Análisis del Documento
El texto que se presenta forma parte del preámbulo del Decreto de Desamortización de Mendizábal, publicado en la Gaceta de Madrid (actual Boletín Oficial del Estado) el 21 de febrero de 1836, durante la regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840) y la minoría de edad de Isabel II. Para su análisis, se seguirá el siguiente procedimiento: localización, análisis y contextualización. Se finalizará con unas breves conclusiones, destacando la importancia del texto.
Clasificación:
- Forma: Informativo-jurídico (legal), con lenguaje técnico e impersonal, de obligado cumplimiento.
- Contenido: Económico, con derivaciones políticas y sociales.
- Origen: Fuente histórica primaria, documento coetáneo (ley de 1836).
- Época y tiempo: 1836, en el contexto de la Guerra Carlista y la necesidad de financiación.
- Autor: Individual (Juan Álvarez Mendizábal, ministro de Hacienda y jefe de Gobierno).
- Destinatario: Individual (regente María Cristina) y público (publicación en la Gaceta de Madrid).
Tema central: Exposición de las razones para aprobar la Ley de Desamortización y sus beneficios para la nación.
Ideas Principales
El texto se estructura en dos párrafos:
- Primer párrafo: Justificación de la venta de bienes “propiedad de la nación” con argumentos económicos, sociales, sentimentales y políticos:
- Cumplir una “promesa solemne” (ideología liberal).
- Garantizar la deuda nacional (problema fiscal y gastos de la Guerra Carlista).
- Abrir una “fuente abundantísima de felicidad pública”.
- “Vivificar una riqueza muerta” (tierras improductivas de la Iglesia).
- “Desobstruir los canales de la industria y de la circulación” (necesidad de capital para la industrialización).
- “Apegar al país por el amor a lo propio” y ensanchar la patria.
- Calificar el trono de Isabel II como “elemento de ventura” y “complemento de su resurrección política”.
- Segundo párrafo: Beneficios esperados:
- “Minorar la fuerte suma de la deuda pública”.
- Crear una “copiosa familia de propietarios” (burguesía y campesinado rico) leales a la causa isabelina (“voto cautivo”).
Contextualización
El decreto de 1836 se enmarca en las reformas del liberalismo progresista durante la Regencia de María Cristina, en plena Primera Guerra Carlista (1833-1840). La regente se apoyó en ministros liberales, primero moderados (Martínez de la Rosa) y luego progresistas (Calatrava y Mendizábal).
La “desamortización” buscaba poner en el mercado tierras de “manos muertas” (Iglesia, nobleza, ayuntamientos). Hubo antecedentes desde Carlos III (Campomanes, 1767) y Godoy (1798), pasando por José I, las Cortes de Cádiz (1811-1813) y el Trienio Liberal (1820-1823). Sin embargo, Mendizábal (bienes eclesiásticos, 1836) y Madoz (bienes comunales, 1855) fueron quienes plantearon la solución de forma definitiva.
Objetivos de la Desamortización de Mendizábal (1836-1851):
- Financieros: Obtener recursos para la Guerra Carlista y respaldar préstamos extranjeros. Reducir la Deuda Pública.
- Políticos: Atraer a la clase media burguesa-rural al liberalismo.
- (Oculto): Reducir el poder de la Iglesia.
La nacionalización y subasta pública de los bienes permitiría a la burguesía agraria adquirir tierras, vinculando su prosperidad al régimen liberal. El Decreto de febrero de 1836 afectó a los bienes del clero regular. La Ley General de 1837 amplió la desamortización al clero secular, pero no se aplicó hasta 1841, durante la Regencia de Espartero.
Consecuencias:
- Surgimiento de una nueva clase propietaria (burguesía agraria).
- Ruptura de relaciones diplomáticas con Roma hasta 1851 (Concordato).
Continuación y Balance
La Desamortización de Madoz (1855-1924), durante el Bienio Progresista, puso en venta bienes eclesiásticos no afectados anteriormente y bienes de los pueblos (propios y comunales). El objetivo era obtener dinero para la industrialización y el ferrocarril.
El balance global de la Desamortización de Mendizábal fue negativo:
- Desequilibrio en el ámbito agrícola: el campesinado fue perjudicado al no poder acceder a la tierra y sufrir mayores impuestos.
