Desarrollo Psicoevolutivo en Niños de 6 a 12 Años: Implicaciones Educativas

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICO-EVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

0. INTRODUCCIÓN

La psicología genética informa de los periodos evolutivos que condicionan los efectos que tienen las experiencias escolares en el desarrollo del alumno. Por ello, la intervención educativa debe partir del razonamiento y aprendizaje del mismo.

El desarrollo psicológico tiene lugar tras las interacciones entre los aspectos biológicos de la persona y la estimulación social y física.

Es fundamental el conocimiento que tenga el educador acerca del desarrollo y procesos que se dan en el niño, pues es evolución, desarrollo y cambio, y el docente ha de poseer una buena formación en los conocimientos de la psicología evolutiva y los perfiles de cada grupo, para, de este modo, establecer una orientación curricular ajustada a las necesidades de cada alumno, promoviendo el desarrollo desde la perspectiva de la escuela (Casanova, Mª, D. 2009).

Por todo ello el conocimiento del proceso evolutivo es una pieza fundamental del conocimiento docente.

Este tema tiene relación con todos los temas del temario pues necesitamos conocer las características del alumnado para desarrollar cualquier tema posterior.

A continuación, pasamos a conocer y descubrir las características básicas del desarrollo psicoevolutivo del alumnado.

1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS

1.1. Visión general del desarrollo evolutivo

Existen grandes diferencias de un individuo a otro en función de sus rasgos hereditarios y ambientales, aunque se establecen elementos básicos que lo conceptualizan para tener un patrón orientativo, para ello, seguimos las pautas de Córdoba, Descals y Gil (2006).

En primer lugar, desde el punto de vista histórico se plantean diversas teorías sobre el desarrollo, unas dan primacía a los factores internos y otras a los externos, ambas están relacionadas estrechamente, es por ello que el desarrollo y su proceso es el resultado de la interacción de ambos.

En segundo lugar, las características básicas del desarrollo evolutivo se apoyan en el análisis de los ámbitos del desarrollo de la persona: cognitivo, motor, afectivo y social. Sabiendo si son susceptibles a ser tratados por división a estadios o fases. Esta división se usa para describir un perfil general aunque susceptible a influencias socio-culturales.

En tercer lugar, la validez de los tópicos evolutivos, el ciclo vital se divide en: infancia, adolescencia, adultez y senectud.

El concepto del desarrollo queda implícito:

  • el reconocimiento del papel de la herencia y el medio.
  • la influencia del contexto socio-cultural.
  • la relatividad con que se trata hoy el tópico de los ciclos evolutivos y periodos críticos.

Por último, la visión que presentaremos del desarrollo será contextualista-interaccionista, que acepta que es el resultado de las relaciones del individuo con su entorno.

Esteve, 2009, habla de ”socioconstructivismo”, diciendo que sigue un proceso que va desde el mundo exterior hacia el interior, no siendo espontáneo el paso de un nivel a otro sino siendo fruto de la mediación social con el lenguaje como instrumento.

A continuación, pasamos a ver las características consideradas básicas en el alumnado de Educación Primaria las cuales hemos de conocer a fondo para como docentes sacar el máximo desarrollo de las capacidades de cada alumno.

1.2. Características básicas del desarrollo del alumnado de Educación Primaria

Con el estudio del desarrollo evolutivo del ámbito motor, cognitivo y afectivo-social conocemos los cambios psicológicos a lo largo de la vida humana. En las edades pertinentes entre los 6 a los 12 años los rasgos de la personalidad y su conocimiento son esenciales de conocer para el docente.

Durante la etapa se adquiere autonomía en la que las actividades manipulativas y de movimiento son decisivas así como la buena adquisición del lenguaje.

Las capacidades motrices y lingüísticas hacen que el alumno alcance la capacidad de abstracción implicando de esta manera la percepción y conciencia del concepto permanente de objeto, además de aislar sus cualidades para establecer relaciones entre sí.

Se irán diferenciando los hechos físicos de los psicológicos viéndose así capacitados para afrontar sus propias representaciones de la realidad. En estas edades la relación entre iguales es una fuente de desarrollo y estímulo de aprendizaje. Todo ello desemboca en el autoconcepto y autoestima.

Una vez vista la importancia de conocer las principales características básicas del alumnado de Educación Primaria pasamos a conocer a fondo los aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales de estas mismas edades.

2. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES DE NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS

2.1. Aspectos cognitivos de los seis a los doce años

Los aspectos cognitivos de estas edades son muy importantes puesto que el dominio cognitivo aparece durante el proceso de las operaciones concretas desarrollándose en estas edades, es por ello que también se produce la construcción de la realidad y la capacidad de abstracción como citábamos anteriormente.

