Descartes: Demostración de la Existencia de Dios y su Papel como Garante de la Verdad

El Papel de Dios en la Filosofía de Descartes

Para Descartes, Dios es un garante de la certeza, porque anula la posibilidad de la existencia de un genio maligno. Este es el papel fundamental que Dios desempeña en su sistema filosófico.

La Imposibilidad de un Dios Engañador

Descartes se cuestiona inicialmente si Dios podría ser engañador. Sin embargo, llega a la conclusión de que esto es imposible, ya que contradice la propia naturaleza divina. Dios, al ser un ser perfectísimo, no puede ser engañador.

Las Tres Demostraciones de la Existencia de Dios

Descartes afirma que necesitamos a Dios para fundamentar el conocimiento y ofrece tres demostraciones para probar su existencia:

Primera Demostración: Los Grados de Realidad

Esta demostración se basa en los grados de realidad de las ideas. Descartes clasifica las ideas en tres tipos según su causa:

  • Adventicias: Provienen de la experiencia externa.
  • Facticias: Son creadas por la propia mente.
  • Innatas: Están presentes en la mente desde el nacimiento.

La idea de Dios no puede ser adventicia, ya que no tenemos experiencia directa de Dios. Tampoco puede ser facticia, debido al principio de proporcionalidad. Este principio establece que la realidad formal de la causa de una idea debe ser al menos tan grande como la realidad objetiva del contenido de la idea. Dado que la idea de Dios representa un ser infinito y perfecto, su causa no puede ser finita e imperfecta como la mente humana.

Segunda Demostración: Los Grados de Perfección

Descartes observa de manera clara y distinta que Dios es un ser perfecto. Se pregunta si él mismo podría ser Dios, pero concluye que no, porque es imperfecto y duda. También considera la posibilidad de haber sido creado por otro ser imperfecto, lo cual llevaría a una cadena infinita de seres imperfectos. Para evitar esta regresión infinita, Descartes postula a Dios como el creador de todos los seres, en virtud de su perfección.

Tercera Demostración: El Argumento Ontológico de San Anselmo

Descartes retoma el argumento ontológico de San Anselmo, que se basa en la propia definición de Dios:

  1. La idea de Dios es la idea de un ser que posee todas las perfecciones.
  2. La existencia es una perfección.
  3. Por lo tanto, Dios, como ser sumamente perfecto, existe necesariamente. Es eterno.

Conclusión: Dios como Garante de la Verdad

En resumen, Descartes necesita a Dios como garante de la verdad. Dios imposibilita la existencia del genio maligno, asegurando así la validez de la regla de la evidencia. El error, según Descartes, no proviene de Dios, sino de la imperfección humana.

Conocimiento y Realidad en Descartes

Introducción

René Descartes (1596-1650) es considerado el padre de la filosofía moderna. Inaugura la corriente del racionalismo a través de obras como el “Discurso del Método” y las “Meditaciones Metafísicas”. Además de filósofo, fue un destacado matemático.

El Proyecto Cartesiano

El objetivo principal de Descartes era crear un método infalible para la filosofía, similar al de las matemáticas, con el fin de combatir el escepticismo.

Las Reglas del Método

Descartes establece cuatro reglas fundamentales en su “Discurso del Método”:

  1. Análisis: Dividir los problemas complejos en partes más simples.
  2. Evidencia: Aceptar como verdadero solo aquello que se presente a la mente de forma clara y distinta.
  3. Síntesis: Reconstruir el problema original a partir de la solución de las partes más simples.
  4. Enumeración: Revisar todo el proceso para asegurar que no se ha omitido ningún paso.

La Duda Metódica

En las “Meditaciones Metafísicas”, Descartes aplica la duda metódica, que consiste en cuestionar todo conocimiento. Presenta tres razones para dudar:

  1. Los sentidos a veces nos engañan.
  2. Es difícil distinguir entre el sueño y la vigilia.
  3. Podría existir un genio maligno que nos engañe sistemáticamente.

