1. Homo antecesor: Va de los primeros homínidos hasta el 10 000 a.C. Estos primeros homos eran cazadores depredadores nómada que actuaban en pequeños grupos.
Los primeros homínidos en la Península se dan en Atapuerca, en el yacimiento de la “Sima del elefante”. Y en el yacimiento de la “Gran Dolina” también se encontraron restos de Homo Antecesor.
La interpretación vigente considera al Homo Antecesor la última especie común entre el “homo Heildebergensis”, el “homo Neandertalensis” y el “homo sapiens”.
2. Altamira: Situada en la localidad cántabra de Santillana del Mar y que es conocida como la Capilla Sixtina del arte rupestre. El método del carbono ha permitido datar sus pinturas entre 15.000 y 12.000 años a.C, lo que correspondería con el Magdaleniense III.
3. Cerámica cardial: Desarrollada desde 4000 a.C se asentó en las zonas del arco mediterráneo, Cataluña, Valencia y Andalucía y se caracteriza por presentar una cerámica decorada en forma de conchas, tipología propia de yacimientos de Siria y el Líbano.
4. El Argar: Parece ser una evolución de la cultura de los Millares. Se extendió por Murcia y suroeste andaluz. Sus poblados muestran sólidas estructuras fortificadas y por la complejidad y tamaño presentan las primeras señales de vida urbana.
5. Los íberos: Pueblos denominados así por los griegos. Se extendieron por la Costa Mediterránea y el interior de la Península. Características comunes:
• Origen: Resultado de una evolución de poblamientos del Neolítico, Edad del Cobre y Bronce.
• Poblados amurallados y notable estructura urbana.
• La sociedad estaba dividida en castas, la más importante era la guerrera, también destacaron la sacerdotal y la artesanal. En el arte destaca la Dama de Elche y la Dama de Baza.
• Lenguas emparentadas entre sí.
6. Tartesos: Practicaban la agricultura y ganadería, pero su gran fuente de recursos era la explotación minera sobre todo la de bronce y plata. El contacto con los fenicios resulto trascendental en el auge y decadencia de los Tartesos, ya que su economía, agricultura y organización Social se vieron influidos por los púnicos.
Poseían una escritura no descifrada y su religión era politeísta. Existen también enigmas como que había una clase social en la que la figura del monarca existía.
Tras la decadencia de Tartesos, la región se denominó Turdetana, habitada por los Turdetanos.
7. La segunda guerra púnica: Aníbal extendió el dominio en la península hasta el Duero. La destrucción de Sagunto por su parte, aliada de Roma, provocó la intervención de ésta y el inicio de la segunda guerra, que inició la dominación romana por el territorio que duraría 600 años. Aníbal dirigió sus tropas contra Roma, que debía atravesar los Alpes y que se saldó con un fracaso definitivo para las aspiraciones cartaginesas.
Roma envió a Publio Cornelio Escipión a Hispania y tomaron Cartagena consiguiendo expulsar a los cartagineses de la península en el 206 a.C.
8. Etapas de la conquista romana en Hispania: • Conquista de la península ibérica por Roma:
Zona sometida a dos provincias:
– Citerior > capital en Tarraco
– Ulterior > capital en Córdoba
En las zonas del Levante fue fácil la romanización, mientras que en la zona centro del interior ofrecieron resistencia. Las poblaciones sometidas a Roma debían pagar un tributo, los que se opusieron eran esclavos, los que no obtuvieron la condición de libertos.
Los pretores eran aquellos que cobraban los tributos, cometían abusos que provocaban quejas al senado romano.
• Resistencia a la ocupación romana:
Se resistieron: Íberos, Celtíberos y Turdetanos.
Sólo el procónsul Marco Catón logro imponerse. Hubo una guerra con los lusitanos. La oposición de los celtíberos duró hasta que se destruyó Numancia y la de Lusitania que duró muchos años encabezada por Viriato duró hasta el asesinato de éste.
• Evolución de la ocupación romana:
La conquista de Hispania no pudo concluirse hasta el gobierno de Octavio Augusto, cuando tuvieron lugar las guerras contra cántabros y astures, venció en el 19 a.C. Octavio reorganizó las provincias:
Hispania Citerior = Tarraconensis, Hispania Ulterior dividida en: Baetica y Lusitania.
Pero esta denominación duró hasta el III d. C cuando se crearon las provincias de Cartaginensis Gallaecia. En el Siglo IV d.C, las Islas Baleares pasan a ser Balearica.
9. El reino visigodo de Toledo: Principales etapas: En la batalla de Vouillé, los visigodos se desplazan al sur, nació así el Reino Visigodo de Toledo.
Leovigildo consolidó el control visigodo de la Península, tras derrotar a los suevos en Gallaecia. Pretendía superar la dualidad que había entre la población hispanorromana y la visigoda, por distintas concepciones del cristianismo. Los hispanorromanos eran fieles a la Iglesia, mientras los visigodos eran heterodoxos. Pero Recaredo logró la unión tras convertirse al catolicismo.
