El Etnocentrismo
El etnocentrismo analiza otras culturas desde la propia, convirtiéndola en la medida para valorar las restantes. Hay dos inconvenientes:
- La falta de comprensión, ya que no se comprende a quienes no comparten el mismo modo de vida.
- La radicalización del sentimiento de cohesión con el propio grupo, que hace que sus miembros se sientan superiores a los demás, adoptando una actitud paternalista o de imposición.
Se adoptan distintas actitudes cuando se trata de preservar los rasgos de la propia cultura: la xenofobia (odio hacia los extranjeros), el racismo (rechazo violento de ciertos grupos étnicos), el chovinismo y la aporofobia (aversión y desprecio al pobre).
Falacias
Un razonamiento falso donde las oraciones no están bien relacionadas, ya sea por intención o por error.
- Ad ignorantiam: Un argumento es verdadero porque nadie ha podido probar que es falso.
- Circular: Gira en torno a las mismas ideas sin aportar nada nuevo.
- Ad hominem: Contra el hombre.
- Autoridad: Se defiende una postura apelando únicamente al respeto o poder de alguien.
- Ad baculum: Se recurre a amenazas y presiones en la argumentación.
- Ad populum: Se apela a los sentimientos y emociones de las personas.
- Ex populo: Se dice que un argumento es cierto basándose en que mucha gente lo dice, o que todo el mundo lo dice.
- Generalización inadecuada: Se generaliza una afirmación particular, creando una afirmación generalizada y universal a partir de casos particulares.
- Causa inadecuada: Se atribuye un suceso a algo que no tiene relación.
Vocabulario Clave
Endoculturación (Enculturación): Proceso mediante el cual un individuo asimila como propios los contenidos y formas culturales del grupo al que pertenece y con el que se identifica.
Aculturación: Imposición de elementos culturales de otra cultura.
Socialización: Proceso mediante el cual los niños u otros nuevos miembros aprenden la forma de vida de la sociedad. Es el principal canal de transmisión cultural a lo largo de las generaciones.
Identidad: La idea que las personas se hacen sobre quiénes son y sobre lo que tiene sentido para ellas.
Dinámica de la Cultura
Mutación cultural: Introducción de nuevos contenidos o modificación de los ya existentes.
- Voluntario: Invención.
- Involuntario: Debido a los errores en su imitación.
Transmisión cultural: Se pasa la información cultural de forma vertical (padres a hijos) o horizontal (de una misma generación).
Difusión o contagio cultural: El traspaso de información de otras culturas y adopción como propias. Puede ser de forma espontánea (música) o por imposición (aculturación).
Deriva cultural: Fragmentación de una cultura en grupos y subgrupos, como el latín fragmentado en lenguas románicas.
Selección cultural: Se da cuando existen innovaciones culturales eficaces y se mantienen ya que los miembros lo prefieren y eligen racionalmente. Es una adaptación al miembro.
Evolución cultural y evolución biológica: Ambas han ido siempre en paralelo, pero en las últimas etapas humanas la evolución cultural ha superado a la biológica hasta el punto de producir modificaciones en la selección natural, como con la prolongación de la vida debido a las medicinas en enfermos terminales por causas genéticas.
La Cultura
Es el conocimiento, el saber. En latín, significa ‘cultivar’, ya que un hombre sin educación se compara con un campo sin cultivar. Para los científicos, abarca las actividades, conocimientos, procedimientos, valores e ideas que se producen y transmiten por aprendizaje social. Los humanos, a diferencia de otros animales, tenemos muchas desventajas biológicas pero grandes ventajas culturales que nos han servido para suplir las carencias como animal, defendernos en un medio natural muy hostil, evitar la extinción de la especie y adaptarnos al medio tanto natural como social, modificándolo.
Cultura material: Productos físicos creados por el hombre, como la técnica para cazar o para construir una casa.
