FENÓMENOS FOLKLÓRICOS (CORTAZAR)
“Lore” significa el saber tradicional, y “folk” del pueblo.
Son los usos, costumbres, ceremonias, creencias, de los tiempos antiguos. Por lo tanto, la palabra folklore posee dos significados: el saber del pueblo / lo que se sabe acerca del pueblo. También se habla de otros significados que reflejan el estilo o el ambiente propio de la cultura popular. No son fenómenos folklóricos, sino “proyecciones” de estos fenómenos en un ámbito de ciudad destinada a un público en particular.
También existen otros casos que son “trasplantes”, producidos fuera de su ámbito y ambiente geográfico (por ejemplo un gaucho en la ciudad, que mantiene sus costumbres).
Como reconocemos los fenómenos folklóricos:
Los mismos son resultado de un proceso, y no manifestaciones momentáneas.
Rasgos caracterizadores:
1) Es colectivo, socializado y vigente
Dejo de ser una manifestación personal y pasó a ser colectiva, compartida por todos los miembros de la comunidad. Todos lo sienten como propio, vigente en ese lugar y momento dado.
2)
Son populares
Su vigencia pasajera significan que el pueblo sirvió como un medio pasajero para su difusión.
3)
Son empíricos
Es un hecho real y publico (y no institucionalizado) Se aprende y comparte por medio de la propia experiencia.
4)
Son orales
Significa que no es escrito, ni adquirido a través de procesos institucionalizados. De esta manera el pueblo enriquece su patrimonio tradicional.
5) Son funcionales
Ya que se identifica con la vida material, social y espiritual de la comunidad.
6) Son tradicionales
Es heredado socialmente, transmitíéndose de una generación a otra. Ganándole la batalla al tiempo.
7) Son anónimos ya que el pueblo incorpora el hecho a su cultura, considerándolo como algo colectivo, desligándose del nombre del creador. No trasciende el nombre, sino el hecho folklórico.
8) Es geográficamente localizado
La influencia de la geografía tiene un papel en las manifestaciones folklóricas. No significa que sea exclusivo o único del lugar, sino que el pueblo selecciona y adopta elementos culturales diversos de acuerdo al medio que lo rodea.
DANZAS NATIVAS ARGENTINAS (BERRUTI)
Berruti toma 3 carácterísticas de Cortazar, para que un hecho sea folklórico:
– Anónimo: El pueblo lo hace suya, y el nombre del autor se pierde con el tiempo.
– Popular: Se ha arraigado en el pueblo.
– Tradicional: Llegó hasta nosotros transmitíéndose de padres a hijos por varias generaciones, de forma natural y empírica sin intervención de la escuela. Consiste en todo lo que nuestros antepasados cultivaron, y que ha llegado hasta el presente. No es necesario que sea un hecho de origen nativo, para ser considerado tradicional basta que el pueblo lo haya practicado antiguamente (como la polca: danza europea que llegó a nuestras tierras en 1845, tuvo una amplia acogida e influyo en algunos bailes como el gato y la chacarera). “No es tan solo el pasado, sino la razón del presente, y la fuente del porvenir”.
Reséña histórica:
Desde los primeros tiempos de la colonización los españoles trajeron al Nuevo Continente sus danzas junto a otras danzas europeas que conocían, como por ejemplo el agua de nieve, el pasapie o el minué, entre otras.
Uno de los bailes más difundidos en Bs As, en el Siglo XVIII, fue el españolismo Fandango, que era muy movido y picaresco, tanto que en 1743 es prohibido por el obispo. Recién en 1776 pueden volver a bailarla libremente, aunque ante la indignación del clero, el Rey de España prohíbe el Fandango y otros picarescos bailes, pero ya todos habían dejado su herencia a los hijos del país.
Con el correr del tiempo, los criollos, quienes tenían gustos y caracteres diferentes a los peninsulares, fueron adaptando las danzas españolas y europeas a sus costumbres, por lo tanto, comenzaron a bailarse a la manera del país. Está comprobado que, a partir del Siglo XVIII, ya se bailaban danzas que no eran ni españolas, ni indígenas.
En el Siglo XIX, junto a la revolución e independencia, los criollos, en base a los elementos musicales, coreográficos, poéticos y argumentales, recrean otras danzas, dándoles nombres nuevos y especiales carácterísticas. Así nacieron muchas de nuestras danzas anónimas gestadas colectivamente, sin un autor determinado.
La influencia indígena se hizo notar en menor medida con respecto a las españolas y europeas, y la única de valor es la incaica, una de ellas es la Kashua. Por otro lado, el kaluyo y el huayno, se mestizaron con las europeas y dieron origen a las más modernas que nos han llegado. Los otros pueblos indígenas tuvieron muy escasa o ninguna influencia.
La lengua quichua intervino en la composición de las letras de algunas danzas criollas, dando así origen a textos bilingües quichua-castellanos.
Muy poco influyeron los negros en la formación de nuestros bailes, ellos practicaban bailes al tambor y su aporte tuvo poca significación. Aunque se dice que es posible que la herencia mayor que nos dejaron son las formas de tocar el bombo y el tambor criollos.