un pseudónimo para ocultar su identidad, fenhedor–suspirante/preyador–suplicante/entendedor–oyente(mirada o palabra)/druzt–amante(prenda o caricia).

TEXTOS:


ADECUACIÓN:

texto se adapta al proceso comunicativo.

Adecuación al contexto:

adapta al acto comunicativo en el que se emite, el canal empleado, lengua oral o escrita, la situación, el registro(form/informl).

COHERENCIA:

texto tiene sentido.

NIVELES:

C. En los enunciados/C. Entre las partes/C. Global. 

MECANÍSMOS:

 

PROGRESIÓN DE INFO:

permite avanzar al texto mediante la alternancia del tema y rema. 

PRESUPOSICIONES:

conjunto de nociones sobre el tema que se presupone que el receptor conoce. 

IMPLICACIONES:

conjunto de datos adicionales que se extraen de un texto. 

CONOCIMIENTO DEL MUNDO:

conocimiento general que permite la correcta interpretación del texto. 

COHESIÓN:

vinculación entre los elementos. 

REPETICIÓN:

 

Fónica-

repiten sonidos. 

Léxica-

repetición de la misma palabra. 

Semántica-

se repiten palabras relacionadas con un mismo concepto. 

Sintáctica-

se repite todo. 

ELIPSIS:

eliminación de algún elemento lingüístico. 

DEIXIS:

uso de palabras que remiten otras. 

Anafórica-

remite almo ya mencionado. 

Catafóricas-

anticipa lo que se va a decir. 

CONECTORES DISCURSIVOS:

relacionar de forma lógica el enunciado. 

Aditivos-

además, a parte, por si fuera poco, por otro lado…

Adversativos-

ahora bn, en cambio…

Consecutivos-

así pues…

Explicativos-

a saber, esto es, o sea. 

Reformuladores-

dicho de otra forma…

Ejemplificativos-

así, por ejemplo…

Rectificativo-

más bn, mejor dicho.

Recapitulativos-

en conclusión…

Ordenación-

en primer lugar…

Apoyo argumentativo-

dicho esto…

Digresión-

a propósito, por cierto….

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS:


GÉNEROS TEXTUALES:

propiedades formales y contenido:

Académico-Social-Personal-literario


MODALIDADES TEXTUALES:

finalidad del texto:

Narración-Descripción-Exposición-Argumentación

 


NARRACIÓN:



ACCIÓN

Planteamiento-nudo-desenlace.

PERSONAJES

Protagonista-antagonista-secundario-múltiple-tipo.

NARRADOR:

implicación(interno/externo) y conocimiento(omnisciente/limitado)

ESPACIO

Real-ficticio-cerrado-abierto.

TIEMPO

Interno-externo

Persona gramatical-


narrador externo o interno, depende de cual sea. 

Estilos narrativos-

directo: reproducción literal de las palabras, indirecto: reproducción no literal de las palabras. 

Clases de verbos-

verbos de acción y movimiento.

Formas verbales de pasado-

pretérito perfecto simple y compuesto. 

Estructura sintáctica compuesta-

oraciones coordinadas y subordinadas. 

Modalidad oracional-

se ofrece info sobre unos hechos. 

Uso de conectores discursivos-

organizar y relacionar partes. 

Abundancia de complementos circunstanciales-

de lugar y tiempo.

DESCRIPCIÓN:


desde punto de vista del emisor: 

Descripción objetiva:

cualidades del elemento descrito de forma precisa. 

Descripción subjetiva:

opinión del emisor.

ELEMENTOS DE LA DESCRIPCIÓN:


 

Prosopografía-

de rasgos físicos. 

Etopeya-

de rasgos psíquicos. 

Retrato-

de físicos y psíquicos.

Caricatura-

exagerada de una persona.

CLASIFICACIÓN DE TEXTOS:


Ámbito–contexto en que los usamos: (académico-social-personal-literario) MODALIDAD–finalidad(narración-descripción-exposición-argumentación-dialogo-instructivos)

COPULATIVAS–y, e, ni, ni..Ni

DISYUNTIVAS– o, u, o…O, o bn…O bn

ADVERSATIVAS– pero

SE:


IMPERSONAL ( no sto), Pasiva refleja (sto no realiza acción). 
Sustituto de le (C.I).
Reflexivo(se,me, te nos , os) (C.D-C.I)(a ti mismo). 
Reciproco (nos, os , se) (C.D-C.I)(el uno al otro). 
Dativo enfático (me, te, nos, os, le, les, se) (puede eliminar)(C.I). 
Voz media (me, te, se, nos, os) (acción sucede sola) (unido al verbo) (al sto le ocurre la acción). 
Pronominal (me, te, se , nos, os) (sto realiza la acción voluntariamente) (no puede realizar la acción sobre otra persona)

MORFOLOGÍA
— (Común-PROPIO)—(CONCRETO-ABSTRACTO)—(CONTABLE-INCON)—(INDIVUDUAL-COLECTI)