Cultura inmaterial: Elementos relacionados con el modo de pensar, conocimientos, sentimientos, creencias, normas políticas, etc. Por ejemplo, las normas y leyes que regulan las relaciones sociales entre los individuos, las instituciones como el matrimonio, las ideas políticas y religiosas o los valores.
Cultura y sociedad: Cultura es un conjunto de creencias, valores, actividades y pautas de comportamiento que un grupo de individuos comparte y se transmite entre sí. Una sociedad es un sistema de interrelaciones entre individuos.
Individuo y Sociedad
El individuo solo puede desarrollar su plena capacidad si vive en sociedad. Para ello, utilizamos el lenguaje para relacionarnos y aprender con otras personas. La sociedad en la que nacemos influye en nuestro comportamiento, ya que nos ofrece un marco de actuación y de pensamiento. Cuando incorporamos los elementos culturales de dicha sociedad, los adaptamos a nuestra personalidad, intereses y necesidades, a lo que se le llama socialización y es el origen de nuestra individualidad y libertad, por lo que tenemos doble identidad:
- Social: Sirve para definir y ubicar a una persona en relación con otros individuos que tienen las mismas características (casado, madre, médico).
- Personal: Sentimiento individual con características únicas respecto de los demás y una idea de lo que somos, sirve para definirnos a nosotros mismos formándonos una idea de nuestro propio ser.
La creación de nuestra personalidad es una construcción social, ya que está vinculada a la relación con los demás en la sociedad y en la cultura en la que crecemos y nos educamos.
Estudio de la diversidad cultural: Se estudia mediante la antropología cultural, que estudia las diferencias entre las culturas sin hacer valoraciones, y la antropología filosófica, que intenta ir más allá de la descripción e intentar compararlas para que entendamos y nos orientemos a nosotros mismos en la organización de nuestra vida.
- Hominización: Proceso de cambios biológicos evolutivos que han caracterizado a la evolución de los homínidos conduciendo a la especie humana actual.
- Humanización: Proceso de cambios psicosociales que fue dando lugar a los elementos culturales que caracterizan al ser humano y le distinguen del resto de especies.
Teorías de la Cultura
Evolucionismo unilineal: Sus representantes son Lewis Henry Morgan y Edward B. Tylor, y adopta el paradigma evolucionista darwiniano. Se denomina así porque todas las sociedades pasan por las idénticas fases de desarrollo: salvajismo (caza y recolección), barbarie (agricultura y metalurgia) y civilización (culturas de carácter urbano y conocimiento de la escritura). Esto permite establecer una jerarquía de las culturas, de la menos desarrollada a la más desarrollada.
Difusionismo: Explica que hay culturas emisoras y receptoras. La escuela británica propone como núcleo civilizador a Egipto y piensa que los elementos civilizadores se fueron extendiendo en oleadas sucesivas de emigrantes y comerciantes al resto de pueblos. La escuela alemana considera varios núcleos o círculos culturales a partir de los cuales se expande la cultura gracias a las migraciones y medios de transporte. También mantiene que han existido diversas épocas de expansión.
Neoevolucionismo multilineal: Iniciada en el siglo XX por Leslie A. White y Alfred Louis Kroeber, se convierte en multilineal el concepto de evolución, lo que significa que existen múltiples patrones de desarrollo. Las diversas culturas son resultado de las adaptaciones diferentes ante contextos distintos, por lo que no existen culturas inferiores o superiores sino culturas diferentes con distintos niveles de desarrollo, por lo que habría que aclarar qué criterio se utiliza.
Relativismo cultural: Propone analizar la cultura desde sus propios valores y no desde una cultura ajena, por lo que tiene diversos riesgos como:
- El racismo, ya que algunos piensan que la mejor forma de preservar la cultura es no mezclarla.
- La separación entre culturas que se toleran.
- La actitud romántica, ya que piensan que todos los elementos de las otras culturas son positivos.
- Parálisis cultural, ya que quieren conservar las tradiciones para conservar la memoria histórica.
Interculturalismo
Parte del respeto a otras culturas pero encuentra en igualdad las diferentes culturas, propone los siguientes objetivos:
- Reconocer la naturaleza pluralista de nuestra sociedad y de nuestro mundo.
- Comprender la complejidad de la relación entre las diversas culturas.
- Promover el diálogo entre las culturas.
- Colaborar en la búsqueda de respuestas a los problemas mundiales.
El multiculturalismo propone aprender a convivir en un mundo pluralista y entiende que la diversidad es una fuente de riquezas y se opone a la asimilación, la separación y la marginación y apuesta por la integración.
- Asimilación: Consiste en imponer los modelos de comportamiento de una cultura distinta.
- Separación: Cuando se conserva la identidad cultural pero no existen relaciones positivas entre las culturas.
- Marginación: Cuando no se conserva la identidad cultural ni se mantienen relaciones positivas, lo que puede conllevar al exterminio de unas culturas por otras.
- Integración: Consiste en mantener la identidad de cada cultura y en valorar positivamente las relaciones entre ellas tanto por la parte del inmigrante como por la sociedad que le acoge.
Diálogo entre culturas: Es obligatorio debido a que necesitamos dar unas respuestas comunes a retos que se plantean a toda la humanidad. Para ello es necesario el respeto a los derechos humanos, el aprecio a los valores como la libertad, la igualdad y la solidaridad, y la actitud dialogante posible por la tolerancia activa ya que ambos están interesados en ese entendimiento. Esos mínimos morales ponen los cimientos para la construcción de esa civilización, tiene el objetivo de generar también solidaridad y una actitud intercultural que nos lleve a un verdadero encuentro ya que el futuro es el mestizaje.
Multiculturalismo
Es el hecho de que en un determinado espacio social han de convivir personas identificadas con diversas culturas. Es un fenómeno muy antiguo. En España durante la Edad Media convivieron las culturas cristiana, judía y musulmana en un mismo territorio y se intentó favorecer mediante escuelas de traductores. En la actualidad hay problemas debido a que algunos grupos que se sienten marginados exigen el reconocimiento y el respeto a su cultura ya que no desean asimilarse a la cultura central del país en el que viven. Existen diferentes modelos:
- Multinacionalismo: Es un modelo propio de estados en los que conviven distintas nacionalidades. Las minoritarias pueden constituir un estado distinto o que le reconozcan los derechos de autonomía.
- Polietnicidad: Los estados poliétnicos suelen ser resultado de la inmigración que da lugar a la formación de distintos grupos étnicos en un mismo territorio. Normalmente desean integrarse en un sistema político común y piden que modifiquen las leyes para que sean más acordes con las diferencias culturales.
- Conjunto de grupos marginales: Son un extenso número de grupos sociales que se sienten marginados por la sociedad en distintos aspectos que reclaman su reconocimiento y respeto por parte del resto de la sociedad. Es el caso de las mujeres, los discapacitados, los ancianos, homosexuales, etc.
Amnesia
- Anterógrada: No puedes crear nuevos recuerdos.
- Retrógrada: No puedes recordar cosas antiguas, suele ocurrir tras accidentes, traumas o shocks.
- Psicógena: Ocurre tras un trauma emocional, olvidas aquellos hechos que te ocasionan sufrimiento.
- Hiperamnesia: Creer que has perdido algunos recuerdos pero finalmente acaban apareciendo. Es un exceso de memoria.
Sensibilidad y Umbral de Sensación
Sensibilidad: Es la capacidad que tiene el organismo para captar los estímulos del medio. El estímulo es cualquier cambio en el medio que actúa sobre el organismo incitándolo de algún modo, el medio es el ambiente en que se desarrolla el organismo.
Los sentidos son los órganos receptores de estímulos en aquellos organismos que tienen sistema nervioso. Recogen información exterior e interior del organismo:
- Exteroceptores: Informan al organismo de la situación exterior.
- Propioceptores: Informan de los movimientos del propio cuerpo y de la posición de los distintos miembros.