La Primera Certeza: “Pienso, luego existo”

Tras aplicar la duda metódica, Descartes llega a su primera certeza: su propia existencia. Si duda, piensa, y si piensa, existe. Esta certeza se resume en la famosa frase “Pienso, luego existo” (Cogito, ergo sum).

La Sustancia Pensante (Res Cogitans)

Descartes concluye que existe una sustancia pensante (res cogitans), que es la mente, donde residen nuestras ideas.

El Origen de las Ideas

Descartes clasifica las ideas según su origen:

  • Adventicias: Provienen del exterior.
  • Facticias: Son creadas por la propia mente.
  • Innatas: Están presentes en la mente desde el nacimiento.

La Idea de Dios y su Origen

Descartes se centra en la idea de Dios como un ser perfectísimo. Concluye que esta idea no puede ser adventicia (no hay experiencia de Dios) ni facticia (el yo es imperfecto). Por lo tanto, la idea de Dios es innata: Dios mismo la ha puesto en nuestra mente.

La Segunda Certeza: La Existencia de Dios

Descartes argumenta que si Dios ha puesto la idea de su perfección en nuestra mente, es para demostrar su existencia. Dios, al ser bueno, no permitiría la existencia de un genio maligno y es el único garante de la regla de la evidencia.

La Tercera Certeza: La Existencia del Mundo Físico

La tercera certeza a la que llega Descartes es la existencia del mundo físico. El principal atributo de este mundo es la extensión (res extensa).

Otros autores y sus ideas

Se presentan a continuación resúmenes concisos de las ideas de otros autores, organizados por temas y autor:

Platón

Conocimiento y Realidad

  • Introducción: Dualismo ontológico y epistemológico.
  • Características de las Ideas: Jerarquía de las Ideas, Idea de Bien.
  • Símil de la línea y Mito de la Caverna.
  • Participación/Imitación, Demiurgo, Reminiscencia/Anamnesis, Dualismo Antropológico.

Antropología

  • Introducción: Alma/Cuerpo, filosofía y cultivo del alma.
  • Demostración de la existencia del alma: Simplicidad, tres partes (concupiscible, irascible y racional).
  • Mito del carro alado, tres virtudes, justicia (armonía entre las partes del alma), intelectualismo moral.

Política

  • Introducción:justicia, armonía entre grupos sociales.
  • Bien social/Bien común, jerarquía social/virtud/alma: racional/sabiduría/gobernantes, irascible/valentía/guerreros, concupiscible/templanza.
  • Formas de gobierno ideales, Mito de la Caverna (política).

Aristóteles

Ética

  • Introducción: Hilemorfismo (dos partes del alma).
  • Teleología: Felicidad y alma racional.
  • Características de la felicidad, vida contemplativa/virtudes dianoéticas, prudencia, virtudes éticas, término medio, hábito, imposibilidad de alcanzar la felicidad total.

Agustín de Hipona

Conocimiento y Realidad

  • Introducción: Razón-Fe, duda escéptica, certeza.
  • Conocimiento sensible, conocimiento racional, iluminación, Dios creador, razones seminales, Demiurgo/Dios (diferencia).

Antropología

  • Introducción: Cuerpo/Alma.
  • Memoria, inteligencia, voluntad, naturaleza/origen/permisibilidad, mal metafísico, mal físico, mal moral, libre albedrío.

Tomás de Aquino

Verdad de Dios

  • Introducción: La razón no contradice la fe.
  • ¿Existencia de Dios evidente?
  • Estructura de las vías: Vía del movimiento, vía de la causalidad, vía de la contingencia, vía de la perfección, vía del orden.
  • Vía negativa/Vía afirmativa.

Política

  • Introducción: Teleología.
  • Estado/Iglesia, ley, ley divina, ley natural, ley positiva, preceptos, rechazo al gobierno despótico, formas de gobierno.