Descartes, Locke, Hume y Kant: Fundamentos del Racionalismo y Empirismo

Resumen de las Unidades: Descartes, Locke, Hume y Kant

Descartes

1. Biografía y Contexto Histórico

René Descartes (1596-1650), considerado el padre de la filosofía moderna, vivió en un periodo de grandes cambios científicos y religiosos. La crisis del modelo geocéntrico, el auge del heliocentrismo y las divisiones entre católicos y protestantes generaron una profunda incertidumbre. En este contexto, Descartes buscó establecer un sistema filosófico basado en la razón que permitiera alcanzar un conocimiento seguro y universal.

2. El Proyecto Filosófico de Descartes

Su objetivo era construir un método de conocimiento inspirado en las matemáticas, ya que esta ciencia se basa en verdades claras y evidentes. Descartes pretendía aplicar este mismo rigor a todas las ciencias para evitar el error y alcanzar certezas absolutas.

3. El Método Cartesiano

En su obra *Discurso del método*, Descartes establece cuatro reglas fundamentales para la búsqueda del conocimiento:

  • Regla de la evidencia: aceptar solo aquello que sea claro y distinto.
  • Regla del análisis: dividir los problemas en partes más simples.
  • Regla de la síntesis: reconstruir el conocimiento de lo simple a lo complejo.
  • Regla de la comprobación: revisar el proceso para evitar errores.

4. La Duda Metódica y el Cogito

Para alcanzar un conocimiento indudable, Descartes adopta la duda metódica, que consiste en cuestionar todo lo que pueda ser falso:

  • Duda de los sentidos (porque pueden engañar).
  • Duda de la razón (porque puede cometer errores).
  • Duda de la existencia del mundo (planteando la hipótesis del “genio maligno” que podría engañarlo en todo).

Sin embargo, descubre que no puede dudar de su propio pensamiento: si duda, significa que está pensando, y si piensa, entonces existe. Así surge su célebre principio *”Cogito, ergo sum”* (Pienso, luego existo), que se convierte en la primera verdad indudable.

5. La Teoría del Conocimiento: Tipos de Ideas

A partir del cogito, Descartes analiza las ideas que tiene en su mente y las clasifica en tres tipos:

  • Ideas adventicias: provienen de la experiencia.
  • Ideas facticias: creadas por la imaginación.
  • Ideas innatas: no dependen de la experiencia, sino que están presentes en la razón desde el nacimiento.

Entre estas últimas destaca la idea de Dios como un ser infinito y perfecto. Como una mente finita no podría haber concebido esta idea por sí sola, concluye que solo un ser realmente infinito y perfecto pudo haberla puesto en su mente, lo que prueba la existencia de Dios.

6. La Metafísica Cartesiana

Descartes distingue tres sustancias fundamentales en su filosofía:

  • *Res cogitans* (mente o pensamiento).
  • *Res extensa* (materia o cuerpo).
  • *Res infinita* (Dios).

Cada una de ellas tiene un atributo esencial: el pensamiento en la mente, la extensión en la materia y la perfección en Dios. La existencia de Dios garantiza que el mundo externo es real, aunque solo en sus cualidades primarias (extensión y movimiento), ya que las cualidades secundarias (colores, sonidos, olores) dependen de la percepción subjetiva.

7. La Antropología: El Dualismo Alma-Cuerpo

En su concepción del ser humano, Descartes sostiene un dualismo radical entre alma (*res cogitans*) y cuerpo (*res extensa*). Según él, el alma es pensamiento puro e independiente, mientras que el cuerpo es una máquina. Sin embargo, surge el problema de cómo interactúan ambas sustancias si pertenecen a naturalezas distintas.

Para resolver este dilema, Descartes postula que la comunicación entre mente y cuerpo ocurre en la glándula pineal, aunque su explicación no resulta del todo convincente y ha sido ampliamente debatida.

8. Impacto y Legado de Descartes

El pensamiento cartesiano supuso una ruptura con la filosofía escolástica medieval y dio inicio al racionalismo moderno, centrado en la razón como fuente principal del conocimiento. Su método, su confianza en la capacidad de la mente para alcanzar la verdad y su visión mecanicista del universo fueron fundamentales en el desarrollo de la ciencia moderna. A pesar de que algunas de sus tesis han sido superadas, su influencia sigue vigente en la filosofía, la matemática y la física.

