Descartes, Hume y Rousseau: Filosofía Moderna y sus Implicaciones

Descartes y el Racionalismo

El Racionalismo

El racionalismo surge durante la época moderna en Francia y supone una ruptura con la filosofía anterior. Es una escuela filosófica que toma su nombre por la primacía que concede a la razón frente a los sentidos en el proceso de conocimiento. Esta corriente sostiene que el fundamento del conocimiento son unas ideas innatas de las que no se puede dudar por su intuición. El conocimiento de la realidad es el método adecuado, ya sea a través de la duda o del seguimiento geométrico. El método científico para los racionalistas será el matemático, como modelo de la claridad y certeza, y dicen que no necesita la experiencia para su demostración. El modelo será armonioso y geométrico. Otra característica es su concepción de la sustancia como aquello que no necesita de nada, salvo de sí misma, para existir y la adopción del método. Se discutirá sobre la naturaleza y esencia de la sustancia como comunicado con el mundo.

Método Cartesiano

La matemática es un sistema que requiere de unos primeros principios verdaderos de los que se deduzca lo demás, por eso el primer problema que se les plantea es alcanzar un principio garantizado. Para ello, Descartes propone unas normas sencillas. Este es el origen del método cartesiano: reglas ciertas y fáciles. Consta de cuatro reglas:

  1. Regla de la evidencia: No admitirá nada evidente; claridad, presencia e individualidad.
  2. Regla del análisis: Estando en un problema complejo, se divide en partes más simples.
  3. Regla de la síntesis: Una vez descompuesto el problema, volver a recomponerlo por síntesis.
  4. Regla de la enumeración: Revisar todo hasta estar seguro.

Duda Metódica

Es preciso dudar en la vida de las cosas y sospechar de la certeza. El objetivo es, por tanto, un saber seguro y cierto en el que confiar, dado por nuestra razón. En la búsqueda de esa verdad, Descartes usa la duda metódica: niega todo, incluso el método de la verdad. El objetivo es rechazar como falso todo aquello de lo que tengamos alguna duda, para ver si realmente es indubitable. En primer lugar, encuentra que los sentidos nos engañan y no se puede confiar en ellos. Las matemáticas parecen escapar de esta incertidumbre, pero aunque tengan un razonamiento exacto, nos podemos confundir al resolver y plantear los problemas. Descartes exagera la duda hasta decir que Dios puede engañarle.

Res Cogitans y Res Extensa

La concepción de la sustancia pensante (Res Cogitans) y extensa (Res Extensa) como recíprocamente independientes y heterogéneas planteaba el problema de explicar su interacción o su unión en el caso del hombre, como sujeto compuesto de un alma puramente espiritual y un cuerpo extenso, perfectamente comprensible en los términos de la biología como una máquina. ¿Cómo puede actuar el alma sobre el cuerpo? Gracias a la glándula pineal, el punto con el que el alma comunica con el cuerpo y queda afectada por los movimientos corporales. A través de esa glándula, el alma mueve los espíritus.

Mecanicismo

Como ya hemos visto, la naturaleza es una Res Extensa, una sustancia tridimensional dotada de una cierta cantidad de movimiento. La materia, para Descartes, viene a ser lo mismo, para él el vacío es una acción contradictoria a esto. La materia, por otra parte, es un corpúsculo divisible.

Hume y la Crítica a la Metafísica

Crítica a la Metafísica

Según Hume, la metafísica se ocupa de cuestiones oscuras y complejas que nos conducen a la superstición de ideas que, aunque parezcan ser racionales, no tienen fundamento cognoscitivo. Para él, estas cuestiones se corresponden con las ideas analizadas por filósofos anteriores:

  1. Idea de la causalidad: Afirma que la relación causa-efecto se puede conocer a priori porque existe una conexión entre ambos elementos.
  2. La idea de sustancia: Es innata, es intuitiva. Esta, a su vez, se divide en el mundo, que contiene los elementos externos a mi mente y solo se demuestra por la intervención de Dios, y la idea del yo o mente como sustancia pensante en la que se demuestran todos los pensamientos. La idea de Dios es una idea infinita.

La Causalidad

Causa-efecto es el fundamento de la ciencia y todo nuestro conocimiento cotidiano, que nos lleva a suponer que el futuro será igual que el pasado. Hume decía que el fundamento para inferir el futuro desde el pasado no es una idea lógica, de tal forma que podamos afirmar que el curso de la naturaleza puede cambiar. Para Hume, la idea de causa-efecto es incierta, pues no cumple el criterio fundamental para considerarla verdadera. Se hace una crítica y discusión filosófica: son imprescindibles en el ámbito científico. El hecho de que la conexión necesaria causa-efecto sea producto de un hábito nos conduce al escepticismo y al relativismo.

Rousseau y la Crítica a la Ilustración

Rousseau se opone a la idea ilustrada de progreso, puesto que concibe que en la cultura y en la civilización radican todos los males que aquejan al hombre, el cual, siendo bueno por naturaleza, se ha visto conducido a un estado de corrupción. Frente al pensamiento ilustrado que cifraba en la razón…