Contexto Histórico
Este documento recoge el texto histórico de la declaración conjunta entre la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en la España de la Restauración. El manifiesto, publicado en el diario La Correspondencia de España el 27 de marzo de 1917, meses antes de la huelga general del mismo año, refleja la situación social y política del momento.
Los protagonistas
UGT (Unión General de Trabajadores): Sindicato vinculado al PSOE, creado en 1888 al amparo de la Ley de Asociaciones del gobierno de Sagasta (1887). Su líder fue Pablo Iglesias hasta 1925.
CNT (Confederación Nacional del Trabajo): Fundada en 1910 por Anselmo Lorenzo, figura clave del anarquismo español. Llegó a contar con más afiliados que la UGT.
Ambos sindicatos, con ideologías diferentes, representaban la fuerza del movimiento obrero en España. La UGT, de ideología socialista, defendía la participación política de los trabajadores, los derechos de ambos sexos y el rechazo al terrorismo. La CNT, anarquista, rechazaba la participación en las elecciones y defendía la acción directa, incluyendo huelgas generales, insurrecciones y sabotajes, para derrocar al Estado burgués.
Ideas principales del manifiesto
- El proletariado sufre una creciente miseria por la carestía de los alimentos y la falta de trabajo, situación que ha generado quejas y protestas.
- El proletariado está organizado y dispuesto a luchar contra los responsables de esta situación (el gobierno).
- La UGT y la CNT, ante la falta de respuesta a sus demandas, se declaran partidarias de una huelga general indefinida para reivindicar sus derechos.
La crisis de 1917
Este manifiesto es preludio de una crisis general que debilitó al régimen de la Restauración. Tres revoluciones confluyeron: la militar, la política y la obrera.
Crisis Militar
Los oficiales del ejército, organizados en Juntas de Defensa, se opusieron al ascenso por méritos de guerra, solicitaron mejoras salariales y se enfrentaron a los políticos. El gobierno cedió, mostrando su debilidad.
Crisis Política
Las Cortes permanecieron cerradas desde febrero por temor a las protestas. Francesc Cambó, líder de la Lliga Regionalista, convocó la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona. Diputados y senadores de partidos marginados pidieron la reforma de la Constitución y la autonomía política para Cataluña. El gobierno disolvió la asamblea.
Crisis Social
La huelga general de 1917 reflejó el malestar social por la subida de precios y la desigualdad generada por la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial. La burguesía se enriqueció mientras la mayoría de la población se empobrecía. La indignación de las clases trabajadoras impulsó el sindicalismo. La huelga, iniciada en Valencia y extendida a los principales centros industriales, fue duramente reprimida por el ejército, actuando en apoyo del gobierno.
Conclusión
Aunque el gobierno pareció controlar la crisis, los problemas persistieron. La inestabilidad política, la conflictividad social, la lucha sindical y los fracasos coloniales evidenciaron el fracaso del sistema del turno de partidos. El auge del sindicalismo, con la CNT a la cabeza, marcó el periodo entre 1917 y 1920. La agonía del régimen de la Restauración culminó con el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.