El Arte Gótico: Origen, Características y Evolución
El término gótico fue acuñado por el pintor y tratadista italiano del siglo XVI, Giorgio Vasari. Se utilizaba para referirse a las obras que se alejaban de la estética clásica, romana o renacentista. El arte gótico surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XII y se extendió durante el siglo XIII, coincidiendo con la construcción de grandes catedrales. Diversas circunstancias favorecieron su desarrollo: el crecimiento de la población, la expansión agrícola y el desarrollo del comercio, impulsado por la seguridad y la mejora de los caminos.
Las ciudades protagonizaron un renacimiento cultural. Surgieron las primeras universidades, que representaron la extensión del saber y la cultura a los laicos. Sus aportaciones representaron una paulatina desvinculación del pensamiento único, dogmático y religioso. En el siglo XIV aparecieron las órdenes mendicantes urbanas, como los franciscanos y los dominicos. Se estableció el tipo de iglesia de predicación, caracterizada por su simplicidad constructiva, la amplitud interior y la unión espacial entre los fieles y el sacerdote.
Características de la Arquitectura Gótica
- Verticalidad y altura: Búsqueda de la elevación como símbolo de la ascensión espiritual.
- Luminosidad: Amplias vidrieras que inundan el interior de luz coloreada, creando una atmósfera mística.
- Plantas: Generalmente de 3 o 5 naves.
- Elementos estructurales:
- Arbotante: Arco exterior que contrarresta el empuje de otro arco o de una bóveda.
- Contrafuerte: Pilar saliente de un muro empleado como refuerzo.
- Tracería: Decoración arquitectónica formada por combinaciones de figuras geométricas.
- Gárgola: Desagüe esculpido, a menudo con formas grotescas.
- Pináculo: Adorno arquitectónico en forma de cono.
- Rosetón: Ventana circular calada con vidrieras.
- Tipos de arcos y bóvedas:
- Arco apuntado u ojival.
- Bóveda de crucería.
- Bóveda sexpartita.
- Bóveda de terceletes.
El Gótico en Europa: Ejemplos Destacados
Francia
- Siglo XII (Primera mitad): Doble girola, bóveda de crucería, pervivencias románicas. Ejemplo: Abadía de Saint Denis.
- Siglo XII (Segunda mitad): Arcos apuntados, bóveda de crucería simple. No hay arbotantes en el exterior. Ejemplo: Catedral de Notre-Dame de París.
- Siglo XIII (Pleno): Características generales del gótico. Ejemplos: Catedrales de Chartres, Reims y Amiens.
- Siglo XIV: Arcos apuntados, mayor complicación en las tracerías. Ejemplo: Catedral de Albi.
- Siglo XV (Flamígero): Aparecen bóvedas de abanico en la tracería superior, se construyeron vanos simulando llamas.
Inglaterra
- Siglo XIV (Primera mitad): Riqueza ornamental plasmada en bóvedas de crucería estrellada. Ejemplo: Catedral de Wells.
- Siglo XIV (Segunda mitad): Gran extensión longitudinal del templo, presencia de doble transepto y cabecera plana, fachadas muy anchas, preferencia por la horizontalidad en el interior y en el exterior, torres muy esbeltas y altas. Ejemplos: Catedrales de Salisbury y Gloucester, Abadía de Westminster.
Alemania
Influencia francesa, construcciones de ladrillo y piedra, difusión de las plantas tipo salón con todas las naves de idéntica altura. Ejemplos: Catedrales de Colonia y Friburgo.
Italia
Predomina la horizontalidad frente a la verticalidad. Se construyeron plantas basilicales con tres naves, transepto y cabecera rectangular. Cubiertas de madera. Predominio del muro, construcción de arbotantes escasa, presencia de vidrieras reducida. Ejemplo: Catedral de Milán.
España
- Siglo XII (Segunda mitad): Monasterio de Santa María de Huerta. Influencia de la arquitectura cisterciense, arcos apuntados, bóvedas de cañón apuntado.
- Siglo XIII:
- Catedral de León: La más “francesa”, calada por vidrieras y rosetones, con triforio y claristorio.
- Catedral de Toledo: 5 naves más 2 de capillas, naves con crucero acusado, doble girola.
- Siglo XIV: Menor altura, capillas entre contrafuertes sin arbotantes, menor número y tamaño de vanos.
- Santa María del Mar (Barcelona): Pilares finos y esbeltos entre naves iguales.
- Catedral de Palma: Verticalidad marcada por contrafuertes altos, acentuación de la planta salón.
- Siglo XV:
- Planta rectangular sin girola, soportes delgados, bóvedas complejas, profusa decoración (Catedral de Sevilla).
- Riqueza decorativa, tracería flamígera, bóvedas complejas, decoración heráldica (San Juan de los Reyes, Toledo).
