Claves Fundamentales para Comprender el Desarrollo Psicológico
ONDOGENESIS: Desarrollo y evolución de un individuo.
FILOGÉNESIS: Evolución de una especie con una carga genética específica de esa especie.
Teorías sobre el Desarrollo de los Niños
Las teorías de orientación psicodinámica y etológicas, así como las neuropsicológicas, enfatizan la importancia de los aspectos biológicos. Las teorías de procesamiento de la información y de Piaget enfatizan los procesos cognitivos. Los procesos socioemocionales son más importantes en las teorías psicodinámicas de Freud y Erikson, las teorías conductistas y sociocognitivas y las ecológicas.
Explicaciones de las Teorías Psicodinámicas
La Teoría del Desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Con el término inconsciente, Freud hacía referencia a una parte de la mente que no era directamente accesible a la conciencia, una especie de depósito donde se almacenan recuerdos, sentimientos, emociones, etc. vinculados a miedos, conflictos, dolores o situaciones generadoras de tensión y ansiedad. La personalidad está estructurada en tres partes: el ello, el yo y el superyó. El ello está formado por instintos y otros aspectos heredados y primitivos de la personalidad que son totalmente inconscientes y ajenos a la razón, presentes en la persona desde el nacimiento. El funcionamiento del ello está regido por el principio del placer, que recoge la idea de que cualquier necesidad insatisfecha produce un estado de tensión que hay que evitar, siendo necesario para ello la satisfacción de esa necesidad lo más inmediatamente posible. El modo en el que se satisface esa necesidad es establecido por el superyó, que vigila que la satisfacción de esas necesidades se haga de modos socialmente apropiados y establecidos, a través de los cuales se satisfacen las necesidades sexuales. El yo es una parte consciente de la personalidad que regula el comportamiento a través de la toma de decisiones a partir de la información externa recogida. Es la parte de la personalidad más directamente relacionada con la realidad. Para Freud, deriva del ello, y regularía esas interacciones entre la persona y el mundo a través del principio de realidad, que indica que la conducta no debe únicamente considerar las necesidades y urgencias del mundo interno de la persona, sino también las condiciones del medio social. Entre el yo y el ello siempre tenderá a existir cierto conflicto entre el principio de placer y el principio de realidad, dado que el yo siempre tratará de demorar la satisfacción de esas necesidades o impulsos hasta el momento adecuado. El superyó tiene como eje los criterios sobre lo que está bien o está mal. Está formado por dos elementos: la conciencia, definida por reglas que indican qué conductas son correctas y cuáles no deben cometerse, y las reglas de buena conducta y normas de excelencia, que configuran el segundo elemento: el ideal del yo.
Freud explica que experiencias vividas en la primera infancia serían determinantes del bienestar y la salud mental del adulto. También le llevó a explicar que el desarrollo del niño hasta convertirse en adulto era una secuencia de etapas en las que en cada una hay un centro de placer, una necesidad que hay que satisfacer, asumido por el yo. La resolución del conflicto permite la evolución hasta el siguiente estadio. Estas etapas son denominadas como fase oral, anal, fálica, de latencia y genital.
La fase oral: la principal zona erógena es la boca, comprende desde el nacimiento hasta el primer año y medio de vida, con conductas como chupar, morder o masticar que producen una estimulación física que reduce la tensión en el niño y al mismo tiempo le produce satisfacciones placenteras.
La fase anal: entre el año y medio y los tres años, en ella la estimulación producida por la contracción y relajación del esfínter anal al defecar es la principal fuente de obtención de placer. El proceso progresivo del control de esfínteres irá imponiendo una serie de normas externas que comienzan a regular el mundo interno.
La fase fálica: concurre entre los tres y los seis años de edad, siendo la manipulación de los genitales externos la principal fuente de satisfacción. Esto hará que, en principio, la obtención de placer vaya dirigida hacia uno mismo, y que sea posteriormente cuando la libido, energía producida por las pulsiones relacionadas con la reproducción, la supervivencia y el placer, así como con la evitación del dolor y el hambre, también llamadas instintos de vida, se dirija hacia el progenitor del sexo contrario.
Complejo de Edipo: el hijo quiere disponer de la madre en exclusiva para satisfacer sus impulsos, y quiere para ello prescindir del padre.
Complejo de Electra: la hija quiere disponer del padre en exclusiva para satisfacer sus impulsos, y quiere para ello prescindir de la madre. Freud dice que los niños desarrollarán amor hacia su madre y hostilidad e ira hacia su padre, y lo contrario ocurriría en las niñas.
