1. Los elementos constitutivos del Estado: elnacimiento de un Estado es una cuestión de hecho, producto de la historia. Sus elementos constitutivos son:1.1 : 1.1Territorio: puede ser continental o insular, terrestre y marítimo, aéreo, mayor o menor. Tiene unos límites determinados. Determina el ámbito de ejercicio de la soberanía. Permite al Estado titular el aprovechamiento de sus recursos.
1.2 : Organización política, o de gobierno:
tiene que ser de carácter estable y con capacidad de ejercer las funciones básicas: legislativa, ejecutiva y judicial. Con capacidad para relacionarse con otros estados.
1.3 : Población: Grupo de personas con una vinculación política y jurídica con un Estado, que los considera nacionales. También personas jurídicas y también ciertos objetos, como buques y
aeronaves. Especificidades: se pueden ejercer determinadas competencias sobre nacionales de otro Estado, en razón del territorio, y sobre nacionales en el extranjero, en razón de la nacionalidad. Amplia
libertad para conceder ciudadanía, pero ha de existir un vínculo real, mínimo con el Estado. Deben respetarse los derechos humanos. Derecho a la nacionalidad. Se prohíbe la apatridia.
Destaca el elemento del poder político o de gobierno, que ejerce una función de síntesis sobre los otros dos. La población y el territorio, además de elementos constitutivos, son condiciones de existencia. Una condición material o física (el territorio) y una condición personal (la población) El territorio y la población pueden variar mucho entre unos y otros estados, sin que ello sea relevante para la existencia del estado
Clasificación de las OOII:
II. Abiertas (NNUU) y limitadas por razones geográficas, ideológicas…(OEA, Unión Africana) III. Generales (NNUU) y sectoriales (OMS, OIT): según sus fines. IV. De cooperación (OMS) y de integración (UE)
Estructura: Sede: Acuerdos de sede con un Estado miembro. ASAMBLEA GENERAL SECRETARÍA
Definición: Son entidades internacionales de cooperación institucionalizada, creadas por los Estados mediante un tratado internacional, y en las que éstos participan como Estados miembros,
dotadas de órganos permanentes, propios e independientes a los que se atribuyen las competencias necesarias para el cumplimiento de sus fines, y capaces de expresar voluntad autónoma.
a) Carácter interestatal: son asociaciones de Estados. b) Son creadas mediante un tratado internacional, por voluntad de los Estados. c) Tienen una estructura orgánica permanente e independiente, que le da continuidad. d) Tienen competencias propias, que se les atribuyen mediante los tratados constitutivos.Son competencias limitadas y funcionales. e) Tienen voluntad autónoma y personalidad jurídica diferente a la de sus Estados miembros.
1. Insurgentes y Beligerantes: Facciones armadas inmersas en conflictos dentro del estado. Durante el conflicto tienen interlocucion con la ONU. Tienen que tener el dominio de un territorio de un estado temporalmente. Insurgentes contra estado y beligerantes entre ellos.
2. Pueblos Indígenas: Amparados por la declaracion de la ONU de 2007, Naciones Unidas reconoce que pueden ocupar ciertas tierras, mantener su cultura y su propia lengua
3. Pueblos Colonizados: Reconocido el derecho a la libre autodeterminacion desde el punto de vista internacional. condiciones: Deben de tener un trato menos favorecedor que el de los habitantes de la Metrópoli y la población debe ser originaria. Deben estar separados geograficamente de la potencia administrativa otro Existen movimientos de liberacion nacional, representantes de los Colonos
4. Minorias Nacionales: Engloban cualquer minoria: etnica, religiosa…. Tienen derecho a que se recoonozcan sus particularidades se recogen en la resolucion de 1992 de NNUU de la Asamblea General el trato igualitario a las minorias etnicas y las RES 47/135 Asamblea General declaracion sobre los derechos de las personas pertenecientes a las minorias y en el pacto de derechos civiles y politicos del 16 de diciembre de 1966 se reconoce en el articulo 27 es igualdad con las demas nacionalidades y la posibilidad de mantener esas carazteristicas propias
5. Santa Sede: sujeto internacional con derechos en este ambito internacional`por razones historicas los acuerdos con la santa sede se llaman concordatos
6. Sociedad civil: en relacion con las ong´s (Amnistia internacional)
7. Empresas Transnacionales: Operan en diversos paises pero tienen sus organos de un estado concreto, en los paises que opera tan solo comercia
8. Persona Humana: Tiene influencia entanto en cuanto nos referimos a los derechos humanos Apenas contraen obligaciones Fuentes del D.I.: artículo 38.1 Estatuto CIJ:
a)Tratados y Costumbre internacional b)Principios Generales del Derecho c)Jurisprudencia y DoctrinaNo hay prelación. Su aplicación de forma integrada y sistemática.Además: Actos unilaterales, Comportamientos recíprocos y Actos normativos de las OOII Notas características: ausencia de un poder legislativo único. Descentralización. Formación progresiva de las normas: consentimiento individual y consenso. COSTUMBRE: Opinioiuris+ práctica durante un tiempo. Históricamente fue la primera fuente del D.Iy la más importante en su etapa inicial. Era más adecuada para regular las relaciones estado a estado, los aspectos competencialesy relacionales, pero no es la más adecuada para desarrollar las relaciones de cooperación. No obstante, aun sin ser ya la única fuente, la costumbre no ha perdido importancia. TRATADOS: Consenso y entrada en vigor en un momento preciso. Actualmente, están adquiriendo gran importancia. Son más adecuados que la costumbre para las relaciones de cooperación.