La Filosofía Empirista – De Locke a Hume

1. Contexto Histórico

En los siglos XVII y XVIII, Inglaterra vivió una transformación política y social que la diferenciaba del resto de Europa, donde aún predominaba el absolutismo. La burguesía, junto con la nobleza, logró consolidar la monarquía parlamentaria, culminando en 1688 con la Declaración de Derechos, que limitaba el poder real y consolidaba el Parlamento. Este sistema, basado en la doctrina del contrato social, sirvió de inspiración para el liberalismo y la Ilustración europea.

En este contexto, John Locke desarrolló el empirismo y el liberalismo político, oponiéndose al absolutismo y defendiendo la separación de poderes. Más adelante, David Hume llevaría el empirismo hasta sus últimas consecuencias, desarrollando una filosofía que puso en duda la validez del conocimiento humano y de los principios metafísicos tradicionales.

2. John Locke: El Nacimiento del Liberalismo Moderno

2.1. Introducción

John Locke (1632-1704), filósofo inglés, es considerado padre del empirismo y del liberalismo político. Se opuso a las ideas racionalistas de Descartes y desarrolló una teoría del conocimiento basada en la experiencia. En política, defendió la libertad individual y la limitación del poder del Estado mediante un gobierno representativo.

2.2. Teoría Política: El Contrato Social y la Propiedad Privada

Locke desarrolla su teoría política en el *Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil*, donde expone su visión del contrato social:

  • Antes del Estado, los seres humanos vivían en un estado de naturaleza, donde eran libres e iguales.
  • Sin embargo, la falta de seguridad llevó a los individuos a ceder parte de su libertad para formar una sociedad civil mediante un pacto.
  • El objetivo del gobierno es proteger la vida, la libertad y la propiedad de los ciudadanos.

Para evitar el abuso del poder, Locke propone la separación de poderes en:

  • Poder legislativo: elabora las leyes (ejercido por el Parlamento).
  • Poder ejecutivo: hace cumplir las leyes.
  • Poder federativo: maneja las relaciones internacionales.

Además, Locke justifica la propiedad privada, afirmando que esta se origina cuando un individuo trabaja sobre un bien y lo transforma con su esfuerzo. No obstante, establece un límite: no se debe acumular más de lo que se pueda aprovechar.

Finalmente, Locke defiende el derecho de rebelión: si el gobierno viola los derechos naturales, los ciudadanos tienen el derecho de derrocarlo.

3. David Hume: La Culminación del Empirismo

3.1. Introducción

David Hume (1711-1776), filósofo escocés, llevó el empirismo a su máxima expresión, formulando una teoría del conocimiento basada en la experiencia y cuestionando los fundamentos de la metafísica, la moral y la religión.

3.2. Teoría del Conocimiento: Impresiones e Ideas

Hume distingue entre dos tipos de percepciones en la mente:

  • Impresiones: sensaciones vívidas que provienen de la experiencia directa (por ejemplo, el dolor de una quemadura).
  • Ideas: copias débiles de las impresiones, que surgen en la memoria o la imaginación (por ejemplo, recordar o imaginar una quemadura).

Afirma que todas las ideas provienen de impresiones; si no hay una impresión correspondiente, la idea carece de significado. Esto le permite rechazar conceptos como el alma, Dios y la causalidad, por no derivarse de experiencias directas.

3.3. Crítica a la Causalidad y el Escepticismo

Hume niega que exista una relación necesaria entre causa y efecto. Según él, solo observamos que dos eventos ocurren juntos, pero nunca percibimos una conexión real entre ellos. La creencia en la causalidad es solo un hábito mental, resultado de la costumbre de ver repetidamente ciertos eventos seguidos de otros.

Esta crítica tiene enormes implicaciones:

  • No podemos demostrar con certeza que el mundo externo existe tal como lo percibimos.
  • No hay evidencia de la existencia de un “yo” permanente, sino solo un conjunto de impresiones cambiantes.
  • Dios no puede demostrarse racionalmente, ya que no hay una impresión directa de Él.

