De la Juglaría al Romanticismo: Un Recorrido por la Literatura Española

Los Juglares y el Mester de Juglaría

Los juglares eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. Al “oficio” de juglar se le llamaba Mester de Juglaría. Los juglares más numerosos eran aquellos que narraban hazañas de héroes locales y se llamaban juglares de gesta.

El Renacimiento

3.1: Formas y temas de la lírica renacentista. Garcilaso de la Vega

Lo que define la lírica del siglo XVI es la irrupción del petrarquismo, un nuevo modelo de lírica que transforma el panorama literario. Destaca la huella de Petrarca, que se observa por primera vez en la obra de Garcilaso de la Vega. La influencia de Petrarca supone una renovación esencial, no solo de temas y formas literarias, sino de la sensibilidad estética, y se debe, sobre todo, a su intimismo.

En el siglo XVI conviven tres corrientes:

  • Poesía de cancionero, tradicional e italianizante.

Temas:

  • Amor: petrarquista, platónico, no correspondido, que produce insatisfacción y melancolía.
  • Naturaleza: símbolo de la perfección y de la vida sencilla, está idealizada, refleja el estado de ánimo del poeta.
  • Temas mitológicos: admiración por la cultura grecolatina.

Garcilaso de la Vega

Poeta más representativo del espíritu renacentista, introductor del petrarquismo. Encarna el modelo del hombre renacentista: era el perfecto cortesano, cultivado y sensible, y a la vez un valiente guerrero. Su breve obra inicia una nueva sensibilidad intimista, que expresa en el análisis de los sentimientos del poeta. En su obra, breve como su vida, destacan los sonetos, unos 40, y las tres églogas.

La Novela Realista: El Lazarillo

Introducción de un nuevo tipo de relato: la novela picaresca, que representa la novela realista y crítica de la sociedad del siglo XVI. La obra cuenta las peripecias de Lázaro de Tormes, un criado de muchos amos. Narrada en forma de epístola autobiográfica:

  • Obra anónima.
  • 1554 edición más antigua encontrada; La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.
  • Protagonista antiheroico y real que se mueve en ambientes vulgares, conocidos y pobres.

Estructura de Lazarillo

Es una carta dirigida a alguien que alude como (vuestra merced), y en ella, el protagonista, Lázaro, relata su vida desde el principio.

  • Verosimilitud a la forma autobiográfica en primera persona.
  • Consta de un prólogo y seis tratados. En el prólogo se justifica el propósito de la obra, y los seis tratados recogen las peripecias del protagonista.
  • Al final del libro, en el tratado 7, sabremos que (vuestra merced) es un superior del arcipreste de San Salvador.

El Protagonista

Nacimiento de la novela moderna.

  • Lázaro es un antihéroe por su origen social y por el mundo en que se mueve.
  • Personaje que va evolucionando a lo largo de la obra.
  • Es la primera obra de aprendizaje; que narra la historia de un personaje desde la infancia hasta la madurez, y que presenta al hombre adulto como resultado de las vivencias anteriores.
  • Pero el Lazarillo presenta el proceso educativo en un sentido irónico, ya que el Lázaro que escribe es un hombre amoral y materialista que acepta su degradación, se siente orgulloso de sí mismo y se pone como ejemplo.
  • El desequilibrio entre las diferentes partes es evidente: más desarrollada en la primera, más esbozada en la segunda.
  • Los lectores prefieren al niño inocente que al Lázaro adulto y cínico.

Tema e Intención del Lazarillo

  • Burla y humorismo, pero también crítica social y religiosa.
  • El tono general de la novela es de suave ironía y de comicidad.
  • Valoración de la virtud social frente al linaje, pero puede ascender socialmente, no moralmente.

Estilo de Lazarillo

Lenguaje natural, sencillo y muchas veces coloquial. Este tono es un rasgo realista que añade verosimilitud a la novela.