Aparecen operaciones mentales y se hace mención a las operaciones concretas de Piaget como son: las operaciones lógicas (conservación, clasificación, seriaciones y concepto número) y las operaciones infra lógicas (medición, espaciales, concepto tiempo y velocidad).

DESARROLLO COGNITIVO:

  • 6-8 años: En estas edades se accede gradualmente a la lógica concreta, pasando por el pensamiento sincrético aunque aún con dificultades para ordenar partes de objetos o con permanencia del pensamiento mágico.
  • 8-10 años: En estas edades se accede gradualmente a la organización de operaciones lógico-concretas, captando transformaciones y ganando plasticidad, evolucionando hacia las explicaciones racionales y por ello desarrollando la memoria.
  • 10-12 años: En estas edades se consolida finalmente el pensamiento lógico concreto, con la capacidad ya desarrollada de la síntesis y la abstracción, llegando a la lógica formal con un pensamiento más estructurado.

Todas estas características desarrollarán en el alumnado la competencia aprender a aprender especialmente.

2.2. Aspectos motrices de los seis a los doce años

En este periodo no se promueven cambios con respecto al desarrollo motor aunque el crecimiento, estatura y físico en general son la excepción. Se destaca el desarrollo de la psicomotricidad gruesa y fina. La psicomotricidad fina no se desarrolla totalmente hasta la adolescencia o pubertad mientras la gruesa lo hace totalmente, produciéndose a la vez cambios de flexibilidad, fuerza, resistencia y velocidad.

Se aprecian modificaciones corporales donde aumenta el peso y estatura produciendo la diferencia corporal entre niños y niñas.

DESARROLLO MOTOR:

Niños de 6-8 años:
  • Adquiere el conocimiento del esquema corporal.
  • Forma su propia imagen corporal.
  • Desarrolla habilidades de control postural y respiratorio.
  • Se reafirma su lateralidad.
  • Organiza y estructura el espacio y, en menor medida, el tiempo.
  • Adquiere una independencia brazo-mano y una coordinación y precisión óculo-manual.
Niños de 8-10 años:
  • Desarrollo proporcionado entre los distintos segmentos corporales.
  • Hacia los 9 años, se llega a alcanzar la maduración nerviosa. Se producen logros en la motricidad fina y la gruesa.
  • El desarrollo cardiovascular se encuentra en plena evolución.
  • Alcanzan un grado de equilibrio.
Niños de 10-12 años:
  • Unos alumnos/as consolidan el desarrollo motor, mientras otros comienzan los cambios hormonales.
  • Los alumnos/as entran en un periodo de desequilibrio al ir formando una nueva imagen corporal.

Todas estas características desarrollarán en el alumnado la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor especialmente.

2.3. Aspectos afectivos y sociales de los seis a los doce años

Diversos autores como Erikson o Freud, indican que de los 6-12 años es un periodo tranquilo y de grandes logros. Una vez adquiridos los primeros hábitos de la vida del niño se comienza a consolidar su identidad y conocer sus capacidades, limitaciones, normas, etc.

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL:

Niños de 6-8 años:
  • Las relaciones interpersonales irán comenzando a consolidarse gracias a la ruptura del egocentrismo.
  • Las relaciones con sus compañeros son más duraderas y suelen aparecer los líderes.
  • Comienzan a perder su influencia absoluta padres y maestros/as.
  • Con respecto al juego, aparece un respeto a las reglas.
Niños de 8-10 años:
  • Lo acontecido en los cursos anteriores se reafirma y experimenta un gran auge. Los compañeros se constituirán ya en verdaderos protagonistas de la vida del niño.
  • Comienzan a trabajar y a colaborar en grupo.
  • Padres y maestros/as pierden su preponderancia en beneficio de los compañeros.
  • Son extremadamente sensibles a la crítica.
  • No toleran las trampas, las mentiras y se muestran altamente justos.
Niños de 10-12 años:
  • La comprensión de los niños/as sobre la amistad evoluciona a concepciones más abstractas basadas en la confianza y la intimidad.
  • Se comienzan a sentir aspectos puberales y de la adolescencia.
  • Los grupos comienzan a hacerse mixtos, van apareciendo los intereses sexuales.
  • Manifiestan progresos hacia el desarrollo moral autónomo.

Todas estas características desarrollarán en el alumnado las competencias sociales y cívicas especialmente.

A continuación, veremos en el siguiente punto las implicaciones a tener en cuenta y que serán objeto de estudio trayendo implicaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje.