Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
El proceso que se inicia tras el estallido de 1808 se conoce como la Guerra de la Independencia, a la vez que se superpone la revolución liberal burguesa. El protagonismo popular en esta guerra forja la conciencia de soberanía durante la revolución. Junto al vacío de poder, tiene como efecto la creación de órganos de gobierno cuyo poder reside en el pueblo:
- Juntas locales de defensa: organización política desde el levantamiento.
- Juntas provinciales: gobierno provisional con el cometido de crear un nuevo modelo político para la nación.
- Junta Central: encargada de dirigir la guerra y convocar las Cortes.
Las Cortes se constituyen en octubre de 1810 en Cádiz y el 19 de marzo de 1812 se promulga la Constitución, que pasa a ser conocida como “La Pepa”. Esta supone un claro ejemplo del carácter liberal y burgués que la revolución dejó impreso en el nuevo régimen. Tres grupos principales componen las Cortes:
- Absolutistas
- Moderados
- Liberales
Además, encontramos en las Cortes una minoría de afrancesados. La legislación promulgada por las Cortes propone un cambio de régimen y la transformación del Antiguo Régimen. Estas leyes suponen el final del Antiguo Régimen a nivel económico y social con la abolición de los señoríos jurisdiccionales, las libertades de trabajo, el fin de los gremios y la eliminación de aduanas.
La Constitución de 1812 es la primera que fija el marco fundacional del Estado liberal en España, puesto que contiene la división de poderes, la ordenación de la vida nacional a nivel administrativo, financiero y educativo, y el reconocimiento de la soberanía nacional, en un total de 384 artículos recogidos en 10 títulos. Los principales son:
- Sistema de representación basado en las Cortes.
- Limitación de las competencias de la Corona.
- Poder ejecutivo de carácter dual.
- Poder judicial reside en el Estado.
- La administración local corresponde a los ayuntamientos.
- Se introduce la Milicia Nacional.
- La religión católica es la religión oficial de la nación.
- Se establecen las bases de la educación.
- Estado unitario y centralista.
Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo. La Emancipación de la América Española
1. El Sexenio Absolutista (1814-1820)
Tras el golpe de Estado, Fernando VII instaura el absolutismo y trata de borrar con represión militar la obra de las Cortes de Cádiz. Con su política económica, intenta volver a la Ilustración para buscar una solución a la crisis por el estancamiento económico y la reducción de las rentas del Estado, pero fracasa debido a la ineptitud de los ministros y la influencia de la camarilla, que le aconseja una política represiva. Esta situación provoca descontento popular y origina alzamientos liberales hasta que triunfa el de Riego en Cabezas de San Juan.
2. El Trienio Liberal (1820-1823)
Tras la sublevación de Riego, se producen revueltas urbanas que apoyan el alzamiento, forzando a Fernando VII a jurar la Constitución. Durante este periodo se llevan a cabo la supresión de la Inquisición y la elección de ayuntamientos por sufragio, el restablecimiento del régimen liberal y la creación de la Milicia Nacional. Los problemas para el régimen fueron:
- Los liberales eran una minoría social dividida, además, entre moderados y exaltados.
- La ambigüedad de poderes permite a Fernando VII obstruir la labor legislativa del Parlamento.
- Los absolutistas intentan varios golpes de Estado que fracasan, pero las potencias absolutistas deciden intervenir en España con el Congreso de Verona y acaban con el régimen liberal.
3. La Década Absolutista (1823-1833)
La política de Fernando VII vuelve a una represión brutal. Para salir del problema económico, sigue con la política ilustrada de reformas administrativas, pero no saca al país de la pobreza. Tanto la represión como la política económica originan una oposición formada por los liberales y por los absolutistas partidarios de medidas feudales. Cuando nace su hija Isabel, emite la Pragmática Sanción para anular la Ley Sálica. Esto no es reconocido por los absolutistas y, tras su muerte, estalla la guerra civil.
Todo esto va unido a la pérdida de todas las colonias, excepto Filipinas, Cuba y Puerto Rico. Las causas fueron:
- Externas: Independencia americana, el libre comercio, las ideas de la Enciclopedia y las universidades, el populismo y las revoluciones burguesas.
- Internas: Crisis del Antiguo Régimen, debilidad de la metrópoli, intereses de los criollos y defectos en la administración colonial española.
La emancipación tiene lugar en dos fases:
- La primera coincide con la invasión francesa en España; se forman juntas o cabildos para organizarse y, con ayuda de EE. UU., se independizan Paraguay y América Central.
- Durante la segunda fase, Fernando VII manda un ejército que fracasa y se independizan el resto de territorios.
Las consecuencias son:
- Políticas: Militarismo y caudillismo, inestabilidad, discusiones internas, conflictos fronterizos e intervencionismo extranjero.
- Económicas (América): Libre comercio, dependencia económica y subdesarrollo.
- Económicas (España): Reducción del comercio y desaparición de numerosos ingresos junto al aumento de gastos.
- Sociales: Acentuación de las diferencias sociales, persistencia de la esclavitud, consolidación de las oligarquías criollas y pérdida de las lenguas nativas.
La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht
En 1700 muere Carlos II sin descendencia. Hay dos posibles pretendientes para el trono: Carlos de Austria y Felipe de Anjou. La Corona de Castilla prefiere a Felipe por ser nieto del rey de Francia, y la Corona de Aragón prefiere a Carlos porque tenían preferencia por los Austrias, con los que lograron estabilidad. Surge entonces la Guerra de Sucesión, que además de una guerra civil se convertiría en europea por el apoyo de Francia a Castilla e Inglaterra, Holanda, Portugal y Saboya a Aragón.
La guerra terminó en 1713 con la firma de la Paz de Utrecht en 1713, mediante un acuerdo en el que Carlos es elegido rey del Imperio Alemán. Surge una nueva potencia, Alemania.
Tratados bilaterales:
- Felipe V es reconocido rey.
- Inglaterra consigue que los franceses desmantelen la base naval de Dunquerque.
- Inglaterra obtiene el monopolio para introducir esclavos negros en América.
- Inglaterra se queda con Gibraltar, Menorca y Terranova.
- Carlos obtiene todos los territorios europeos de España.
- Saboya adquiere Sicilia.
La Paz de Utrecht tiene como finalidad instaurar un nuevo sistema de gobierno basado en el equilibrio de tres grandes potencias rivales: Francia, Austria e Inglaterra. España pasa a ser una potencia de segundo orden.