La Construcción del Estado Liberal (1833-1868): Desamortización de Mendizábal
Análisis del Mapa de la Desamortización de Mendizábal (1836-1837)
Tipo de Fuente e Importancia Histórica
Tipo de fuente:
A) Fuente secundaria, ya que no es un documento de la época, sino un mapa de naturaleza historiográfica realizado con posterioridad para mostrar las zonas afectadas por la desamortización de Mendizábal.
Mapa de contenido económico, puesto que representa el valor por provincias de los bienes del clero desamortizados entre 1836 y 1837.
Importancia de la fuente:
El mapa de la desamortización es una fuente histórica muy interesante porque:
- Al presentar la información en formato visual, facilita la comprensión y el análisis crítico del proceso de desamortización.
- Permite establecer un análisis comparativo entre las provincias del territorio español, mostrando a cuáles afectó más esta desamortización y cómo no transformó el tipo de propiedad agraria (continuaron los minifundios en el norte y los latifundios en el sur).
Ideas Principales del Mapa
El mapa indica el valor de los bienes del clero desamortizados por provincias:
- El impacto de la desamortización se observa en casi todas las provincias de España (a excepción de Málaga, Albacete, Huelva y Álava).
- Fue muy intenso en Castilla y León, Extremadura, Andalucía (menos Almería), Aragón, Cataluña y Valencia.
- Madrid y Sevilla son las provincias que presentan un mayor nivel de ventas del patrimonio del clero regular.
- La desamortización de Mendizábal alcanzó mayor valor en las regiones donde dominaba la gran propiedad, es decir, en la mitad sur (había más tierras que expropiar). En la cornisa cantábrica, las propiedades eran pequeñas, por eso su valor fue menor.
- Se observa el caso curioso de la provincia de Ciudad Real, que con este decreto el valor de la venta fue pequeño, pues eran propiedades de las órdenes militares, por lo que se desamortizarán después con la desamortización de Madoz.
- Se puede afirmar que el resultado de la desamortización llevó a la consolidación del tipo de propiedad preexistente, es decir, allí donde las propiedades ya eran pequeñas (minifundio) o grandes (latifundios).
- Aunque los planes de Mendizábal no fueron los esperados, con esta desamortización se empezó la necesaria reforma agraria liberal para crear un mercado capitalista. Este proceso continuó durante todo el siglo XIX y parte del XX.
Contexto Histórico de la Desamortización
Antecedentes
Desde la Ilustración se había defendido la necesidad de cambiar el modelo de propiedad de la tierra para modernizar los sistemas de explotación. Esta idea la recogió el liberalismo, y por ello una de las reformas económicas del liberalismo serán las desamortizaciones.
Ya había habido intentos de desamortizaciones sobre bienes eclesiásticos: con Godoy (bajo el reinado de Carlos IV), con José I en el territorio controlado por los franceses durante la Guerra de Independencia, las Cortes de Cádiz, con el Trienio Liberal (1820-1823).
Desarrollo
La desamortización de bienes rústicos y urbanos del clero regular realizada por Mendizábal (partido progresista) tuvo lugar mediante un decreto de 1836, convertido en ley en 1837, durante la Regencia de María Cristina (1833-1840), debido a la minoría de edad de Isabel II.
Con la desamortización del ministro Mendizábal se cerraron 1.000 conventos y se exclaustraron 30.000 religiosos.
Las desamortizaciones consistían en expropiar los bienes, que una vez nacionalizados se vendían en subasta pública.
El mapa está dividido en provincias, dibujándose en cada una sobre las provincias un círculo de diferente tamaño. Señala el valor de estos bienes en cada una de ellas, una vez desamortizados (dinero que se obtuvo tras la enajenación de los bienes).
Cuanto mayor es el círculo, mayor es el valor de la desamortización. El valor mayor se da en la provincia de Sevilla y Madrid con 400 millones de reales. En el otro extremo se sitúan con menos de 1 millón de reales vendidos numerosas provincias del norte peninsular.
Debemos observar dónde se gana más dinero por la desamortización y dónde menos, y las posibles causas. Hay que recordar que en el norte la desamortización es menor porque predominaba el minifundio, por lo tanto, las tierras disponibles para desamortizar eran mucho menos.
Persiguió un doble objetivo: por un lado, obtener recursos económicos tan necesarios para la guerra carlista y para saldar la Deuda Pública (que empezaba a ser un lastre considerable para la economía española); y por otro, atraerse a una clase media burguesa-rural hacia las posiciones del liberalismo. Debía permitir que la burguesía agraria (la única capaz en el medio rural) se hiciese con esas tierras, vinculando su apogeo económico al régimen liberal que se lo había facilitado.
Consecuencias de la Desamortización
Los resultados de la desamortización:
- Sirvió para obtener recursos para la guerra carlista al bando liberal.
- No resolvió el problema de la Deuda Pública, pero lo atenuó.
- En cuanto a la estructura de la propiedad de la tierra, acentuó el latifundismo en el caso de Extremadura, y el minifundismo en el Norte.
- No aumentó la producción.
- La pérdida, destrucción o dispersión de patrimonio histórico-artístico y documental, que fue expoliado y perdido (archivos, bibliotecas de conventos, obras de arte, edificios saqueados y abandonados a su suerte…).
Por último, decir que durante el reinado de Isabel II serán varias las desamortizaciones realizadas:
- Desamortización de los bienes del clero regular (Mendizábal en 1836) en la regencia de Mª Cristina, (1833-1843), que es la que refleja este mapa.
- Posteriormente, durante la regencia de Espartero, desamortización de tierras del clero secular.
- La de Madoz (Ley de desamortización general, se incluyen propiedades de la Iglesia, Estado, bienes municipales) en 1855.