La fase de latencia: entre los 6 años y la pubertad, hace referencia con su nombre a la represión de esa necesidad de satisfacer placeres sensoriales de carácter sexual a favor de la implicación en la actividad social y simbólica. El hecho de no estar dominados por los impulsos hará que esa energía se canalice hacia actividades de naturaleza social o intelectual, ampliándose también la influencia de otras personas ajenas a la familia.
La fase genital: de la pubertad en adelante, supone la reactivación de esa necesidad de obtener placer sexual, aunque ahora, a diferencia de las tres primeras etapas, se busca fuera de la familia.
La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson
Erikson identifica momentos de crisis a lo largo de la vida, entendiendo que estas no son en sí mismas problemáticas, al constituir, cada una, una oportunidad de completar objetivos fundamentales de carácter psicosocial especialmente importantes en cada uno de esos momentos o etapas del desarrollo. Estas etapas o crisis se pueden entender como oportunidades de conseguir determinadas cualidades psicológicas en etapas determinantes de la vida en las que desempeñan una función claramente adaptativa, en contraposición con otras cualidades opuestas emparejadas con ellas, cuya consecución supondría haber fracasado en la tarea propia de esa etapa evolutiva. La primera tarea que hay que abordar es un sentimiento de confianza frente al mundo y los que nos rodean, prevaleciendo esta sensación de seguridad frente a los demás y el mundo. Es, por tanto, una actitud optimista frente al ser humano y la realidad cotidiana. El eje propio de esta etapa es el definido por la confianza versus desconfianza. La segunda tarea ocurre entre el primer y tercer año de vida, implica avanzar, gracias a la confianza obtenida en la etapa anterior, hacia el logro de la autonomía y una cierta independencia en sus decisiones y comportamientos.
Explicaciones de las Teorías Cognitivas
Estas teorías tienen como eje fundamental el papel de los procesos de adquisición y manejo del conocimiento que nos llega desde el exterior, condicionando nuestro comportamiento y con ello nuestro desarrollo.
La Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Explicación sobre el modo en el que se desarrolla y modifica el conocimiento y el papel que representa la persona en este proceso de desarrollo. La idea fundamental que plantea Piaget es que la persona no se limita a interiorizar o memorizar información de diverso tipo que le viene dada desde el exterior por la familia, sus profesores, los libros o los medios de comunicación. Ante estos estímulos, las personas asumimos una posición activa, integrando la información que nos va llegando, a través de nuestros sentidos, en los conocimientos que ya hemos adquirido.
Las Teorías Centradas en el Procesamiento de la Información
Los enfoques teóricos basados en las computadoras destacan en la explicación de los cambios en el desarrollo el hecho de que con la información que llega a nuestros sentidos llevamos a cabo diversos procesos que, cuanto mayor es la edad, vamos realizando de modo cada vez mejor: con mayor complejidad, de modo más rápido, más exacto y con menos errores, siendo más capaces de almacenar la información y mejor guardada en la memoria. Es un enfoque que asimila el funcionamiento de la mente humana al diseño de funcionamiento de los ordenadores, que explica la conducta humana como resultado del procesamiento de la información que llega a nuestros sentidos. La secuencia de procesos y elementos implicados en ese procesamiento de la información, desde que llegan los estímulos a nuestros sentidos hasta que damos una respuesta, se refleja en diagramas de flujo o modelos computacionales, muchos de los cuales se intentan luego comprobar en situaciones de laboratorio o experimentales. Los resultados de estos procesos de manejo de la información darán cuenta de nuestro comportamiento y sus cambios, que dependerá del modo en el que comprendamos la realidad y la forma en la que reaccionemos ante ella. Estos y otros elementos de la teoría de Piaget, como la idea de la organización del conocimiento en estructuras, han sido también incorporadas por otro grupo de teorías que, dentro de estas perspectivas del procesamiento de la información, proponen elementos diferentes a las operaciones lógicas que describía Piaget, vinculando el procesamiento de la información a conceptos, estrategias y habilidades específicas. Tanto en los enfoques computacionales como en estos últimos neopiagetianos, son las diferencias en el procesamiento de la información las que explican las diferencias individuales.
