Desarrollo Motor Infantil: Áreas Clave y Factores Influyentes
El desarrollo motor infantil se articula en torno a tres áreas educativas fundamentales: crecimiento en armonía, descubrimiento y exploración del entorno, y comunicación y representación de la realidad.
Factores que Influyen en el Desarrollo Motor
El desarrollo motor está influenciado por una combinación de factores:
- Factores endógenos: Relacionados con la genética y la maduración individual (sexo, edad, altura, peso, etc.).
- Factores exógenos: Influencias externas que impactan el desarrollo (alimentación, higiene, estimulación ambiental, etc.).
Teorías del Desarrollo Motor
Diversas teorías intentan explicar el desarrollo motor infantil:
- Teoría maduracionista (Arnold Gesell): Enfatiza un programa genético que determina la aparición de habilidades motrices. Los niños adquieren habilidades específicas a ciertas edades, siguiendo una secuencia predecible. El desarrollo físico y neurológico es crucial.
- Teoría dinámica: Destaca la importancia de los estímulos ambientales. La adquisición de habilidades depende de la maduración, los objetivos del niño y el apoyo del entorno. La estimulación es un factor exógeno decisivo. La actitud del niño hacia el entorno es fundamental.
- Teoría de Henry Wallon: Considera que el desarrollo motriz en los primeros seis años está influenciado por el movimiento, el entorno, las personas que rodean al niño y las emociones.
Motricidad: Definición y Tipos
La motricidad se refiere al movimiento realizado por las personas y las bases neurofisiológicas que lo sustentan. Se clasifica en:
- Motricidad fina: Involucra movimientos precisos de muñeca y dedos.
- Motricidad gruesa: Implica movimientos de los brazos y otras partes del cuerpo.
Tipos de Movimiento
Los movimientos se pueden clasificar en:
- Reflejos: Respuestas involuntarias a estímulos específicos, cruciales en el desarrollo motor infantil.
- Voluntarios: Movimientos conscientes que emergen alrededor del tercer mes, como resultado de la maduración neurológica.
- Automáticos: Movimientos voluntarios que se han convertido en hábitos mecanizados.
Reflejos Infantiles: Clasificación y Significado
Los reflejos se pueden clasificar según su evolución:
- Reflejos que se transforman en conductas voluntarias: Succión, palmar, plantar.
- Reflejos que desaparecen en los primeros meses de vida: Moro, Babinski.
- Reflejos que desaparecen y reaparecen: Gateo, marcha, natación.
- Reflejos que perduran toda la vida: Deglución, estornudo, bostezo.
Hitos del Desarrollo Motor Infantil
El desarrollo motor sigue una secuencia de hitos importantes:
- Control cefálico (3-4 meses): Inicialmente, movimientos limitados de la cabeza al estar tumbado. Progresivamente, levantamiento de la cabeza boca abajo y, finalmente, sustentación completa.
- Posición sentada (4-5 meses): Capacidad de sentarse con apoyo. Alrededor de los 7 meses, pueden sentarse sin ayuda.
- Locomoción (6-9 meses): Desarrollo de diferentes formas de desplazamiento, siendo el gateo la más común, aunque algunos niños optan por otras alternativas.
- Sostenerse de pie (9-10 meses): Capacidad de mantenerse de pie apoyándose en objetos.
- Andar (9-12 meses): Alrededor de los 12 meses, capacidad de mantenerse de pie sin apoyo e iniciar la marcha autónoma. A los 18 meses, comienzan a corretear.
Alteraciones Motoras por Enfermedad
Algunas enfermedades pueden afectar el desarrollo motor:
- Poliomielitis: Enfermedad infecciosa que afecta el sistema nervioso, pudiendo causar atrofia muscular o inmovilidad permanente. La vacunación es clave para la prevención. El tratamiento se centra en la rehabilitación.
- Miopatías: Debilitamiento progresivo de los músculos, que puede llevar a la inmovilidad. El tratamiento incluye fisioterapia, psicomotricidad y terapia ocupacional.
Alteraciones Motoras por Lesión del Sistema Nervioso
Las lesiones en el sistema nervioso pueden causar alteraciones motoras:
- Espina bífida: Lesión en la médula espinal debido al cierre incompleto de la columna vertebral, afectando los miembros inferiores y el control de esfínteres. La gravedad depende de la ubicación de la lesión.
- Parálisis cerebral: Lesión cerebral que afecta el tono muscular, el movimiento y la postura. Puede ocurrir antes, durante o después del nacimiento. Se clasifica según la parte del cuerpo afectada:
- Hemiplejia: Parálisis de la mitad del cuerpo.
- Paraplejia: Parálisis de los miembros inferiores.
- Tetraplejia: Parálisis de brazos y piernas.
- Monoplejía: Parálisis de un solo miembro.