El “Milagro Español” y sus Transformaciones (1959-1975)
La década de los 60 ha sido denominada como el “milagro español” debido a la espectacular mejora del nivel de vida que se produjo como resultado del desarrollo económico. El inicio de este auge se encuentra en el llamado Plan de Estabilización de 1959, cuyo objetivo era sustituir la política económica intervencionista y autárquica por otra más liberal, aperturista y moderna. De este modo, se buscaba lograr un desarrollo económico equilibrado y más integrado con otros países.
Factores Clave del Desarrollo
Los factores que explican este desarrollo fueron:
- La liberalización de la economía.
- La emigración interior.
- El espectacular desarrollo de la industria y del turismo.
En los años sesenta, continuaron aplicándose los Planes de Desarrollo Económico y Social. Además, es importante destacar que se favoreció especialmente la industrialización del País Vasco y Cataluña, en un intento de reducir las tensiones nacionalistas. Por otro lado, desde la creación de la CEE (Comunidad Económica Europea) en 1959, los tecnócratas, imponiéndose a los militares y los falangistas, fueron partidarios de la entrada de España.
De la España Agraria a la Potencia Industrial
España dejó de ser un país agrario y subdesarrollado y se convirtió en la décima potencia industrial del mundo, con una sociedad urbana y moderna, y un alto grado de consumo. Sin embargo, no todo fueron éxitos: se produjo una inflación y un déficit comercial elevado. Además, el desarrollo económico fue precipitado y desequilibrado, y no exento de contradicciones y deficiencias urbanísticas, de servicios y de infraestructuras.
La expansión económica sufrió un retroceso debido a la crisis mundial de 1973, conocida como la crisis del petróleo, que en España tuvo especial incidencia.
Transformación Social y “Baby Boom”
Como consecuencia del desarrollo económico, tuvo lugar una profunda transformación de la sociedad, así como un espectacular crecimiento demográfico conocido como baby boom. El analfabetismo disminuyó de forma importante y se intentó fomentar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación a través de la concesión de becas. La estructura social fue más diversificada y dinámica: de una sociedad agraria se pasó a una sociedad industrializada.
La incorporación paulatina de la mujer al trabajo y la consiguiente modificación de la estructura familiar es otro de los importantes cambios sociales que se produjeron en estos momentos, aunque la tasa de empleo femenino seguía siendo la más baja de Europa. El consumismo fue fundamental en el cambio de mentalidad de la sociedad española.
El turismo jugó un papel decisivo: la presencia masiva de extranjeros con otro nivel de vida y otros valores pusieron a los españoles frente a la realidad de formas de vida diferentes y distintos modos de comportamiento, no sólo político sino también social.
La Oposición al Régimen y el Auge de los Nacionalismos
El progreso económico y el cambio social hicieron que la oposición al régimen se movilizara y, si bien no planteó graves problemas a la dictadura, sí generó tensiones.
Protestas Universitarias y Obreras
En la Universidad, a partir de 1964, se generalizaron las protestas contra el régimen y la falta de libertad. La protesta obrera fue posterior, pero tuvo una mayor eficacia política. En 1962, surgió un nuevo sindicato de tendencia comunista, Comisiones Obreras (CCOO), que lideró la acción de la oposición obrera al Franquismo con el apoyo de la UGT. El régimen franquista reprimió con violencia los movimientos huelguísticos, encarcelando a los dirigentes sindicales.
La Iglesia y el Concilio Vaticano II
Cada vez más sectores de la Iglesia se mostraron muy críticos contra el Franquismo. La celebración en Roma del Concilio Vaticano II propició que una parte de la Iglesia española iniciara un importante proceso de cambio.
El Nacionalismo Vasco y Catalán: ETA
A todo esto se suma el auge de los nacionalismos vasco y catalán, especialmente perseguidos durante toda la dictadura. En 1959, surgió, de la mano de una escisión de las juventudes del PNV, la banda terrorista ETA (País Vasco y Libertad), que invocaba la lucha armada como método para obtener sus fines. Su primera acción violenta fue en junio de 1960, y en los setenta sus asesinatos se incrementaron de forma espectacular.
El “Contubernio de Munich” y la Represión
Durante el IV Congreso del Movimiento Europeo celebrado en Munich en 1962, se reunió la oposición de dentro y fuera de España. Franco reaccionó violentamente contra esta reunión paralela, a la que calificó de “contubernio de Munich”, y montó una campaña de desprestigio contra los reunidos, creando el TOP (Tribunal de Orden Público) para juzgar delitos políticos.
Últimos Años del Franquismo y Transición
Labor Legislativa y Sucesión
En cuanto a la labor legislativa, en 1967 se había aprobado la Ley Orgánica del Estado, última de las leyes fundamentales del franquismo. Aparece la figura del presidente de gobierno, pero Franco siguió ocupando las dos funciones hasta junio de 1973, cuando renunció y nombró a Carrero Blanco. Ese año se aprobó además la Ley de Prensa, que suprimía la censura previa, aunque no desaparecía el control gubernamental. Además, se produjo cierta apertura ideológica confirmada con la Ley de Libertad Religiosa (1967). Las grandes reformas legislativas culminaron con la Ley de Sucesión (1969), por la que Juan Carlos de Borbón fue designado sucesor del dictador.
Asesinato de Carrero Blanco y Presidencia de Arias Navarro
En 1973, Franco, asediado por la enfermedad y por la edad, nombró como jefe de gobierno a Carrero Blanco, con el propósito de asegurar la supervivencia del franquismo. En diciembre de 1973, el presidente del gobierno, Carrero Blanco, fue asesinado por ETA. Con su muerte, desaparecía el hombre que simbolizaba cierta garantía de futuro para el régimen. Carlos Arias Navarro fue elegido nuevo presidente y fue el encargado de tutelar la etapa final del franquismo, pero, en contraposición a Carrero Blanco, en su discurso de investidura ya anunció cierto aperturismo.
Organización de la Oposición: Junta Democrática y Plataforma de Convergencia
La oposición política se organizó, y en julio de 1974 se creó en París la Junta Democrática, liderada por el partido comunista de Carrillo. En junio de 1975, se creó la Plataforma de Convergencia, liderada por el PSOE de Felipe González. En octubre, ambas unirían sus fuerzas en la “Platajunta”.
Muerte de Franco
Finalmente, Franco murió tras una larga agonía el 20 de noviembre de 1975.