- Interoceptores: Proporcionan información sobre el estado de las vísceras del organismo.
La capacidad de sensación tiene límites, umbrales de sensación:
- Umbral mínimo: La mínima cantidad de estímulo que se requiere para que se produzca una sensación.
- Umbral máximo: La cantidad de estímulo a partir de la cual no se nota aumento en la sensación.
- Umbral diferencial: Diferencia de intensidad que se necesita en el estímulo para que se note un cambio de intensidad.
Tipos de sensaciones: generales (superficial, profunda y visceral) y específicas (visual, auditiva, equilibrio, olfativa, gustativa).
Motivación
Motivación: Intelectualismo: doctrina que afirma la primacía de las funciones intelectuales a las cuales se reducen o se subordinan las demás.
Entendemos por motivación el conjunto de factores que nos incitan desde dentro a la acción. Es un factor energético porque explica el vigor y la persistencia de la acción, direccional, porque explica la dirección. Rara vez interviene una sola motivación, muchos motivos pueden ser inconscientes, la motivación afecta a todo el individuo, por qué intervienen unos motivos en vez de otros, a mayor motivación mayor rendimiento, el ser humano nunca está satisfecho.
Motivos primarios: Tienen fundamento esencialmente fisiológico, se encuentra regular en todo hombre.
Motivos secundarios: Carecen de base fisiológica y son aprendidas por la vida en sociedad.
Percepción
Percepción: Significa coger de nuestro alrededor y de nosotros mismos datos de la realidad, percibir es asimilar los estímulos dándoles un significado, nuestras percepciones son construcciones no meros reflejos de lo que está fuera o dentro de nosotros. Leyes configurativas de la percepción.
- Ley figura fondo: Objeto tiende a resaltar y resto queda en fondo.
- Ley proximidad: Los estímulos próximos en el espacio tienden a ser percibidos formando una figura.
- Ley semejanza: Los estímulos similares o parecidos son integrados en misma figura.
- Ley continuidad: Estímulos aparecen en sucesión de continuidad.
- Ley clausura: Cerrar figura incompleta.
- Ley simplicidad: Busca figura más sencilla que exige menos esfuerzo.
- Ley contraste: La percepción depende de la relación con el resto de componentes.
La percepción es un proceso de información y adaptación, proceso bipolar, organiza los datos de los sentidos y capta los objetos en su totalidad y te hace tener conciencia del mundo. Es una selección, percibimos lo que interesa.
Tipos de Imágenes
Las imágenes pueden clasificarse en relación con nuestros sentidos y existen imágenes visuales, auditivas, gustativas y olfativas.
- Icónicas o imágenes normales.
- Eidéticas que persisten inmediatamente.
- Hipnagógicas que surgen antes de dormir profundamente.
- Oníricas elaboradas durante el sueño.
- Alucinatorias que provienen de eso.
Memoria
Memoria: Entendemos por memoria la retención o recuerdo de experiencias pasadas, la capacidad que tenemos de retener conocimientos adquiridos procesarlos y recordarlos o actualizarlos de alguna manera:
- Memoria representación, en cuanto a capacidad de aprender a retener estados de conciencia imágenes pensamientos estados afectivos.
- Memoria hábito en cuanto a capacidad de aprender y retener de forma automática la experiencia pasada.
- Memoria inmediata sería la que durante unos instantes sigue a la percepción una vez que los objetos han desaparecido de nuestro campo sensorial.
- Memorias a corto plazo que sería la que fija mentalmente la información durante el tiempo justo para poder utilizarla, pasado el cual desaparece para dejar paso a otra información si no sufre ningún tipo de elaboración. Esta memoria nos capacita para recordar la información pero al ser limitada permite estar abiertos a la recepción.
- Memoria a largo plazo que sería la que fija permanentemente la información recibida y nos permitiría su recuerdo y reproducción en cualquier momento, abarcaría los recuerdos útiles.