- Poco éxito en saldar la deuda.
- Consiguió apoyos para el liberalismo, pero también impulsó el carlismo.
Mendizábal fue destituido por la presión de sectores eclesiásticos, aunque la desamortización continuó. La de Madoz (1855) se mantuvo hasta 1924 y fue más controlada.
Oligarquía y Caciquismo: Crítica de Joaquín Costa al Sistema de la Restauración (1901)
Análisis del Documento
Este fragmento pertenece a la obra Oligarquía y Caciquismo (1901) de Joaquín Costa, representante del regeneracionismo español. Costa denuncia los mecanismos del sistema canovista, el caciquismo y la falsificación electoral.
Clasificación:
- Forma: Narrativo histórico-circunstancial.
- Contenido: Político (crítica al sistema de la Restauración).
- Origen: Fuente histórica primaria (documento coetáneo).
- Época y tiempo: 1901, último año de la Regencia de María Cristina, con el turnismo vigente.
- Autor: Individual (Joaquín Costa, abogado, economista, historiador y político regeneracionista).
- Destinatario: Público (libro).
Tema central: Crítica al caciquismo y la falsificación electoral en el sistema de la Restauración.
Ideas Principales
El texto se estructura en tres párrafos:
- Primer párrafo: Componentes del sistema de gobierno:
- “Oligarcas” o primates.
- “Caciques” de distintas categorías.
- “Gobernadores civiles” (comunicación y relaciones).
- Segundo párrafo: Caciques y oligarcas como clase gobernante, distribuida en partidos políticos, que no representan a la nación, sino que son un “cuerpo extraño” o “facción de extranjeros”.
- Tercer párrafo: Las clases gobernantes han corrompido el sistema al falsear el sufragio y abusar del poder.
Contextualización
La Restauración (1874-1923) se inició con la reposición de los Borbones (Alfonso XII) y el sistema canovista. Cánovas buscaba un retorno al periodo anterior a la Revolución de 1868, con una Constitución moderada (1876) y soberanía compartida (Rey y Cortes).
Pilares del sistema canovista:
- Constitución de 1876: Soberanía compartida, partidos “oficiales” de “notables” elegidos por sufragio censitario.
- Bipartidismo turnista: Partido Conservador (Cánovas) y Partido Fusionista (Sagasta). Pacto para alternarse en el poder, garantizando la victoria electoral mediante el caciquismo.
El caciquismo: Los caciques, pertenecientes a la oligarquía, controlaban la vida política, económica y social, comprando votos y manipulando elecciones. En ocasiones, recurrían al “pucherazo” (falsificación del censo y resultados).
Oposición al sistema:
- Partidos antidinásticos (carlistas, republicanos).
- Anarquismo y socialismo.
- Regionalismos y nacionalismos.
Crisis del sistema a finales del siglo XIX:
- Nacionalismos periféricos.
- Cuestión colonial (desastre de 1898) y militar.
- Movimiento obrero.
- Semana Trágica de 1909.
- Crisis de 1917.
- Muerte de Cánovas y Sagasta.
Regeneracionismo: Movimiento político, social e intelectual que buscaba modernizar el sistema desde dentro, revitalizando el liberalismo y las instituciones parlamentarias. Figuras clave: Silvela, Maura, Canalejas, intelectuales de la Generación del 98 y Joaquín Costa.
El sistema, sin embargo, estaba herido de muerte. El golpe de Estado de Primo de Rivera (1923) certificó su defunción.
Conclusiones
A comienzos del siglo XX, el régimen de la Restauración estaba agotado debido a la corrupción, el caciquismo, el falseamiento electoral, la distancia entre la España “oficial” y la “real”, la cuestión social y el agotamiento de los partidos tradicionales. Joaquín Costa, como líder del regeneracionismo, denunció esta situación y abogó por un cambio profundo, pero el sistema pervivió hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera.
Librecambismo y Proteccionismo: Discurso de Federico Echevarría en Defensa de la Industria Vasca (1893)
Análisis del Documento
El documento recoge el discurso de Federico Echevarría, empresario vasco, en un mitin en Bilbao el 9 de diciembre de 1893, en defensa del proteccionismo.
