Definición de educación en ciencias sociales

TEMA 4. LAS VARIEDADES SOCIOCULTURALES Y LOS REGISTROS IDIOMÁTICOS: CLASES Y


PRINCIPALES RASGOS. INTRODUCCIÓN


La lengua tiene unidad porque los hablantes pueden Entenderse entre sí al usarla, pero es evidente que hay diferencias en su Empleo. Se entiende por lengua estándar la que se ha ido formando siguiendo Modelos aceptados en la comunidad como tales. Se trata de un modelo abstracto Que los hablantes comparten de una manera implícita.
En el castellano ese Modelo se aproxima a la variedad culta del centro y norte peninsulares. Cabe Distinguirla del idiolecto que es la realización particular de cada Hablante. Los condicionamientos socioculturales y la situación Comunicativa son factores de diversificación que ocasionan diferentes Variedades, llamadas, respectivamente, variedades sociales o diastráticas y Variedades funcionales o diafásicas. 4.1. VARIEDADES DIASTRÁTICAS O SOCIOCULTURALES. 
Vienen propiciadas por factores como el hábitat, la edad, la Profesión o el nivel socio-cultural, aunque gracias a la escuela y a los medios De comunicación, que son factores igualadores, ya no hay tantos rasgos Distintivos, por ejemplo entre zonas rurales y urbanas, entre hombres y mujeres O entre personas de distinta clase social. Con todo, subsisten rasgos diferenciadores: el lenguaje Rural suele ser más relajado en la entonación y más conservador en el léxico (esmás frecuente el uso de arcaísmos), Mientras el urbano se deja arrastrar más por las modas idiomáticas; los jóvenes Tienden a emplear un argot que les permita diferenciarse, aunque en el fondo Los uniformiza; la mujeres han ido escapando de los tópicos de la femineidad, a Menudo impuestos por su educación; el esfuerzo personal puede eliminar las Limitaciones para el aprendizaje, pero, además, la educación universal permite Igualar clases sociales en el uso del idioma. Quizá sea la profesión el factor Que todavía resulta más determinante, por el empleo de lenguajes específicos y Porque no todas requieren el mismo dominio de la lengua. Veamos cuáles son las variedades diastráticas o sociolectos: 

El nivel culto (código elaborado) es el de quienes Utilizan la lengua con todas sus posibilidades, cuidando todos sus planos (fonológico, gramatical, léxico)

Sus rasgos son: 

Fonológicos:

dominio de la expresividad de la Entonación, uso de los procedimientos de enfatización, no se admiten Relajaciones fonéticas (la “d” intervocálica o la “s” final, …), no se abusa de Frases interjectivas… 

Morfosintáctico:

se utilizan las construcciones Sintácticas adecuadas, hay precisión y riqueza en el uso de tiempos verbales, Se emplean los nexos adecuados para engarzar ideas, se respetan las Concordancias, se utilizan los pronombres necesarios para evitar repeticiones Innecesarias… 

Léxico:

el vocabulario es rico, variado y se adapta a Las necesidades con mucha más precisión que otros niveles; se emplean Tecnicismos cuando son necesarios; abundan los términos abstractos; se emplean Voces cultas, se evitan tacos, frases hechas, que podrían denotar pobreza Expresiva; no se cae en la redundancia. Este nivel funciona como modelo de corrección. Es el más Estable y uniforme, el más preciso, el más estructurado y el más rígido; por Eso, la lengua culta permite dotar de cohesión y unidad al idioma, mientras los Cambios provienen de los otros niveles (coloquial y vulgar) y algunos de ellos Terminarán, con el paso del tiempo, convirtiéndose en usos cultos. 
El nivel medio o estándar lo dan a conocer la escuela Y los medios de comunicación. Se somete a las exigencias normativas del idioma, Pero es menos riguroso que el nivel culto. De hecho, encontramos en él rasgos Cultos, coloquiales e incorrecciones o errores lingüísticos de los que el Hablante medio no suele ser consciente: uso incorrecto de preposiciones (“Hay Asuntos a tratar”), uso de partitivos por ordinales (“Entró en el onceavo Puesto”); confusión de deber por deber de con infinitivo (“Los españoles deben De pagar…”) 