Pero los problemas continuaron y se tuvieron que liberar de los bizantinos. Y por último el otro problema era que la monarquía era electiva, esto dará enfrentamientos y no se preocuparan de los motivos que importan de verdad.
10. Abderramán III: En el año 929 aprovechando una disgregación del califato abasí, Abderramán III se proclama Califa, con lo que unió la autoridad política con la religiosa al reindivicarse sucesor de Mahoma como miembro de la tribu del profeta. Los Quraysh.
11. Camino de Santiago: Forma parte de la economía. Impulsó las actividades artesanales, comerciales, culturales a lo largo de su recorrido.
12. Reinos de Taifa: La crisis del califato desembocó en los Reinos de Taifas, antiguas provincias cuyos gobernadores habían adquirido autonomía. La mayoría estaban gobernados por árabes y muladíes y las más poderosas fueron: Sevilla, Badajoz, Toledo y Zaragoza.
Las luchas territoriales entre ellos favorecieron la expansión hacia el sur de los reinos cristianos. Incluso esa debilidad les llevo a buscar protección en Reinos Cristianos a cambio del pago de un tributo, parias.
Las taifas también recurrieron a contratar huestes cristianas para enfrentarse a otros reinos de taifa como paso con el Cid.
13. El reino de Asturias: La victoria de Pelayo en el 722 en Covadonga dio el origen al Reino de Asturias. La zona del Valle del Duero dividía el reino astur y el emirato. Solo Alfonso II va hacia el sur.
Ordoño II hereda las posesiones y establece la capital en León. Alfonso III continúa la expansión territorial hasta la línea del Duero.
14. Los almorávides: Tienen protagonismo en las invasiones norteamericanas. Habían unificado las tribus bereberes, y defendían un islam rigorista. La excusa perfecta para entrar a la Península fue la debilidad de las Taifas Hispanas. Derrotaron a Alfonso IV en la batalla de Zalaca y tras ello inician un sometimiento de los reinos de taifas peninsulares.
15. El reino nazarí de Granada: El reino nazarí se formó tras el final de una lucha de sucesión. Fundado por Mohamed ben Nazar y abarca los territorios actuales de Granada, Almería y Málaga, con zonas de Córdoba, Sevilla, Jaén y Cádiz.
Tras la conquista de Córdoba y Jaén por Fernando III, el reino Nazarí tuvo que pagar un tributo a Castilla hasta la conquista de los Reyes Católicos en 1492.
16. Alfonso VI: Fue el encargado de entregar el condado de Portugal como dote de su hija Teresa a Enrique de Borgoña.
17. Diferentes sistemas de repoblación: En cada territorio se establecieron diferentes sistemas para regular l asentamiento de los repobladores:
- Marca hispánica: minifundios. Sistema del aprissio La propiedad de las tierras es para el primero que las roturase.
- Aragón: Grandes dominios en el Valle del Ebro, establecido el sistema de repartimientos.
- Castilla: Sistema de pressura.
18. Averroes: Personaje protagonista en la cultura y arte andalusí. En el campo científico, en cuanto a filosofía sobre todo ya que es redescubridor de la figura de Aristóteles. Y por último en poesía.
19. Los Tras támara de Castilla: Accede al trono Pedro I. Procura reducir poder de la nobleza en su beneficio. Con el apoyo de esa nobleza, Enrique de Trastámara se proclamó Rey.
Esta rivalidad lleva a una Guerra Civil (100 años), en la que Pedro tiene apoyo ingles y Enrique francés. Enrique derrota al anterior Rey.
Enrique II fue conocido como el de las Mercedes, por las concesiones otorgadas por la nobleza a cambio de su apoyo.
La muerte de Enrique IV fue importante porque su hermana Isabel y su hija Juana la Beltraneja se enfrentan en una guerra civil que ganará Isabel I.
20. Las Cortes de la Edad Media: Las cortes eran asambleas políticas que bajo la presidencia del Rey, reunía a los tres estamentos: nobleza, clero y representantes de las ciudades del reino. Reconocían al nuevo monarca, participaban en la ratificación de los tratados de paz, aprobación de leyes y en la fijación y aprobación de tributos.
Las del Reino de León fueron las primeras en participar en el Pueblo llano de Occidente europeo. Y en 1218 se celebraron las Cortes de Monzón que formalizaban las reuniones a Cortes en la Corte de Aragón, funcionaba como una diputación que en Cataluña Y Valencia adoptó el nombre de Generalitat.
21. La peste negra: Durante la crisis de la Baja Edad Media se expande una enfermedad, la Peste Negra, por Europa y que en la Península afectó a las áreas litorales. Se estima que acabo con el 40% de población de la Corona de Aragón y 25 % de Castilla.
22. Los payeses de remensa: Revuelta en Cataluña, por la conversión masiva de tierras libres en mansos serviles, malos usos, por lo que pedían un impuesto abonado por los campesinos que quisieran abandonar el campo. Las protestas alcanzaron su máxima expresión durante la Guerra que enfrentó a Juan II de Aragón contra las instituciones catalanas.