1Los ACTOS UNILATERALESdel Estado: manifestación del consentimiento con intención de producir efectos jurídicos obligatorios, sobre una situación concreta de hecho o de derecho, con independencia de la conducta de otros sujetos. Autónomo (no depende de la actitud de otros sujetos), hecho por autoridad competente. Se basa en la buena fe. No crean normas generales, sino obligaciones individuales para el Estado del que emanan. No puede ir contra el iuscogens. El acto ha de provenir de órgano competente (Jefe de Estado, de Gobierno, Ministro de Exteriores).
Se estáflexibilizando un tanto este criterio: Sentencia de la CIJ, de 3 defebrero de 2006. República del Congo contra Ruanda: Una declaración hecha por la Ministra de Justicia de Ruanda ante la Comisión de Derechos Humanos de NNUU en relación con la retirada de una reserva en la Convención sobre Genocidio. La forma del acto puede ser verbal o escrita. Se basa en la buena fe (Asunto de Ensayos Nucleares). No pueden revocarse libremente. La revocación tiene límites: confianza que hayan producido a terceros, tiempo transcurrido, cambio de circunstancias, etc. 2Modificación y extinción de derechos y obligaciones internacionales por el COMPORTAMIENTO DE LOS ESTADOS:comportamiento recíprocorespecto de una situación ya dada (derivada de una norma preexistente consuetudinaria o convencional),manteniéndola, modificándola o extinguiéndola. Ha de haber conocimiento de la conducta (notificación, protesta y silencio) que se valora en función de los intereses del Estado afectado, ha de haber buena fe y comportamiento , factor tiempo (plazo razonable para reaccionar)
La notificación hace que un Estado tome conocimiento de lo actuado por otro La protesta permite probar que no se estáde acuerdo. El silencio, si el hecho es conocido, de importancia para el estado afectado y se prolonga durante un tiempo, equivale al consentimiento. Además, no basta con la notificación. Ha de haber un comportamiento consecuente. Ej: si se declara la soberanía sobre un territorio, ha de haber ejercicio de esa soberanía. Y ha de mantenerse durante un tiempo significativo.
Estoppel: concepto anglosajón equivalente al concepto de acto propioen nuestro derecho. Opera como límite a la revocación de actos unilaterales: Un estado no puede ir contra sus propios actos si estos han producido ya una conducta de un tercero llevada de la buena fe.
Aquiescencia: el Estado que calla ante una situación (hecho o reclamación de otro Estado), se entiende que consiente, y esa actitud le es oponible (le resulta vinculante). Requiere notoriedad de los hechos, tolerancia de la Comunidad Internacional y abstención prolongada en el tiempo.
Costumbre Internacional: Es un cauce de creación de normas especialmente adaptado a la realidad internacional. Antes se consideraba arcaico. Las normas consuetudinarias en el OI: Art. 38.1 b) del Estatuto de la CIJ: prueba de una práctica generalmente aceptada como Derecho:Espontánea, uniforme y constante. Consenso respecto a su obligatoriedad. Se distingue del simple Uso internacional en que este último no se considera obligatorio, sino que obedece a razones de cortesía, conveniencia o tradición. Se refiere generalmente a práctica de estados (ejecutivo, legislativo o judicial), aunque también puede ser de OOII, e incluso costumbres internas de estas (ej: interpretación de la abstención en el Consejo de Seguridad de NNUU (dictamen sobre Namibia, de 21 dejunio de 1971): no impide la adopción del acuerdo. Se exige oposición expresa.
Es flexible y se adapta a las exigencias cambiantes de la C.I. La aparición de las OOII (NNUU) y el fenómeno de la codificación están haciendo que parte de la costumbre pase a ser derecho escrito y sistematizado. No obstante, todavía el efecto de este fenómeno es relativo y la costumbre sigue teniendo un papel fundamental.
Proceso de formación de la costumbre:
2. Generalización por parte de otros Estados (se consolida la práctica)
3. Consenso (están de acuerdo en la obligatoriedad de esa práctica consolidada
El elemento material: la práctica: repetición generalizada, constante y uniforme, de un comportamiento. Acumulación de precedentes. El precedente es cada caso o situación en que se da esa práctica. La uniformidad exige identidad sustancial entre los precedentes (nohace falta identidad absoluta, pero sísustancial). La constancia exige que se repitan los precedentes durante un mínimo de tiempo y no haya prácticas contradictorias en ocasiones sucesivas. Generalidad: respecto de los Estados interesados (los que han tenido ocasión de comportarse en el sentido que invoca la norma). Debe tenerse en cuenta tanto la conducta positiva como la pasiva (abstención de comportarse de determinada forma).Objetor persistente: cuando un Estado se opone sistemáticamente, de manera expresa y permanente a una costumbre formación, si esa costumbre llega a formarse, a ese Estado no le resultaráobligatoria. La Costumbre local, que afecta a un grupo restringido de Estados: quien la alegue, debe probar su existencia y que el otro Estado contribuyóa su formación. No basta con que el otro Estado no se haya opuesto. Opinioiuris: sentimiento o convicción de que hay obligación jurídica. Es el elemento inmaterial. La CIJ ha destacado su importancia en múltiples ocasiones.Debe existir en todo el proceso de formación de la costumbre, pero la relevante es la que surge en el momento de formación de la costumbre (en la fase final del proceso de creación). Este elemento inmaterial va ganando importancia en relación con el elemento material, o antigüedad de la práctica. materia de pesquerias reino uni contra islandia juez f de castro 25 jul 1974
Interacción costumbre-tratado
:A)Efecto constitutivo: un tratado favorece la costumbre entre los no miembros: Tratado Costumbre
B)Efecto cristalizador (el tratado respalda a la costumbre y permite que cristalice): costumbre y tratado surgen en paralelo: TratadoCostumbre
C) Efecto declarativo: la costumbre acaba formando parte de un tratado: Costumbre Tratado
Es el típico del proceso de codificación.