El Enfoque Sociocultural de Lev S. Vygotski sobre el Desarrollo del Conocimiento: Constructivismo
Vygotski destaca el papel de la cultura y las relaciones sociales en los procesos de adquisición del conocimiento y es en ese contexto donde entiende el significado de los procesos de cambio que observamos en las personas. El desarrollo implica cambios, cada uno de los cuales tiene su propia historia, no respondiendo en modo alguno a procesos repentinos sin antecedentes. Este desarrollo viene estimulado por influencias externas de carácter social, en lugar de ser resultado de una transmisión genética. El desarrollo es el resultado de la interacción de las personas con un ambiente que, para los hombres, es esencialmente social. Ocurre de fuera a dentro, y ello es posible gracias a la ayuda que proporcionan al niño los miembros activos de la cultura, pertenecientes a las generaciones anteriores. A través de la interacción social, en los procesos de aprendizaje en el aula y también en los de socialización en el ámbito familiar, adquirimos el lenguaje y mejoran progresivamente nuestras habilidades para expresarnos y comunicarnos de modo cada vez más efectivo.
La Teoría Cognitivo-Social de Albert Bandura
Los aspectos cognitivos en la explicación del comportamiento, entendiendo que nuestra conducta responde a la interpretación o significado que nosotros atribuimos a las consecuencias de nuestros actos, y no a su efecto automático sobre la conducta, como plantean los enfoques del aprendizaje clásico y operante. Las consecuencias de nuestro comportamiento o del observado en los demás, tienen un valor informativo. El hecho de habernos percatado de esas consecuencias incrementa la probabilidad de que en otra ocasión similar nos comportemos del mismo modo, o evitemos hacer eso para no ser castigados, tal como ya nos ocurrió, o hemos visto que a otros les pasó. Nos comportamos en función del modo en el que percibimos la realidad, y completarse el aprendizaje a través de la propia experiencia con el aprendizaje derivado de observar lo que les pasa a otras personas.
Explicaciones de Desarrollo Basadas en el Condicionamiento
Para comprender el cambio en el desarrollo o cambio en el comportamiento, hay que entender éste siempre como un resultado de sus consecuencias, porque el medio en el que vivimos, las experiencias por las que pasamos son tan importantes que llegan incluso a condicionar o producir cambios más o menos duraderos en nuestras respuestas fisiológicas. Esto es lo que se describe en la teoría del condicionamiento clásico de Pavlov: un estímulo capaz de producir una respuesta de modo casi automático en determinadas condiciones es presentado repetidas veces frente a otro estímulo que en principio no producía, ni tenía por qué producir esa respuesta, dando como consecuencia un proceso de aprendizaje en el que el estímulo que en principio era neutro, termina produciendo la misma respuesta que otro estímulo. Otro grupo de teorías del condicionamiento operante destaca el modo en el que las consecuencias de lo que hacemos condicionan nuestra respuesta en el futuro: tendemos a repetir aquellas conductas que han tenido consecuencias positivas, y a evitar realizar aquellas otras que nos llevaron a obtener consecuencias negativas. Reforzamiento se hacía referencia a la consecuencia de una conducta que tiene como efecto el incremento de la probabilidad de que se repita ese comportamiento, por el contrario, la consecuencia de una conducta cuyo efecto era reducir la probabilidad de que esa misma conducta se evocara en el futuro recibió el nombre de castigo. A diferencia del condicionamiento clásico, en el que se aparecen respuestas involuntarias, en este caso el proceso de condicionamiento afecta a respuestas voluntarias. Tienen en común el hecho de que tanto en un caso como en otro se produce un tipo de aprendizaje denominado asociativo, el cual se basa en el principio de contigüidad.
Explicaciones Contextuales del Desarrollo
Las perspectivas que explican el cambio en las personas a través de procesos de condicionamiento y los teóricos del enfoque dialéctico coinciden en afirmar la importancia del ambiente, aunque discrepan cuando la persona es considerada como un ser pasivo que es modelado por las influencias externas.
Explicaciones de las Teorías Etológicas
La etología destaca los aspectos biológicos y los procesos evolutivos en la explicación del desarrollo, entendiendo que en la evolución del ser humano y de todas las especies en general, hay períodos críticos en los que la sensibilidad a las influencias externas es notablemente mayor que en otros momentos del desarrollo.
Explicaciones desde la Neuropsicología
La neuropsicología es el estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta, y asume una relación causal entre los dos. Toda conducta que sea esencialmente psicológica está mediada por el cerebro y el sistema nervioso central y por los sistemas psicológicos que los soportan y en los que se integran. La neuropsicología evolutiva comprende dos tipos de información, una proveniente de la neurología y otra sustentada por la psicología. Su función es describir y explicar el comportamiento desde las relaciones que en la práctica se establecen entre el sistema nervioso y el funcionamiento psicológico mediante un marco conceptual que conecta el desarrollo psicológico y el sistema nervioso.
Desarrollo Cognitivo e Intelectual
¿Qué es el desarrollo cognitivo? Conjunto de habilidades que tienen que ver con los procesos ligados a la adquisición, organización, retención y uso del conocimiento.