  • Predomina el estilo llano (estilo grosero), con giros y referentes populares.
  • Tono humorístico, irónico y socarrón del autor, reflejado muchas veces en los comentarios que entre dientes se va haciendo Lázaro, desde una aparente ingenuidad.

3.3: Cervantes. El Quijote

Cervantes

Transcurrió entre dos épocas, la renacentista y la barroca, nace en 1547 – 1616. Su obra refleja un periodo de transición y crisis. Sus experiencias se convierten en materia literaria. Cervantes escribió narraciones, teatro y poesía, pero destaca con el Quijote: Cervantes hace una sátira de los libros de caballería, muy populares en su época. Narra las disparatadas aventuras de un hidalgo que pierde el juicio a causa de su desmedida afición a los libros de caballerías. Imaginando que es un caballero andante, sale de su aldea en busca de aventuras, acompañado por su escudero Sancho Panza. A lo largo del relato se cuentan sus aventuras y desventuras.

4- El Barroco

4.1: El Teatro. Lope de Vega.

El Barroco: El Teatro del Siglo XVII

Aquí alcanza su plenitud y logra una gran popularidad con dramaturgos como Lope de Vega y Calderón. Destaca el éxito del teatro de los corrales, que convive con el teatro religioso y cortesano.

El Teatro Religioso

A través de los autores sacramentales, piezas breves en un acto, que presentaban personajes abstractos en forma de alegoría (el bien, el pecado, el hombre…) trataban sobre el tema religioso de la eucaristía o comunión, presentaban un conflicto entre el bien y el mal, personificando al demonio.

El Teatro Cortesano

Se representaba en los salones o jardines de los palacios. Las innovaciones escenográficas permitieron unos efectos especiales espectaculares.

El Teatro de los Corrales

El teatro popular alcanzó un gran éxito de público en el siglo XVII, en España con Lope de Vega y Calderón de la Barca. Constituían verdaderos acontecimientos sociales, pues el teatro era el espectáculo más popular de la época. Los corrales eran patios descubiertos y rodeados de casas, en un extremo había un escenario, con una simple cortina sin telón. Al mismo patio se concentraba la mayoría del público popular, ante el escenario había unos bancos a los que se accedía pagando, detrás de pie los hombres del pueblo, las mujeres separadas en una zona elevada al otro extremo del escenario (cazuela), los nobles en los balcones. Las representaciones se hacían aprovechando la luz diurna, a primera hora de la tarde, y duraban varias horas. Comenzaban con una loa; una presentación en verso, y después se representaba el primer acto, se escenificaba un entremés, pieza breve en general con tono humorístico. Tras el segundo acto, se interpretaban canciones o un baile, y al acabar el tercer acto, el espectáculo finalizaba con un sainete o nuevo entremés. Comedias era el nombre de las funciones hechas en corrales.

La Poesía y la Narrativa

Lope, fue un excelente poeta, el más sencillo y natural de su época, escribió lírica de tipo tradicional, sonetos y poesía épica. En la poesía amorosa y religiosa, de fondo autobiográfico, logra una intensa emotividad. Como narrador alcanzó una notable calidad en su novela dialogada La Dorotea.

El Teatro de Lope

A finales del siglo XVI, Lope inició un teatro más sencillo que el anterior, que se amoldaba al gusto del público, y daba agilidad a la representación.

La Comedia Nueva

(Características del teatro barroco) – Numerosas innovaciones. La nueva fórmula de Lope alcanzó un gran éxito y quedó fijada como norma de todo el teatro del siglo XVII. La renovación se basa en la ruptura con las normas clásicas:

  1. Rechazo de las tres unidades: lugar, tiempo y acción. Lope acaba con las restricciones que esta tradición imponía a la obra dramática, e introduce cambios al gusto del público. Introduce numerosos escenarios que aportan dinamismo y vistosidad al espectáculo, el tiempo lo alarga como le conviene. Y la acción la respeta bastante, y hay variedad de personajes.
  2. La obra se presenta en tres actos: en lugar de cinco, porque agiliza la representación, los actos corresponden a exposición, nudo y desenlace del argumento.
  3. Mezcla de lo trágico y lo cómico: se mezclan tonos y ambientes distintos.
  4. Uso de diferentes tipos de versos, polimetría. Su obra está hecha exclusivamente en verso, predomina el octosílabo, pero también romances, sonetos y décimas.

