Descifrando la Memoria Humana: Tipos, Teorías y Estrategias de Aprendizaje

Descripción General de la Memoria

La memoria es fundamental para todas nuestras actividades. Sirve como base para funciones humanas esenciales como el lenguaje, el pensamiento y la capacidad de aprendizaje. Sin memoria, el aprendizaje sería inútil, ya que recordar es esencial para afirmar que algo ha sido aprendido.

Aunque los animales también poseen memoria, esta no se puede comparar con la humana. La memoria humana es la facultad del cerebro para almacenar y recuperar información, íntimamente ligada a los procesos del pensamiento.

La memoria no es un sistema unitario, sino que está compuesta por varios sistemas, cada uno con finalidades y funciones diferentes, aunque interconectados por mecanismos aún desconocidos. Algunos tipos de memoria incluyen la olfativa, visual, lingüística y asociativa.

Teorías sobre el Funcionamiento de la Memoria

Conductismo

El conductismo se inspira en el empirismo de Locke y Hume, partiendo del postulado de la tabula rasa. Con el tiempo, las experiencias se graban en el cerebro, estableciendo relaciones de asociación entre los elementos percibidos. Los conductistas sostienen que el recuerdo depende del uso de la información almacenada, y el olvido es consecuencia del desuso, concibiendo la memoria como un sistema rígido.

Psicología Cognitiva

Según Bartlett y la psicología cognitiva, la memoria tiene un carácter activo. No se limita a reproducir lo captado en el pasado, sino que construye sus propios recuerdos. Lo que recordamos se estructura e interpreta según los esquemas propios de cada individuo, seleccionando ciertos aspectos y olvidando otros.

Los cognitivistas enfatizan la función dinámica de la memoria, concibiéndola como un proceso constructivo relacionado con otras facultades psíquicas.

Memoria y Aprendizaje

Existen numerosos métodos para mejorar la capacidad de retención de la memoria. Memorizamos con mayor facilidad los contenidos que:

  • Han sido repetidos sucesivamente.
  • Están organizados según criterios de jerarquía o relaciones conceptuales.
  • Han sido previamente esquematizados o resumidos.
  • Implican una personalización.
  • Están asociados a imágenes visuales.
  • Provocan placer o interés.
  • Han sido percibidos selectivamente, es decir, con atención.
  • Están asociados a reglas mnemotécnicas, técnicas que facilitan la recuperación de lo memorizado.

Estrategias adicionales para mejorar la memoria:

  1. Interiorizar la información personalizando su significado.
  2. Concentrarse en la concentración.
  3. Dividir el tema en trozos grandes al estudiar por primera vez.
  4. Tomar notas con las propias palabras.
  5. Repasar lo aprendido conforme se avanza.
  6. Crear pistas para la recuperación.
  7. Combinar imágenes verbales y visuales.
  8. Eliminar interferencias.
  9. Estudiar al principio o al final los temas más importantes o difíciles.
  10. Seleccionar los puntos más importantes.
  11. Dedicar tiempo adicional a los temas difíciles.

Tipos de Memoria

W. James (1890) distinguió entre memoria primaria (atención al presente psicológico y procesamiento de información consciente) y memoria secundaria (registro del pasado psicológico e información no consciente). Atkinson y Shiffrin (1968) desarrollaron un esquema clásico sobre el funcionamiento de la memoria.

Actualmente, la memoria se divide en tres procesos: memoria sensorial, memoria a corto plazo (MCP) y memoria a largo plazo (MLP).

La Memoria Sensorial

Es casi automática, registra las sensaciones y permite explorar las características de la información. Se mantiene brevemente (menos de un segundo hasta 2 segundos) y luego se transfiere a la MCP o se pierde. Almacena información elemental y tiene dos fases: registro del estímulo por los sentidos y mantenimiento breve de la huella del estímulo.

Un ejemplo es la visión de una película, donde percibimos movimiento gracias a que la memoria sensorial retiene cada imagen hasta la siguiente. Existen tipos especiales para cada sentido, como la memoria visual (icónica) y auditiva (ecoica).

Memoria a Corto Plazo (MCP)

Una parte de la información de la memoria sensorial pasa a la MCP, donde se elaboran los datos sensoriales y se procesan los datos utilizados conscientemente para resolver problemas inmediatos. La relación entre la MCP y la MLP es bidireccional: la información elaborada en la MCP pasa a la MLP para su almacenamiento permanente, y la información del pasado se trasvasa a la MCP para su uso en el presente.

La MCP se define por su capacidad de almacenamiento limitada (aproximadamente 7 unidades de información no significativas +/- 2) y la brevedad de la retención (entre 15 y 30 segundos).

Memoria a Largo Plazo (MLP)

Guarda las percepciones, sentimientos y acciones del pasado con una capacidad de almacenamiento casi ilimitada. No toda la información es siempre accesible, pero se puede actualizar si se codifica y organiza correctamente. La MLP tiene la función esencial de estructurar y almacenar la información para facilitar su recuperación consciente.

Tulving distinguió dos partes diferenciadas en la MLP:

  • Memoria episódica: Recuerdos de sucesos o episodios concretos (ej., el color de un vestido, una canción escuchada).
  • Memoria semántica: Conocimiento racional del mundo y el lenguaje, organizado mediante pautas lógicas y conceptuales.

El Olvido

Existen diversas teorías sobre las causas del olvido, desde lesiones cerebrales hasta explicaciones psicológicas.

Teoría del Desuso

Cuanto menos se utiliza la información memorizada, más tiende a borrarse. Los conductistas defienden esta hipótesis, interpretando la memoria como una relación entre estímulo y respuesta. La práctica fortalece la conexión, mientras que la falta de uso la debilita. Sin embargo, esta teoría no explica fenómenos como la memoria reciente o los recuerdos olvidados en los sueños.

Teoría de la Interferencia

Los nuevos aprendizajes repercuten negativamente en los antiguos, borrando información previamente retenida.

Teorías Motivacionales y Emotivas

Inspiradas en Freud y el psicoanálisis, relacionan el olvido con la represión. Olvidamos sucesos desagradables o con connotaciones emocionales negativas como mecanismo de defensa.

Causas Fisiológicas

El olvido puede deberse a causas fisiológicas, como la demencia senil o el Alzheimer, que afectan a la memoria. Las investigaciones relacionan el Alzheimer con la desaparición del neurotransmisor acetilcolina.

Tipos de Olvido

  • Por Defecto: Amnesia: Déficit total o parcial de memoria sin otros problemas intelectuales, producido por causas orgánicas, consumo de sustancias, accidentes o causas psicológicas.
  • Afasia: Pérdida del habla o de la comprensión de vocablos.
  • Funcional: Debida al estrés o la ansiedad.
  • Retrógrada: Incapacidad para recordar el pasado.
  • Anterógrada: Incapacidad para aprender y retener hechos nuevos.
  • Por Exceso: Actividad desmesurada de la memoria.
  • Hiperamnesias: Recordar sucesos olvidados debido a fiebre, peligro inminente o hipnosis.
  • Paramnesias: Creer que algo que está sucediendo ya se ha vivido antes.

El olvido es un hecho normal y necesario para organizar los recuerdos.

Memento

Análisis de la película Memento (se omite el análisis detallado de la película para mantener el enfoque en la memoria).