¿Qué es la metacognición? Aprender a aprender.
Enfoque Piagetiano
Las cuatro etapas en las que Piaget divide el desarrollo de la inteligencia (sensoriomotora, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales), se convierten, en algunas ocasiones, en tres. El paso de las operaciones concretas supone un cambio en la forma de razonar y de ver el mundo de niños y niñas, pues se convierten en operacionales, llegan a ser capaces de usar símbolos para realizar operaciones y actividades mentales, en contraste con las actividades físicas. Descentración (posibilidad de considerar varios aspectos o diversas dimensiones de objetos y situaciones), superación del egocentrismo cognitivo (tendencia a tomar el propio punto de vista como único, desechando el de los demás).
Pensamiento Operacional
Los niños desarrollan la capacidad de pensar en forma lógica, llegando a poder aplicar principios lógicos a situaciones concretas, reales. Las operaciones se definen como un conjunto de acciones organizadas en sistemas, dependiendo unos de otros, que obedecen a ciertas reglas lógicas de organización.
Conservación
- Conservaciones físicas:
- Conservación de la sustancia
- Conservación del peso
- Conservación del volumen
- Conservaciones espaciales:
- Conservación de las longitudes
- Conservación de las superficies
- Conservaciones numéricas:
- Correspondencia espontánea
- Correspondencia provocada
Enfoque del Procesamiento de Información
Proceso de Adquisición
Percepción, Atención
Hay varias categorías de atención: voluntaria e involuntaria. La voluntaria es aquella que se dirige intencionalmente hacia un objeto o situación determinada, mientras que la atención involuntaria estaría dirigida hacia un objeto o situación sin un propósito determinado. Asimismo, depende de factores internos del individuo como su estado físico (sueño, hambre, etc.) y psíquico (interés, motivación, etc.) o de factores externos relativos al estímulo, tales como sus características físicas, la novedad del estímulo, etc. Los niños en la etapa de primaria se concentran durante más tiempo que los de menor edad. A partir de los 10 años el niño es capaz de descartar la información que pueda distraerle de la tarea con la que está trabajando. Se considera que esta capacidad creciente se debe a una maduración neurológica.
Proceso de Almacenamiento
La memoria o registro sensorial es un sistema que retiene brevemente los estímulos en registros sensoriales para que se produzca su análisis perceptivo antes de que la información se pierda, por lo que sin el procesamiento o codificación los recursos sensoriales desaparecerían rápidamente. La memoria de trabajo, también denominada comúnmente como memoria a corto plazo, es el lugar donde se procesa la información para hallar su significado. En cuanto a la memoria a largo plazo, es un almacén ilimitado, donde aparentemente se puede conservar el material de forma indefinida.
Proceso de Recuperación
El reconocimiento se produce cuando nos encontramos de nuevo con un estímulo ya conocido. La evocación o recuerdo consiste en producir el recuerdo, recuperar el estímulo o suceso del pasado cuando no está presente. Los mecanismos que ayudan a la memoria, y por tanto facilitan el proceso de recuperación, son los llamados estrategias mnémicas. Las mnemotécnicas ayudan a aprender la información porque hacen que sea más fácil elaborarla, segmentarla o recuperarla.
Enfoque Psicométrico
Las teorías psicométricas, Alfred Binet y Theodore Simón, percibieron como cuantitativo, tienen como objetivo básico el estudio de las diferencias individuales entre las personas a través de los elementos estructurales estáticos denominados factores; es lo que se denomina inteligencia estática. La teoría cognoscitiva es percibida como cualitativa, tiene como objetivo identificar los procesos cognitivos que intervienen en la realización de las tareas cognitivas o los diferentes niveles de procesamiento de información, tal y como se ha descrito anteriormente. Se denomina inteligencia dinámica. La escala de Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC). Este instrumento para edades de 5 a 15 años, mide las capacidades verbales y manipulativas y genera tanto puntuaciones por separado de cada capacidad como una puntuación total.
Fomento de la Inteligencia
Promover el desarrollo de la inteligencia. Con la estimulación ambiental apropiada, la inteligencia de una persona puede elevarse de forma considerable. La teoría de Dweck y Leggett indica que las personas que se orientan al aprendizaje tienen más posibilidades de sentirse cómodas y de tener éxito en el marco académico. Existe una gran variedad de materiales a disposición del colectivo docente para potenciar el desarrollo intelectual en la educación primaria, como por ejemplo: Vallés, A. (1998). PROESMETA. Programa de estrategias metacognitivas para el aprendizaje.