Escultura Gótica: Ejemplos
Algunos ejemplos destacados son: la Virgen Blanca de Toledo, la Anunciación de Reims, el Moisés de Sluter y el Doncel de Sigüenza.
El Renacimiento: Un Nuevo Paradigma Artístico
En la Edad Media, el arte tenía una función principalmente religiosa. El Renacimiento promovió la recuperación de la antigüedad grecorromana. Pintores y escultores se abrieron a nuevos temas profanos surgidos de la mitología clásica. Los artistas quisieron plasmar en sus obras la belleza ideal. Se preocuparon por el estudio de la naturaleza y la anatomía humana. Los arquitectos asimilaron la belleza a la simplicidad de las líneas y la armonía de las proporciones. Los pintores adoptaron la perspectiva, permitiendo dotar a las imágenes de profundidad espacial. Los escultores recuperaron la proporcionalidad de los cánones del clasicismo. Los artistas firmaron sus obras y comenzaron a gozar de prestigio y reconocimiento social.
Un ejemplo de la pintura renacentista es “Los desposorios de la Virgen” de Rafael, donde se aprecia un punto de fuga central.
El Quattrocento (Siglo XV)
Comenzó en Florencia, impulsado por la familia Médicis.
Arquitectura
Se buscaba el dominio del espacio introduciendo elementos simples, proporcionados y ordenados, que contribuyeran a crear un espacio racional. Los elementos se inspiraron en modelos grecorromanos: arco de medio punto, columnas, frontones, cornisas, cúpulas. Se utilizaba el revestimiento de mármoles de colores. Destacaron:
- Brunelleschi: Cúpula de la Catedral de Florencia, Hospital de los Inocentes, Iglesia de San Lorenzo (la planta y la repetición de elementos refuerzan la sensación de profundidad espacial).
- Alberti: Fachada de Santa María Novella, Palacio Rucellai.
Escultura
Se interesaron por representar el cuerpo humano, siguiendo modelos clásicos en cuanto a proporciones y al tratamiento del desnudo.
- Donatello: Expresó en sus trabajos la elegancia e infundió a sus figuras una vitalidad hasta entonces desconocida.
- Ghiberti: Destacó por la realización de los relieves de las puertas del Baptisterio de Florencia.
Pintura
Grandes innovaciones: permitía representar en una superficie plana, gusto por la representación de la naturaleza y profundidad en la psicología de los personajes.
- Masaccio: La Trinidad.
- Piero della Francesca: La Flagelación.
- Botticelli: La Primavera, El Nacimiento de Venus.
El Cinquecento (Siglo XVI)
La capital se trasladó a Roma. Los Papas ejercieron un gran mecenazgo sobre las artes.
Arquitectura
El Papa Julio II comenzó la construcción de la Basílica de San Pedro del Vaticano y encargó las obras a Bramante y, más tarde, a Miguel Ángel. Otro arquitecto destacado fue Palladio (Villa Capra, lujosa vivienda rural).
Escultura
- Miguel Ángel: Pintor considerado como el mayor escultor de su tiempo y uno de los grandes artistas de la historia. Su obra ya no se centra en la búsqueda de las proporciones y el equilibrio, sino en la expresión de los sentimientos: David, La Piedad, Moisés.
- Cellini: Perseo.
Pintura
- Leonardo da Vinci: Fue un modelo de artista en el Renacimiento, excepcionalmente dotado para la creación artística y la ciencia. Obras destacadas: La Gioconda y La Última Cena.
- Rafael Sanzio: Despunta por su absoluto dominio de la técnica, por sus retratos y por la elegancia y armonía de sus composiciones. Obras destacadas: Madonne, pinturas murales de las Estancias del Vaticano, La Escuela de Atenas (1511).
- Miguel Ángel: En Roma, decoró la Capilla Sixtina, en la que representó la creación del mundo y el Juicio Final. Estos frescos reflejan una concepción volumétrica de la pintura, ya que sus figuras están dotadas de un volumen casi escultórico.
- Escuela de Venecia:
- Giorgione: La Tempestad, Concierto Campestre.
- Tintoretto: La Última Cena, El Lavatorio (1547).
- Tiziano: Venus de Urbino, La Bacanal (representa la síntesis entre el colorismo y la sensualidad propios de los pintores venecianos).
La Pintura Flamenca
Se diferencia de la italiana por la completa ausencia de alusiones a la antigüedad clásica. Primera generación: Roger van der Weyden y Jan van Eyck (El Matrimonio Arnolfini, 1434). Van Eyck, con su dominio del óleo y la perspectiva, fue el fundador de la pintura renacentista en Flandes. Posteriormente, destacan Hans Memling y El Bosco, que muestran un mundo imaginario y fantástico con una finalidad moralizante. Los retratos y paisajes se convirtieron en temas predilectos de la pintura alemana.