Desarrollo y Descolonización en el Siglo XX: Un Resumen

El Tercer Mundo

El concepto de Tercer Mundo surgió en 1952 por Alfred Sauvy. Se analiza al Tercer Mundo como marginado y explotado, similar al Tercer Estado. Se diferencia de:

  • Primer Mundo: Países desarrollados occidentales, liderados por EE. UU.
  • Segundo Mundo: Países socialistas dentro de la Unión Soviética.
  • Tercer Mundo: Países con pobreza, subdesarrollo y aspiraciones políticas.



Neocolonialismo

El subdesarrollo se originó en la época del imperialismo y continuó tras la independencia, dando lugar al neocolonialismo. Las antiguas colonias mantienen una dependencia comercial, tecnológica y financiera respecto a los países desarrollados occidentales. La deuda y el intercambio desigual de materias primas por tecnología agravan la brecha entre países ricos y pobres.



El Gran Salto Adelante

Los esfuerzos se centraron en la industria pesada y obras públicas. En 1958, Mao Zedong implementó el Gran Salto Adelante, movilizando a la población para aumentar la producción agrícola mediante comunas campesinas sin propiedad de la tierra y bajo control del Partido Comunista. Los resultados fueron negativos, con tasas de crecimiento económico desfavorables.

La Revolución Cultural

En los años 60, China rompió relaciones con la Unión Soviética. En 1966, Mao inició la Revolución Cultural, una campaña contra políticos y funcionarios, y los excesos de la burocracia, que resultó en millones de muertes y detenciones. Los resultados negativos llevaron a un giro político: Zhou Enlai (primer ministro crítico) promovió la apertura al exterior, el ingreso de China en el Consejo de Seguridad de la ONU y el reconocimiento diplomático por EE. UU. en 1972.


Commonwealth

La mayoría de las antiguas colonias británicas permanecen vinculadas al Reino Unido a través de la Commonwealth, una asociación voluntaria que fomenta las relaciones económicas y culturales entre sus 53 países miembros, independientes o semiindependientes.


OUA (Organización para la Unidad Africana)

30 estados africanos firmaron la constitución de la OUA en Addis Abeba, basados en:

  • El derecho inalienable de los pueblos a determinar su destino.
  • La libertad, igualdad, justicia y dignidad como objetivos esenciales.
  • La responsabilidad de utilizar los recursos naturales y humanos al servicio de los pueblos.
  • El fortalecimiento de la comprensión y cooperación entre estados.
  • El establecimiento de condiciones propicias para la paz y seguridad.
  • La salvaguarda de la independencia, soberanía e integridad nacional, combatiendo el neocolonialismo.
  • El progreso general de África.
  • Los principios de las Cartas de Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • El deseo de ver a todos los estados africanos unidos.
  • La reafirmación de los lazos entre los estados.


El Milagro Económico

Factores clave del milagro económico:

  • Mano de obra abundante y cualificada.
  • Inversión estatal en desarrollo científico e innovador.
  • Construcción de grandes concentraciones industriales tecnológicas.
  • Impulso de las exportaciones.
  • Ahorro, disciplina y respeto a la jerarquía en el mundo laboral.
  • Desvío del presupuesto de gastos militares a gastos sociales y de innovación tecnológica.


Nelson Mandela

Nelson Mandela (Siglo XX) estudió derecho y se graduó en 1942. Ingresó en el Congreso Nacional Africano y luchó contra la discriminación racial y el apartheid. En 1950 organizó campañas de desobediencia civil, boicots y movilizaciones que lo llevaron a la cárcel. En 1964 fue condenado a cadena perpetua. Liberado en 1990, lideró el proceso de democratización que terminó con el apartheid. En 1993 ganó el Premio Nobel de la Paz y se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica.


Las Últimas Colonias

En 1960, Somalia Italiana se convirtió en una república independiente. En 1968, Guinea Ecuatorial (colonia española) se emancipó. A principios de los 70, solo quedaban las colonias portuguesas en África.


El Conflicto Árabe-Israelí

Eventos clave del conflicto árabe-israelí:

  • Primera Guerra Árabe-Israelí (1948-1949): Expansión del territorio israelí y acceso a Jerusalén, división del mundo árabe y desaparición del proyecto de estado palestino.
  • Conflicto del Canal de Suez (1956): Tropas israelíes conquistaron la península del Sinaí, luego se retiraron.
  • Guerra de los Seis Días (1967).
  • Guerra de Yom Kippur (1973): Ataque de Egipto y Siria frenado por los militares.
  • Acuerdos de Paz: El camino diplomático dio sus primeros frutos en 1977.


España en el Siglo XX

A finales del siglo XX, España perdió Cuba, Filipinas y Puerto Rico en la guerra contra EE. UU. Durante la descolonización, sus territorios fuera de la península estaban en África. En 1956, la dictadura franquista entregó al nuevo reino de Marruecos su protectorado sobre la zona del Rif. En 1957, tropas marroquíes asediaron Sidi Ifni (1969). En 1958, España cedió a Marruecos Cabo Juby y en 1969, Ifni. Solo quedó el Sahara Occidental, entregado a Marruecos y Mauritania en 1975, generando un conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario, que reclama la independencia de la República Árabe Saharaui Democrática.