El nivel vulgar (código restringido)

es el uso menos Cuidado de la lengua. El lenguaje coloquial (que es, en realidad, una variedad Diafásica, porque depende del contexto) se convierte en vulgar cuando el Hablante tiene unos niveles de conocimiento muy elementales, lo que no le Permite cambiar de registro y le impide usar el idioma con propiedad. Las Incorrecciones llamadas vulgarismos se dan en todos los niveles de la Lengua, pero son más usuales y evidentes en esta variedad. Entre sus rasgos Están: 

Fónicos:

relajación de consonantes intervocálicas y Finales ( sentao, comío, verdá…); relajación vocálica que conduce a un cambio De vocal, a diptongación o a supresión de diptongos (Ugenio por Eugenio, Dispertar por despertar, nadie por nadie…) metátesiso cambio en el orden de los fonemas, casi Siempre motivado por la necesidad de anticipar una dificultadde pronunciación (Grabiel por Gabriel…);cambios en las consonantes (Celipe por Felipe, indición por Inyección, melecina por medicina…) o supresión (problema por problema) 

Morfosintácticos:

desorden en el uso de pronombres (Me Se cayó por se me cayó…); utilización incorrecta de los pronombres (la pegué, La dije, se les dices por se lo dices…); discordancias, uso incorrecto de los Tiempos verbales (Te lo compremos el jueves; si yo lo sabría te lo hubiera Dicho…); sustitución de unos verbos por otros (No coge por no cabe…); frases cortas, Inacabadas; uso muy escaso y repetitivo de nexos (y fuimos y se lo dijimos; Entonces llegaron a casa y cuando llegaron, entonces nos lo contaron…); uso Incorrecto de los relativos (Antonia, que la vimos ayer por a la que vimos Ayer…); uso incorrecto de las preposiciones (Pienso de que no es así; contra Más viejo se hace, más se queja; darse cuenta que…);modas idiomáticas recientes Como el empleo de en plan por como(Lo Quiero en plan tema resumido) 

Léxicos:

vocabulario reducido, no se emplean sinónimos Y las palabras no indican con precisión los conceptos, se emplean palabras “baúl” (verba ómnibus) y muletillas con más asiduidad, impropiedades léxicas, Uso abundante de tacos, expresiones malsonantes, frases hechas… 

3. VARIEDADES DIAFÁSICAS. LOS REGISTROS

Están condicionadas por la situación comunicativa y por el Propósito de la comunicación. Se denomina registro al conjunto de Carácterísticas lingüísticas que resultan de la adaptación del uso de la lengua Por parte de un hablante a una determinada situación comunicativa. Son tres, Fundamentalmente, los factores que determinan el registro utilizado: El medio o canal empleado, que permite distinguir entre uso Oral (más espontáneo, lleno de elementos deícticos e inferencias, con menos Cohesión, con elementos paralingüísticos, rasgos dialectales…) y uso escrito (cuya producción está planificada, sin apoyos paralingüísticos ni rasgos Dialectales, con mayor corrección, coherencia y cohesión, perdurable…) La llamada atmósfera, el tipo de relación que se establece Entre los interlocutores (de igualdad o jerarquía, de intimidad o distancia…), Que dará lugar a un uso formal o informal de la lengua. El dominio de la comunicación, que va ligado a una actividad Social concreta, por lo que dará lugar al empleo de variedades distintas según Se trate ámbitos de comunicación abiertos (uso familiar, coloquial) o cerrados El uso específico correspondiente a ciertas actividades o ámbitos). En este último caso hablamos de lenguajes específicos, que presentan rasgos muy Definidos: el lenguaje jurídico-administrativo (el que empleamos para Dirigirnos a la Administración, por ejemplo), el científico-técnico, el Humanístico (
Filosofía, Historia de la Literatura…), el periodístico y el Publicitario, además del literario. Se emplean combinadas con el registro Formal, pero en el caso de la publicidad y la Literatura, puede aparecer el uso Coloquial. Los registros son los siguientes: El registro coloquial es más relajado, aunque no tanto como El nivel vulgar, del que a veces encontramos rasgos. Sus carácterísticas son: 

Fónicos

Relajación de consonantes intervocálicas o Finales, entonación marcada por la expresividad (abundantes exclamativas e Interrogativas), uso de interjecciones (¡Anda! 