Clasificación:
- Forma: Narrativo histórico-circunstancial.
- Contenido: Económico y político.
- Origen: Fuente histórica primaria (discurso).
- Autor: Individual (Federico Echevarría, empresario vasco y presidente de la Liga Vizcaína de Productores).
- Destinatario: Colectivo (asistentes al mitin) y público.
- Época y tiempo: 1893, durante la Regencia de María Cristina y la segunda industrialización española.
Tema central: Defensa del proteccionismo en beneficio de la industria vasca y las consecuencias negativas de su supresión.
Ideas Principales
Estructura del discurso:
- Consecuencias económicas negativas de la supresión del régimen arancelario, especialmente por el tratado hispano-alemán.
- Ejemplos de empresas y sectores en peligro: Altos Hornos de Bilbao, talleres de Aurrerá, talleres de Zorroza y Miravalles, y otras fábricas de la zona industrial vizcaína. Suspensión de proyectos de nuevas fábricas.
- Las consecuencias de los Tratados de Comercio afectarían a toda la nación.
- Defensa de la Ley Arancelaria y rechazo al tratado hispano-alemán.
Contextualización
El discurso se sitúa en la Regencia de María Cristina, con el sistema bipartidista (conservadores y liberales) y el debate entre librecambismo y proteccionismo. El motivo de la defensa del proteccionismo es la firma de Tratados de Comercio, como el hispano-alemán, que buscaban favorecer las relaciones comerciales con el extranjero, lo que implicaba reducir la protección arancelaria.
Definiciones:
- Proteccionismo: Política económica que protege los productos nacionales mediante aranceles e impuestos a la importación.
- Librecambismo: Práctica económica que fomenta los intercambios comerciales entre países, eliminando trabas aduaneras.
Evolución en España:
- Librecambismo moderado desde la Regencia de Espartero (1841) hasta 1869 (arancel Figuerola).
- Arancel Figuerola (1869): Desprotección selectiva, manteniendo la protección para productos agrarios y reduciéndola para los industriales.
- Viraje hacia el proteccionismo desde 1890, tras la crisis económica de los años 80.
- Arancel de Cánovas (1891): Carácter proteccionista.
La siderurgia vizcaína se benefició del proteccionismo, convirtiéndose en la principal zona productora de hierro del país. A pesar de los tratados de comercio, la ley arancelaria de 1891 se mantuvo. El desarrollo industrial vizcaíno se consolidó con la expansión del mercado español y la vuelta de capitales coloniales tras 1898.
Otros sectores en auge:
- Naviero (De la Sota y Aznar).
- Servicios: Empresas auxiliares metalúrgicas, cementeras, compañías de seguros.
- Fundación del Banco de Comercio y la Bolsa de Bilbao (1891).
- Construcción del puerto exterior e inicio de la Universidad de Deusto.
Conclusiones
El texto refleja los problemas de la industria vasca para competir con productos extranjeros más baratos. Las fábricas vizcaínas dependían del proteccionismo para prosperar, lo que explica la constante demanda de esta política por parte de la burguesía durante la Restauración.
El Intruso de Vicente Blasco Ibáñez: Retrato de la Vida Obrera en las Minas de Vizcaya (1904)
Análisis del Documento
Este fragmento pertenece a la novela El Intruso (1904) de Vicente Blasco Ibáñez, que describe la vida de los obreros de las minas de hierro de Vizcaya a principios del siglo XX.
Clasificación:
- Forma: Narrativo histórico-literario.
- Contenido: Social y socioeconómico.
- Origen: Fuente histórica (documento coetáneo).
- Época y tiempo: Primeros años del reinado de Alfonso XIII (1902-1931), con notable desarrollo económico en Vizcaya.
- Autor: Individual (Vicente Blasco Ibáñez, novelista y político republicano).
- Destinatario: Público (novela).
Tema central: Condiciones miserables de trabajo y vida de los obreros de las minas de Vizcaya.
Ideas Principales
El texto se divide en dos párrafos:
- Primer párrafo: Vivienda minera. Visión pesimista. Referencias a la “casa de peones” y a “Aresti” (inspirado en el doctor Areilza). Menciona los “barracones” propiedad de las minas.
