Descartes: Método, Cogito y la Existencia Según el Racionalismo

El Método Cartesiano

Método: Descartes, filósofo del siglo XVII y padre de la filosofía moderna, buscaba un método que reformara la filosofía. Los silogismos, razonamiento deductivo basado en una verdad general, solo explicaban lo conocido, no investigaban nuevas verdades. El nuevo método cartesiano requería ideas seguras e indudables, como las verdades matemáticas.

Descartes rechazó el criterio de autoridad y la inducción, basando su método en las matemáticas y la razón. La verdad matemática, ajena a la experiencia, dependía del razonamiento. Descartes aplicó un método de cuatro reglas en sus reflexiones filosóficas e investigaciones matemáticas:

  1. Evidencia: Aceptar solo lo claro y distinto.
  2. Análisis: Dividir problemas en partes para percibir lo evidente.
  3. Síntesis: Deducir nuevas verdades a partir de evidencias.
  4. Revisión: Verificar la validez del proceso.

La intuición, a través del análisis, y la deducción, mediante la síntesis, son las operaciones del espíritu.

Intuición y Deducción en Descartes

Intuición y deducción: Descartes buscaba un método filosófico reformador con ideas seguras e indudables, como las matemáticas.

La primera regla, la evidencia, exige claridad (separación e inconfundibilidad) y distinción (partes separadas). La segunda regla, el análisis, divide lo examinado en partes. La intuición, aprehensión simple e inmediata del espíritu, participa en el análisis.

La tercera regla, la síntesis, progresa de lo simple a lo complejo mediante la deducción. Aunque la deducción carece de la certeza de la intuición, puede ser precisa si se basa en principios evidentes y mantiene el pensamiento en movimiento continuo.

La cuarta regla, la revisión, asegura la exhaustividad y advierte sobre las limitaciones de la memoria. La intuición y la deducción son las dos operaciones del espíritu. La intuición, relacionada con el análisis, es inmediata y sin razonamiento. La deducción, relacionada con la síntesis, deduce a partir de premisas.

El Cogito Cartesiano

El cogito: Descartes, buscando reconstruir el sistema de conocimiento sobre bases sólidas, aplicó la duda metódica: universal, metódica, provisional y teórica.

Cuatro razones llevaron a Descartes a dudar:

  • Los sentidos engañan.
  • Errores en el razonamiento.
  • Confusión entre sueño y vigilia.
  • La hipótesis del dios engañador.

Superadas las razones para dudar, Descartes encontró la primera verdad: “cogito ergo sum” (pienso, luego existo). Esta verdad, evidente e intuitiva, no es un razonamiento deductivo. La idea de Descartes se relaciona con la frase de San Agustín “si fallor, sum” (si me equivoco, entonces existo).

Tipos de Ideas Según Descartes

Tipos de ideas: Para Descartes, una idea es un pensamiento con dos aspectos: la acción psíquica (pensar) y el contenido. Las ideas se clasifican en:

  • Adventicias o derivadas: Conceptos formados al adquirir datos sensibles.
  • Ficticias o imaginarias: Ideas creadas por la mente combinando ideas adventicias e innatas.
  • Innatas: Ideas presentes antes de la experiencia empírica, generalmente abstractas.

Las ideas innatas son las más importantes, siendo el origen del conocimiento: Dios, el alma, el mundo, pensar, existir, etc.

Dios y la Existencia del Mundo

Dios y la existencia del mundo: Tras probar la existencia del yo, Descartes buscó demostrar la existencia de Dios y del mundo.

Para probar la existencia de Dios, parte de la “res cogitans” (sustancia pensante). La primera prueba es la de la sustancia infinita: la idea de un ser perfecto no puede provenir de la nada ni de un ser imperfecto, sino de un ser perfecto, es decir, Dios.

La segunda prueba es la del ser perfecto: el ser humano no es independiente, de lo contrario, sería perfecto. Por lo tanto, debe existir un ser perfecto que haya creado el universo.

La tercera prueba es el argumento ontológico: dado que la idea de un ser perfecto existe, y dado que la perfección de la existencia existe, ese ser perfecto existe.

A partir de la existencia de Dios, Descartes prueba la existencia del mundo. Dios, bueno y perfecto, garantiza la existencia del mundo y el criterio de la verdad. Las características objetivas de la sustancia extensa son la extensión y el movimiento (cualidades primarias), mientras que las cualidades secundarias (colores, sonidos, sabores…) residen en el sujeto.

Racionalismo Cartesiano

Racionalismo: El racionalismo, corriente filosófica del siglo XVII, fue fundado por Descartes y representado por Leibniz, Spinoza y Malebranche.

El racionalismo postula que la razón es la fuente del conocimiento, proveniente de ideas innatas. Los conocimientos sensibles deben ser menospreciados, ya que los sentidos a menudo nos engañan.

En el racionalismo, el objeto del conocimiento son las ideas. Conocemos las ideas de las cosas, pero no las cosas directamente. La razón, común a todos, permite alcanzar la verdad, que debe ser evidente. Este conocimiento, por lo tanto, no tiene límites.

El racionalismo exige universalidad en el conocimiento científico: los juicios científicos deben ser aplicables en todos los casos, como en las matemáticas. Además, el mundo es racional: todo evento tiene una justificación o causa, característica de la razón y cognoscible por ella.

Empirismo

Empirismo: El empirismo, corriente filosófica de los siglos XVII y XVIII en las islas británicas, fue representado por Locke, Hume y Berkeley.

El empirismo rechaza las ideas innatas del racionalismo, afirmando que la mente se llena con contenidos de la experiencia. El conocimiento proviene de la experiencia.

En el empirismo, el objeto del conocimiento son las ideas. Conocemos las ideas de las cosas, pero no las cosas directamente. La verdad es aquello verificable por la experiencia. Más allá de la experiencia, entramos en lo dudoso.

El empirismo utiliza un sistema inductivo, extrayendo conclusiones generales de casos particulares, como en las ciencias naturales. La razón es crítica, examinando sus propios límites y posibilidades. Los contenidos metafísicos, fuera de los límites de la razón, son incognoscibles.

Existencia de Dios e Ideas Ejemplares en San Agustín

Existencia de Dios e ideas ejemplares: San Agustín distinguía entre el Ser Absoluto (Dios) y los seres contingentes creados por Él. Dios es absoluto, eterno, perfecto, bueno, justo e inmutable. Dios se revela en el alma del creyente, lo cual requiere su existencia.

Se proponen tres argumentos principales para probar la existencia de Dios:

  • Argumento gnoseológico (del consenso): La existencia de la verdad implica la existencia de Dios, fuente de la verdad.
  • Argumento cosmológico (ontológico): La felicidad humana no se basa en la creación, sino en una verdad superior, es decir, Dios.
  • Argumento de las ideas modelo: El hombre encuentra verdades necesarias e inmutables en su ser. Estas verdades, superiores a nuestra mente, se basan en las ideas modelo, cuyo fundamento es la verdad inmutable, es decir, Dios.