Mnemotecnia
Serie de reglas prácticas para mejor recordar, clasificar la información mediante la agrupación de elementos, estructurar jerárquicamente la información estableciendo relaciones y diferencias, repetir mentalmente la información aprendida hasta que esté consolidada y repasarla de modo espaciada, reelaborar la información asociándola a otros recuerdos.
Imaginación y sus Funciones
La imaginación nos hace posible rebasar las barreras del aquí y ahora. Nos permite liberarnos del mundo que nos rodea transportándonos a mundos nuevos en el juego, en la ensoñación, en el arte y en el pensamiento.
- Función compensatoria: La imaginación realiza a menudo una función de compensación cuando nuestros deseos y aspiraciones no se satisfacen en la vida real.
- Función lúdica: La imaginación o fantasía desempeña un papel primordial en los juegos, suele interpretarse el juego de niños como ensayo o percepción. El carácter de evasión tiene el juego frente a la rigidez de reglas.
- Función creadora: Esta función tiene lugar muy especialmente en el ámbito del arte y los descubrimientos científicos.
- Función crítica y utópica: Las funciones que hemos señalado hasta el momento tienen en común el rechazo de las limitaciones e imperfecciones que caracterizan el mundo real y la propuesta de un mundo alternativo. Esta función general de la imaginación podemos denominarla función crítica.
Teorías de la Motivación
- Teoría homeostática: La explicación homeostática de la motivación afirma que esta consiste en la búsqueda del organismo de restablecer el equilibrio interior perturbado por alguna carencia. Cuando el equilibrio se restablece la motivación desaparece. La motivación es un proceso de reequilibrarían. Una situación de carencia crea un estado de necesidad que desencadena un impulso que utiliza ciertas estructuras regulativas.
- Teoría del incentivo: Ve la motivación en el valor incentivo del objeto, buscamos un objeto por sí mismo por el placer que nos causa no por la necesidad de restablecer un equilibrio interior.
- Teoría cognitiva: Destacan el valor del conocimiento como elemento motivador, teoría de disonancia cuando hay contradicción entre lo que pensamos y percibimos se origina una actividad orientada a reducir esa disonancia. Lo que motiva nuestra conducta son nuestras expectativas.
- Teoría humanística: Algunos psicólogos siguen manteniendo firmemente la distinción fundamental entre el modo de motivación del animal y el modo de motivación propiamente humana.
Motivación según Maslow
Cada uno de nosotros posee una naturaleza propia es buena y dejemos que se desarrolle al ritmo de las necesidades, entonces llegaremos a autorrealizarnos y seremos felices.
Las necesidades deficitarias expresan carencias de los individuos están orientadas a llenar deficiencias. Una vez satisfecha la necesidad de seguridad, surge la necesidad de pertenencia y afecto pero si la seguridad se ve continuamente amenazada el hombre queda anclado a ese nivel. Naturalmente no es necesario que una necesidad quede completamente satisfecha para que surja la siguiente puede haber alguna alteración.
Las necesidades de crecimiento se resumen en la autorrealización, una vez satisfechas sus carencias las necesidades deficitarias pasan a segundo plano y pierden energía, en cambio la necesidad de autorrealización crece cada vez más se potencia cuanto más se ve gratificada.
Pirámide de Maslow
De la base a la cima: necesidades fisiológicas; seguridad; pertenencia y afecto; estima (autoestima y prestigio); autorrealización (meta-necesidades y meta-valores).
La Sociabilidad
Las necesidades interpersonales se satisfacen únicamente por medio de la relación con otro. Hay búsqueda de equilibrio del individuo con el ambiente social en que vive.
- Necesidad de inclusión: Aparece muy pronto en el niño bajo la forma de necesidad de comunicación y contacto esfuerzos por llamar y retener la atención y los cuidados temor a ser olvidado.
- Necesidad de control: Aparece en la segunda infancia y se refiere a las funciones de seguridad y autoridad.
- Necesidad de afecto: Aparece en el quinto año de vida y se refiere al establecimiento de lazos afectivos con otro.