Así, Hume llega a un escepticismo radical, donde todo conocimiento humano es probable, pero nunca absolutamente cierto.

3.4. Ética: El Emotivismo Moral

Hume rechaza la idea de que la moral se base en la razón. En su lugar, propone el emotivismo, según el cual nuestros juicios morales dependen de sentimientos y emociones, no de razonamientos lógicos.

Distingue entre dos tipos de pasiones:

  • Directas: surgen de experiencias inmediatas (alegría, deseo, miedo).
  • Indirectas: dependen de relaciones más complejas (orgullo, vergüenza, amor).

Además, introduce la idea de simpatía, que nos permite compartir las emociones de los demás y actuar moralmente. Como resultado, su ética se vincula al utilitarismo, defendiendo que las acciones son buenas cuando contribuyen al bienestar social.

4. Conclusión y Legado

Locke y Hume representan dos hitos en la filosofía moderna. Locke estableció los principios del empirismo y el liberalismo, influyendo en la Ilustración y en la Revolución Americana. Hume, por su parte, llevó el empirismo a un escepticismo profundo, cuestionando la posibilidad de un conocimiento absoluto y sentando las bases del pensamiento moderno, influyendo en Kant y en el desarrollo de la ciencia contemporánea.

Kant

1. Contexto e Influencias

Immanuel Kant fue el último gran filósofo de la Modernidad. Influenciado por la Ilustración, la física de Newton y el empirismo de Hume, desarrolló un sistema filosófico que buscaba superar la disputa entre racionalistas y empiristas. Según él, Hume lo “despertó de su sueño dogmático”, llevándolo a cuestionar los fundamentos del conocimiento humano.

2. Teoría del Conocimiento (Crítica de la Razón Pura)

Kant revolucionó la filosofía con su giro copernicano, planteando que no es el conocimiento el que se adapta a los objetos, sino que los objetos se ajustan a las estructuras del sujeto que conoce. Para ello, distingue entre fenómeno (la realidad tal como aparece ante nosotros) y noúmeno (la realidad en sí misma, que es incognoscible).

Distingue tres tipos de juicios:

  • Analíticos a priori, que son universales pero no añaden conocimiento (Ej: “Un triángulo tiene tres lados”).
  • Sintéticos a posteriori, basados en la experiencia pero no universales (Ej: “Los cisnes son blancos”).
  • Sintéticos a priori, que combinan universalidad y ampliación del conocimiento (Ej: las matemáticas y la física).

Para Kant, el conocimiento surge de la combinación entre sensibilidad (que capta el mundo a través del espacio y el tiempo) y entendimiento (que organiza la experiencia mediante categorías como causalidad y sustancia).

3. Ética (Crítica de la Razón Práctica)

Kant propone una ética basada en la razón, no en deseos o consecuencias. Para él, las acciones son morales cuando se realizan por deber, sin buscar recompensas ni evitar castigos.

Distingue entre dos tipos de imperativos:

  • Imperativos hipotéticos, que dependen de condiciones y deseos (Ej: “Si quieres aprobar, estudia”).
  • Imperativo categórico, que es universal e incondicional (Ej: “Obra solo según aquella máxima que puedas querer como ley universal”).

Además, establece los postulados de la razón práctica, que son tres ideas necesarias para la moral: la libertad (sin la cual la ética no tendría sentido), la inmortalidad del alma (que permite alcanzar la perfección moral en una existencia futura) y Dios (garante de la armonía entre virtud y felicidad).

4. Política

En política, Kant defiende un Estado de derecho basado en la libertad, igualdad y separación de poderes.

Considera el contrato social como un principio racional que justifica la autoridad del Estado, aunque no como un hecho histórico real.

En su obra *La Paz Perpetua*, propone la creación de una federación de Estados libres para evitar las guerras y promover la paz mundial, idea que influyó en la creación de la ONU.

5. Frase clave

“Dos cosas llenan mi ánimo de admiración y respeto: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mí.”