- Segundo párrafo: Detalla el espacio de la vivienda y el lugar de trabajo (mina o cantera). Dos partes:
- Vivienda y condiciones de vida: Jornada de trabajo durísima. “Tabuco” o “cuchitril” compartido. Mala alimentación (alubias, patatas, bacalao o tocino). Condiciones terribles: dormir vestidos, aire irrespirable, parásitos, frío.
- Lugar de trabajo: La cantera como “peor enemigo del obrero rebelde”. Distinción entre “cantera” (a cielo abierto, sin aprendizaje) y “mina”. Llegada de “braceros” de Castilla “empujados por el hambre”.
Contextualización
El Intruso se basa en los enfrentamientos en Bilbao el 11 de octubre de 1903 entre católicos y el proletariado minero y de los altos hornos, mezclando nacionalismo y movimiento obrero (enfrentamiento entre “bizkaitarras” y “maketos”).
Industrialización en España (segunda mitad del siglo XIX): Avance, pero con retraso y dependencia tecnológica y financiera. Industrias textil, siderúrgica y metalúrgica. Tendida de red ferroviaria (Ley General de Ferrocarriles de 1855).
Minería: Ley de Minas de 1869: Concesiones a perpetuidad, especulación y exportación de minerales por compañías internacionales.
Siderurgia vizcaína:
- 1830-1850: Hegemonía andaluza.
- 1850-1870: Dominio asturiano.
- 1870: Renovación tecnológica en Bizkaia (proceso Bessemer).
- 1880: Primacía de la siderurgia vizcaína (acero Bessemer y Siemens-Martin).
Explicación de la hegemonía vizcaína: Minería orientada a la exportación, capitalización y base del capitalismo vasco. Gran Bretaña importaba mineral de hierro vizcaíno.
Despegue de la siderurgia vizcaína: Reinversión del capital en altos hornos. Sociedades clave (1882): Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero de Bilbao (Ybarra y Compañía).
Otros sectores en auge: Naviero (De la Sota y Aznar), construcción del puerto exterior, Banco de Comercio, Bolsa de Bilbao, Universidad de Deusto.
Transformación de Bizkaia: De sociedad agraria a moderna e industrial.
Repercusión social:
- Afluencia de mano de obra de provincias limítrofes: Consecuencias demográficas, sociales y personales.
- Consolidación de dos clases sociales:
- Oligarquía financiera (margen derecha del Nervión).
- Proletariado industrial (margen izquierda, hacinamiento, barracones, cantinas obligatorias, mala alimentación, jornadas laborales extensas). Huelga de 1890.
- Nacimiento y desarrollo del movimiento obrero (socialismo, anarquismo, comunismo). Fundación de la primera asociación socialista (1886, Facundo Perezagua). Huelgas mineras (1890, 1892). Sindicato nacionalista vasco (ELA, 1911).
Conclusiones
El Intruso es una novela política que sintetiza los conflictos sociales de la Vizcaya moderna. La industrialización supuso un gran cambio económico y social, con la burguesía industrial y el proletariado como clases emergentes. Los mineros, con sus duras condiciones de vida y trabajo, participaron de esta nueva realidad y desarrollaron un fuerte movimiento obrero.
Estatutos del Euskeldun Batzokiya (1894): Fundamentos del Nacionalismo Vasco
Análisis del Documento
Este texto recoge artículos de los Estatutos del Euskeldun Batzokiya (1894), las normas de este primer batzoki.
Clasificación:
- Forma: Narrativo histórico-circunstancial (fundamentos del nacionalismo vasco-sabiniano).
- Contenido: Político-social.
- Origen: Fuente histórica primaria (documento coetáneo, 1894).
- Época y tiempo: Restauración, auge de los nacionalismos.
- Autoría: Colectiva (fundadores de la asociación, Sabino Arana y Goiri y su hermano).
- Destinatario: Público, dirigido a “autóctonos” de ideología nacionalista vasca.
Tema central: Normas del Euskeldun Batzokiya.
Ideas Principales
Los ocho artículos hacen referencia a:
- Objetivo del Batzoki.
