Cambio Climático: Un Desafío Global
El cambio climático se manifiesta como un aumento global de la temperatura media de la Tierra. Este fenómeno es principalmente generado por las emisiones humanas de gases de efecto invernadero (GEI), como el dióxido de carbono y el metano. Estas emisiones provienen de diversas fuentes, incluyendo la quema de combustibles fósiles, la ganadería industrial y los incendios forestales. La deforestación agrava el problema, ya que la vegetación absorbe dióxido de carbono; su eliminación incrementa la concentración de este gas en la atmósfera.
Las consecuencias del calentamiento global son alarmantes: incremento de fenómenos meteorológicos extremos (sequías e inundaciones), subida del nivel del mar debido al derretimiento del hielo polar y extinción de especies animales y vegetales.
España, a pesar de comprometerse con el Protocolo de Kioto, aumentó significativamente sus emisiones de GEI entre 1990 y 2007. Aunque la crisis económica de 2008-2013 redujo temporalmente las emisiones, desde 2014 se han estabilizado. España aún está lejos de cumplir los objetivos del Acuerdo de París, que exige una reducción del 55% de las emisiones netas de GEI en comparación con 1990.
Deforestación: Pérdida de Nuestros Bosques
La deforestación es la destrucción a gran escala de los bosques. Las causas principales son la acción humana (tala para agricultura, pastos, construcción) y los incendios forestales, a menudo provocados. Las consecuencias incluyen la pérdida de biodiversidad y la erosión del suelo.
Aunque la superficie forestal de España ha crecido desde 1970, el cambio climático, las plagas y los incendios forestales amenazan esta recuperación.
Desertificación: Degradación del Suelo
La desertificación es la destrucción de la capa fértil del suelo. Se debe a la eliminación de la cubierta vegetal, la erosión y la falta de agua. Factores naturales (pendientes, aridez) y humanos (deforestación, agricultura industrial, sobreexplotación hídrica) contribuyen a este proceso.
España es el país europeo con mayor tasa de desertificación, con un 75% de su territorio en riesgo. El 11% del territorio (costa mediterránea y Canarias) presenta un riesgo muy alto.
Efecto Invernadero: Un Fenómeno Natural Intensificado
El efecto invernadero es un proceso natural. Una capa de gases (dióxido de carbono, metano) en la atmósfera permite el paso de la radiación solar, pero retiene el calor reflejado por la superficie terrestre. Sin este efecto, la temperatura media del planeta sería de -18ºC. Sin embargo, la emisión masiva de GEI por actividades humanas ha intensificado este efecto, causando el calentamiento global.
Espacios Naturales Protegidos: Conservación de la Naturaleza
Los espacios naturales protegidos son áreas delimitadas administrativamente para conservar la naturaleza. Existen diversas figuras de protección, como Parques Nacionales, Parques Naturales, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos.
Lluvia Ácida: Contaminación Atmosférica
La lluvia ácida es una precipitación con un grado de acidez superior al normal. Se produce cuando el vapor de agua se combina con contaminantes químicos emitidos por centrales térmicas, fábricas y vehículos. Esta lluvia acidifica aguas, suelos y vegetación, y es corrosiva para edificios e infraestructuras. En España, las zonas más afectadas se encuentran cerca de centrales térmicas en A Coruña, León y Teruel.
Paisaje: El Aspecto Visual de un Territorio
El paisaje es la apariencia visual de un territorio, determinada por elementos naturales y actividades humanas. Se clasifican en naturales y humanizados, aunque la mayoría son mixtos.
Parques Nacionales: Máxima Protección Ambiental
Un parque nacional es un espacio natural de alto valor, poco alterado por la actividad humana, cuya conservación es de interés general. Es la máxima figura de protección en la legislación española. La Red de Parques Nacionales de España cuenta actualmente con dieciséis espacios.
Reciclado: Una Solución Sostenible
El reciclado es la conversión de residuos en nuevos productos o materia prima. Reduce la explotación de recursos y la contaminación. Se asocia con la economía circular y la regla de las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar).
Red Natura 2000: Conservación de la Biodiversidad Europea
La Red Natura 2000 es una red de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea. Incluye Zonas Especiales de Conservación (Directiva Hábitat) y Zonas de Especial Protección para las Aves (Directiva Aves). España es el país que más territorio aporta a esta red.
Riesgo Natural: Amenazas para el Bienestar Humano
Los riesgos naturales son peligros que pueden amenazar el bienestar humano, causando pérdidas humanas y materiales. En España, los riesgos más frecuentes son de origen geológico y climático.
Salinización: Alteración de Ecosistemas
La salinización es el incremento del contenido de sales en suelos, ríos, lagos y acuíferos. Puede alterar la dinámica ecológica y afectar su uso. Las causas pueden ser naturales o antrópicas.