Morfosintácticos

Oraciones cortas, simples, coordinadas, Yuxtapuestas; empleo reducido de nexos (siempre los mismos: y, porque, así Es que…); expresiones enfáticas de cantidad (una enormidad, la mar de…, Prefijos como “súper” o “requeté”…); abundancia de diminutivos, aumentativos y Despectivos (pequeñín, grandote, mujerona…); discordancias (Le dije a tus Padres que…); empleo frecuente de la construcción impersonal ( Y es que uno es Como es, Se va tirando…); desorganización en el contenido de la información, Con desorden sintáctico… 

Léxicos

Reducido vocabulario, escaso empleo de Sinónimos, repeticiones innecesarias, construcciones pleonásticas para reforzar La expresividad (lo vi con mis propios ojos, sube arriba…); uso muy limitado de Adverbios y adjetivos, que son poco variados; abundancia de expresiones y Fórmulas de tipo afectivo, intensificación en los adjetivos (divino, Fenomenal…); comparaciones y metáforas exageradas y curiosas (La cabeza hecha Un bombo, estoy hecho polvo…); empleo de refranes y frases hechas (Haz lo que Quieras, pero quien mal anda…) empleo de muletillas que suponen un Empobrecimiento lingüístico (bueno, esto, entonces, es que, o sea, ¿no?…) y De palabras “baúl”, cuyo significado es tan extenso que sirven para todo (cosa, Tema, hacer…) Además, podemos añadir todos los rasgos propios de las Funciones apelativa y emotiva de la lengua: afirmaciones, negaciones y mandatos (¡Ni hablar!, ¡Porque te lo mando yo!, ¡Que fue así, que te lo digo yo!…); Frecuentes apelaciones al interlocutor para pedirle que muestre su acuerdo con Lo que se dice (¿No cree usted?, ¿te das cuenta?…); uso de vocativos… 
El registro formal se emplea en situaciones Comunicativas en las que priman la eficacia sobre la emotividad y la distancia Entre los interlocutores sobre la espontaneidad. Entre otros rasgos, Encontramos: predominio de la entonación enunciativa, léxico preciso y ajustado A la situación, fórmulas de cortesía, enunciados más extensos y completos , Riqueza y variedad de vocabulario, dominio de los mecanismos de cohesión, Sintaxis más compleja, pocos errores… 

4. JERGAS Y ARGOT

Se trata de hablas profesionales o de modos de expresión Propios de determinados grupos sociales. En las jergas podemos incluir todas Las formas profesionales de la lengua, caracterizadas por el empleo de términos Propios llamados tecnicismos (los de la medicina,ebanistería, Educación…). También son tecnicismos las palabras de uso exclusivo de los Distintos campos de la cultura o el deporte, o los usos específicos de palabras Ya existentes en el vocabulario generalque adoptan todas estas profesiones con un significado distinto(saque de esquina, pena máxima, fuera de Juego…; escorzo, capitel…; metáfora, hipérbole, hemistiquio…). A menudo Utilizamos la palabra argot como sinónimo de jerga pero, en realidad, se Denomina asía la forma de hablar propia De determinados grupos sociales, generalmente marginales (incluso por voluntad Propia). Por ejemplo, el habla del hampa, del mundo de la droga, de las tribus Urbanas… Camelar, chaval, currar, diñar son gitanismos. Se trata, tanto en la jerga como en el argot, de manifestar Que se pertenece a un grupo, aunque a menudo ocurre que voces provenientes del Vocabulario de alguna jerga o argot pasan a formar parte del uso común, Habitualmente a través del registro coloquial (estar al loro, enrollarse, Movida, rematar la faena…). Como conclusión apuntaremos que, si bien es deseable la Unidad de la lengua, no es posible la uniformidad: en la variedad de usos Radica su riqueza. Lo importante es utilizar la fórmula más adecuada para cada Situación.