- Sometimiento a los estatutos del Bizkai-Batzar.
- Definición de los términos del lema (Jaungoikoa eta Lagi-Zarra).
- Conformación de Euskal Herria (siete territorios).
Articulado:
- Art. 1: Unión entre nacionalistas para fortalecer el PNV, bajo el lema Jaungoikoa eta Lagi-Zarra.
- Art. 2: Los batzokis se someterán a los estatutos del Bizkai-Batzar.
- Art. 3: Jaungoikoa: Bizkaia será católica, apostólica y romana.
- Art. 4: Lagi-zarra: Independencia y recuperación de los fueros, “principalmente con familias de raza euskeriana”; euskera como lengua oficial.
- Art. 5: Armonía entre lo político y lo religioso en Bizkaia.
- Art. 6: Distinción entre instituciones políticas y de la Iglesia (Jaungoikoa y Lagi-zarra).
- Art. 7: Religión-Iglesia (Jaungoikoa) por encima de la política-Estado (Lagi-zarra). Referencia al Estatuto de Estella de 1931 y la opinión de Indalecio Prieto (“Gibraltar vaticanista”).
- Art. 8: Conformación de Euskal Herria: Unión de “Alaba, Benabarre, Gipuzkoa, Lapurdi, Nabarra y Zuberoa”, pero manteniendo la autonomía de Bizkaia.
Contextualización
Nacimiento del nacionalismo vasco a finales del siglo XIX: Bizkaitarrismo. Elementos de la nacionalidad vasca: raza, religión, lengua, ley, carácter y costumbres.
Impulsor: Sabino Arana, fundador del EAJ-PNV. Ruptura con España e independencia. Preservar a la sociedad vasca de los males del mundo moderno (laicismo, inmigrantes, industrialización).
Ley de derogación de fueros (1876): Dos reacciones:
- Aprovechar la situación para obtener conciertos económicos.
- Defensa de la recuperación íntegra de los fueros (tradicionalismo, perdedores de la Guerra Carlista).
Lema del nacionalismo vasco: Dios y Ley Vieja (Jainkoa eta Lege Zaharra): Religión católica y recuperación de fueros y tradiciones.
Creación del Partido Nacionalista Vasco (31 de julio de 1895): Poca aceptación entre la burguesía. División entre independentistas y autonomistas:
- Independentistas: Sabino Arana, Luis Arana, Eli Gallastegui. Revista Aberri.
- Posibilistas (autonomía progresiva): Ramón de la Sota. Diario Euskadi.
Segunda etapa (1898-1903): Integración del grupo de Sota en el PNV. Elección de Sabino Arana como diputado provincial (1898).
1906: Primera asamblea del PNV. Fundación de revistas, batzokis y Eusko Gaztedi (1904).
Disidencias entre nacionalistas: Revistas Euskalduna (pragmáticos) y Aberri (independentistas).
1907: Ángel Zabala (líder posibilista) impone la línea autonomista.
1910: Escisión del grupo “Askatasuna”.
1916: Expulsión de Luis Arana y cambio de nombre a “Comunión Nacionalista Vasca” (CNV). Nacionalismo burgués, autonomía dentro del Estado español e impulso de la industrialización.
1921: Eli Gallastegui y Luis Arana fundan un nuevo partido independentista (EAJ).
1930: Unión de los dos grupos bajo el nombre EAJ-PNV (tras la dictadura de Primo de Rivera).
Década de 1930 (II República): Búsqueda de Estatuto de Autonomía, logrado en 1936 (gobierno de José Antonio Aguirre). Caída del frente vasco (1937) y abolición de los conciertos económicos de Bizkaia y Gipuzkoa.
Constitución de 1978: Autonomías. 1979: Comunidad Autónoma del País Vasco.
Conclusiones
El Euskeldun Batzokiya buscaba captar simpatizantes del nacionalismo vasco (bizkaitarrismo), con el batzoki como centro neurálgico. Los estatutos reflejan las bases políticas del nacionalismo sabiniano y el sometimiento al Bizkai-Batzar.
Los batzokis: Espacios de recreo y escuelas de transmisión de los principios nacionalistas. Red extendida por la geografía vasca, especialmente en el mundo rural.