Lope da una serie de consejos sobre el lenguaje, los personajes y los temas.

  1. El decoro, la forma de hablar de cada personaje que le sea característica.
  2. La figura del gracioso o donaire: personaje que proviene de la evolución y profundización del bobo.
  3. Intercalación de elementos líricos: canciones y bailes dan colorido y vistosidad al espectáculo.

Temas del Teatro de Lope

Con libertad de elección de temas, presenta una temática variada; religiosa, histórico-legendaria, de enredo… de honra y honor, las que más gustaban. Sus obras por temas se clasifican:

  1. El tema religioso, dramatizan vidas de santos, o se inspiran en la Biblia.
  2. Las comedias de historia y leyendas españolas. Ambientan en la Edad Media, leyendas, romances y canciones, incluyen los dramas del poder injusto, y siempre apoyan la monarquía.
  3. Las comedias contemporáneas de amor y enredo: obras llenas de intrigas en ambientes rurales, o urbanos, tono desenfadado y final feliz.

Los Personajes

Personajes que se definen por su forma de actuar. Se convierten en modelos sociales.

  • El rey.
  • El noble poderoso.
  • El caballero o hidalgo.
  • El galán y la dama.
  • El gracioso y la criada.

5- El Siglo XVIII

5.1. Cultura y Sociedad. Características Generales

Es parecida a la del siglo anterior. En política, la monarquía absoluta se impone a la Iglesia; en lo social, aunque crece la burguesía, se mantienen los privilegios de la nobleza y el clero. En el pensamiento se produce la mayor renovación: la cultura valora la ciencia y la filosofía, y se difunden las teorías sobre el bienestar social, el humanitarismo, y el deísmo. Finalmente, se defiende un arte didáctico o “utilitario”.

No alcanza el esplendor del Barroco: 3 etapas:

  • Posbarroco: nada nuevo respecto al siglo anterior.
  • Neoclasicismo: Carlos III, uniformidad, racional.
  • Prerromanticismo: 2 últimas décadas del siglo. La literatura filosófica combina racionalismo y emotividad.

6- El Siglo XIX

6.1. Los Ideales Románticos

Romanticismo => individualismo (el romántico se rebela contra todo lo que se opone a su yo personal), rechazo a la realidad (los límites del mundo producen un sentimiento de frustración y evasión o rebeldía), defensa de la libertad (base del pensamiento romántico, en lo social, político o artístico), naturaleza (la naturaleza se adapta al estado de ánimo del autor) y nacionalismo (los románticos valoran los rasgos peculiares de su país).

Espronceda

Romántico liberal exaltado, su poesía es un apasionado canto a la libertad, con un estilo brillante, musical y efectista.

Obra

Es poeta, aunque también escribió novela histórica y obras de teatro. Su formación literaria se hace patente en poemas juveniles como ‘Pelayo’ que trata sobre la conquista de España por los moros. En el exilio conoció el romanticismo inglés, en sus poemas se nota esta influencia. Su poesía se desarrolla a su regreso a Madrid. Crea composiciones líricas más personales y exaltadas. Sus poemas tratan sobre marginados sociales (el mendigo, el verdugo…). También se lamenta por la juventud perdida o bien expresa ideales políticos o sociales. Obras más importantes: ‘Estudiante de Salamanca’ y ‘El diablo del mundo’.

Estilo

En general es grandilocuente y enfático. Imágenes llenas de violentos contrastes, frecuentes cambios métricos… dan a su poesía un gran poder de evocación y musicalidad.

Romanticismo Tardío

Lírica intimista, el romanticismo alcanza su culminación. Se inclina por la lírica introspectiva y sencilla.